Me gustaría saber que opinión tenéis sobre el Celestron Astromaster 90 y que se puede ver con él aparte de los planetas.
Un saludo y gracias por vuestra ayuda.
REFRACTOR DE 90 MM
Re: REFRACTOR DE 90 MM
Mensajepor jms33 » 06 Sep 2009, 18:59
Yo lo tengo desde hace 10 días aprox y lo he utilizado en 2 ocasiones. Aparte de planetaria he podido ver cúmulos estelares, la nebulosa de orión(también lo pude ver con mis prismáticos aunque la diferencia es notable), galaxia andromeda, .... Todo lo que se puede ver desde el balcón en la ciudad al este en unas horas concretas de la noche.
Para más detalles hay un post dentro del apartado "Instrumentos ópticos" que se llama "Refractor vs. binoculares 9x63" y allí indiqué mi primera experiencia nocturna con este refractor.
Un saludo.
Para más detalles hay un post dentro del apartado "Instrumentos ópticos" que se llama "Refractor vs. binoculares 9x63" y allí indiqué mi primera experiencia nocturna con este refractor.
Un saludo.
Binoculares Celestron Ultima DX 9x63
Refractor Celestron Astromaster 90 EQ
Buscador óptico Orion 9x50
Oculares Celestron Kellner 10-20 mm ; Celestron x-cel 8-10 mm
Refractor Celestron Astromaster 90 EQ
Buscador óptico Orion 9x50
Oculares Celestron Kellner 10-20 mm ; Celestron x-cel 8-10 mm
Re: REFRACTOR DE 90 MM
Mensajepor Jou » 06 Sep 2009, 23:50
Hola Ferran,
No tengo el Astromaster 90EQ sinó el Firstscope 90EQ, que era el modelo anterior. Salvo algunos cambios de apariencia externa, los dos modelos són prácticamente iguales, excepto en que el mío venía con trípode de aluminio y el Astromaster lo trae de acero, que resulta más estable (el de aluminio se movía con cualquier ligero golpe). Otra diferencia es que en el Astromaster el buscador ya viene pre-alineado.
IMPRESIÓN GENERAL: pese a ser un telescopio de iniciación, está fabricado con buenos materiales, no és el típico telescopio de supermercado de plástico, no, aquí se nota cierto nivel de calidad.
ÓPTICA: dentro de la gama de telescopios de iniciación, la de Celestron és una buena óptica, con superficies de vidrio tratado (es una óptica acromática, que no hay que confundir con apocromática). Lo único más malillo es el prisma inversor, que es de plástico. Como todos los refractores económicos, tiene algo de cromatismo, que se hace evidente cuando miramos hacia astros muy brillantes, como por ejemplo Venus. Este cromatismo se puede corregir en buena medida usando filtros como el Contrast Booster, o bien usando oculares especialmente pensados para refractores, como por ejemplo la gama X-Cel de Celestron.
AUMENTOS MÁXIMOS: la observación más nítida se obtiene con unos 80 o 100 aumentos. El máximo que te recomiendo son unos 160. Pasar de ahí ya supone ver la imagen con muy poca nitidez.
Eso significa que en algunas cosas te vas a quedar corto: con él no he podido ver por ejemplo la División de Cassini en Saturno, ni los casquetes polares de Marte, ni la mancha roja de Júpiter,... que precisan 200 o más aumentos.
MONTURA: es la parte más sencilla del telescopio. Me permitió aprender a usar una montura ecuatorial, pero es inestable y muy poco precisa.
ENFOCADOR: de tornillo. Bien.
BUSCADOR: a mi personalmente no me gustan nada los buscadores de puntero rojo (aunque hay a quien sí). Cuando se trata de apuntar a un astro muy brillante (la Luna, un planeta,...), no ofrecen dificultad, pero para apuntar a una estrella de segunda o tercera magnitud te las ves y te las deseas. Yo en cuanto pude lo cambié por un buscador con aumento.
OCULARES: son de tipo Kellner, es decir, baratos, lo cual tampoco significa que sean malos. Yo por ejemplo aún los uso para observación solar (porque para ese propósito sí me valen), pero cuando se trata de ver la Luna o los planetas prefiero los de tipo Plössl o la serie X-Cel de Celestron. También puedes usar los de tipo Ortoscópico, siempre y cuando no te pases de los aumentos máximos.
Ni los Kellner ni los Ortoscópicos serán útiles para ti si llevas gafas porque padeces de hipermetropía o de astigmatismo.
Por cierto, no te recomiendo el uso de lentes de Barlow en este telescopio, ni en ninguno de características similares.
TRANSPORTE Y MONTAJE: muy ligero de transportar (por lo menos el mío, que tiene el trípode de aluminio; el de acero debe pesar un poquito más). Compacto, cabe en cualquier maletero. Rápido y fácil de montar.
VALORACIÓN DEL USO:
La Luna: muy bien
Planetas: bien
Estrellas dobles: muy bien
Cúmulos abiertos: bien
Cúmulos globulares: regular
Nebulosas: mal
Galaxias: mal
El Sol (con filtro para luz blanca): bien
En cuanto a la evaluación que hago de él, te repito lo que ya he dicho otras veces en el foro:
Lo considero un buen telescopio para empezar. Podrás irle cogiendo el truquillo a esta afición, aprender a manejar un telescopio, a usar una montura ecuatorial, y a orientarte en el cielo. Como es barato, de entrada no te vas a gastar mucho dinero, y con el vas a ver todos los planetas desde Mercurio hasta Neptuno. Podrás ver los anillos de Saturno, bandas nubosas en Júpiter, las fases de Venus, los satélites principales de Júpiter y de Saturno, etc. Con la Luna se comporta fenomenal: puedes observar detalles en el interior de los cráteres, las paredes, el pico central, fisuras provocadas por el impacto,... También es muy bueno resolviendo estrellas dobles, y se comporta bastante bien con los cúmulos abiertos.
En resumen, el 90EQ es un telescopio pensado para observación lunar, planetaria, de cúmulos abiertos y estrellas dobles.
Pero si crees que lo tuyo son más bien los objetos de cielo profundo (galaxias y nebulosas) entonces no te lo recomiendo, porque sus 90mm de diámetro no lo hacen muy apropiado para ese tipo de objetos, que en su mayoría son muy débiles y quieren telescopios de gran abertura (además de cielos muy oscuros). Eso no significa que no podrás ver algunos con él (sí que podrás ver por ejemplo la Gran Galaxia de Andrómeda, o la Gran Nebulosa de Orión, o varios cúmulos globulares,...): de las galaxias y nebulosas más brillantes vas a ver algo (no tan bien como con un reflector de gran abertura, pero sí que vas a ver algo), pero las débiles no las vas a ver.
Eso sí, el Celestron 90EQ no va a ser tu telescopio definitivo, es un telescopio de iniciación, y por tanto con notables limitaciones. Pero te va a permitir empezar, y si ves que después de un tiempo aún te sigue gustando la astronomía, entonces siempre puedes ahorrar un poco más para pasar a otro de más apertura.
La verdad es que a mi me dio muchas satisfacciones durante una buena temporada. Pero ahora ya sólo lo uso para mirar la Luna y el Sol (con el correspondiente filtro, que se vende aparte).
Un abrazo,
Jou Medina
No tengo el Astromaster 90EQ sinó el Firstscope 90EQ, que era el modelo anterior. Salvo algunos cambios de apariencia externa, los dos modelos són prácticamente iguales, excepto en que el mío venía con trípode de aluminio y el Astromaster lo trae de acero, que resulta más estable (el de aluminio se movía con cualquier ligero golpe). Otra diferencia es que en el Astromaster el buscador ya viene pre-alineado.
IMPRESIÓN GENERAL: pese a ser un telescopio de iniciación, está fabricado con buenos materiales, no és el típico telescopio de supermercado de plástico, no, aquí se nota cierto nivel de calidad.
ÓPTICA: dentro de la gama de telescopios de iniciación, la de Celestron és una buena óptica, con superficies de vidrio tratado (es una óptica acromática, que no hay que confundir con apocromática). Lo único más malillo es el prisma inversor, que es de plástico. Como todos los refractores económicos, tiene algo de cromatismo, que se hace evidente cuando miramos hacia astros muy brillantes, como por ejemplo Venus. Este cromatismo se puede corregir en buena medida usando filtros como el Contrast Booster, o bien usando oculares especialmente pensados para refractores, como por ejemplo la gama X-Cel de Celestron.
AUMENTOS MÁXIMOS: la observación más nítida se obtiene con unos 80 o 100 aumentos. El máximo que te recomiendo son unos 160. Pasar de ahí ya supone ver la imagen con muy poca nitidez.
Eso significa que en algunas cosas te vas a quedar corto: con él no he podido ver por ejemplo la División de Cassini en Saturno, ni los casquetes polares de Marte, ni la mancha roja de Júpiter,... que precisan 200 o más aumentos.
MONTURA: es la parte más sencilla del telescopio. Me permitió aprender a usar una montura ecuatorial, pero es inestable y muy poco precisa.
ENFOCADOR: de tornillo. Bien.
BUSCADOR: a mi personalmente no me gustan nada los buscadores de puntero rojo (aunque hay a quien sí). Cuando se trata de apuntar a un astro muy brillante (la Luna, un planeta,...), no ofrecen dificultad, pero para apuntar a una estrella de segunda o tercera magnitud te las ves y te las deseas. Yo en cuanto pude lo cambié por un buscador con aumento.
OCULARES: son de tipo Kellner, es decir, baratos, lo cual tampoco significa que sean malos. Yo por ejemplo aún los uso para observación solar (porque para ese propósito sí me valen), pero cuando se trata de ver la Luna o los planetas prefiero los de tipo Plössl o la serie X-Cel de Celestron. También puedes usar los de tipo Ortoscópico, siempre y cuando no te pases de los aumentos máximos.
Ni los Kellner ni los Ortoscópicos serán útiles para ti si llevas gafas porque padeces de hipermetropía o de astigmatismo.
Por cierto, no te recomiendo el uso de lentes de Barlow en este telescopio, ni en ninguno de características similares.
TRANSPORTE Y MONTAJE: muy ligero de transportar (por lo menos el mío, que tiene el trípode de aluminio; el de acero debe pesar un poquito más). Compacto, cabe en cualquier maletero. Rápido y fácil de montar.
VALORACIÓN DEL USO:
La Luna: muy bien
Planetas: bien
Estrellas dobles: muy bien
Cúmulos abiertos: bien
Cúmulos globulares: regular
Nebulosas: mal
Galaxias: mal
El Sol (con filtro para luz blanca): bien
En cuanto a la evaluación que hago de él, te repito lo que ya he dicho otras veces en el foro:
Lo considero un buen telescopio para empezar. Podrás irle cogiendo el truquillo a esta afición, aprender a manejar un telescopio, a usar una montura ecuatorial, y a orientarte en el cielo. Como es barato, de entrada no te vas a gastar mucho dinero, y con el vas a ver todos los planetas desde Mercurio hasta Neptuno. Podrás ver los anillos de Saturno, bandas nubosas en Júpiter, las fases de Venus, los satélites principales de Júpiter y de Saturno, etc. Con la Luna se comporta fenomenal: puedes observar detalles en el interior de los cráteres, las paredes, el pico central, fisuras provocadas por el impacto,... También es muy bueno resolviendo estrellas dobles, y se comporta bastante bien con los cúmulos abiertos.
En resumen, el 90EQ es un telescopio pensado para observación lunar, planetaria, de cúmulos abiertos y estrellas dobles.
Pero si crees que lo tuyo son más bien los objetos de cielo profundo (galaxias y nebulosas) entonces no te lo recomiendo, porque sus 90mm de diámetro no lo hacen muy apropiado para ese tipo de objetos, que en su mayoría son muy débiles y quieren telescopios de gran abertura (además de cielos muy oscuros). Eso no significa que no podrás ver algunos con él (sí que podrás ver por ejemplo la Gran Galaxia de Andrómeda, o la Gran Nebulosa de Orión, o varios cúmulos globulares,...): de las galaxias y nebulosas más brillantes vas a ver algo (no tan bien como con un reflector de gran abertura, pero sí que vas a ver algo), pero las débiles no las vas a ver.
Eso sí, el Celestron 90EQ no va a ser tu telescopio definitivo, es un telescopio de iniciación, y por tanto con notables limitaciones. Pero te va a permitir empezar, y si ves que después de un tiempo aún te sigue gustando la astronomía, entonces siempre puedes ahorrar un poco más para pasar a otro de más apertura.
La verdad es que a mi me dio muchas satisfacciones durante una buena temporada. Pero ahora ya sólo lo uso para mirar la Luna y el Sol (con el correspondiente filtro, que se vende aparte).
Un abrazo,
Jou Medina
-
- Mensajes: 1077
- Registrado: 25 Oct 2006, 23:00
Re: REFRACTOR DE 90 MM
Mensajepor fotonperezoso » 06 Sep 2009, 23:58
Hola
Sobran las palabras despues de la descripcion exhaustiba de Jou.
Solo añadir, que si el tubo esta aclimatado (en los refractores eso ocurre rapido), el lugar de observacón no es malo (corrientes termicas, polucion, polvo en suspension) y la noche es digna en cuanto a estabilidad, con un 90 mm y unos oculares decentillos deberiais poder ver sin demasiados problemas la division de casini, los principales detallles de la atmosfera de jupiter (incluso la mancha roja...aunque no es un accidente evidente...mucha gente espera ver un ovalo rojo y no es asi!) y sin duda muchos otros objetos.
En otro tiempo un acro de 90 era un buen bicharraco!.
Saludos.
Sobran las palabras despues de la descripcion exhaustiba de Jou.
Solo añadir, que si el tubo esta aclimatado (en los refractores eso ocurre rapido), el lugar de observacón no es malo (corrientes termicas, polucion, polvo en suspension) y la noche es digna en cuanto a estabilidad, con un 90 mm y unos oculares decentillos deberiais poder ver sin demasiados problemas la division de casini, los principales detallles de la atmosfera de jupiter (incluso la mancha roja...aunque no es un accidente evidente...mucha gente espera ver un ovalo rojo y no es asi!) y sin duda muchos otros objetos.
En otro tiempo un acro de 90 era un buen bicharraco!.
Saludos.
SC-C9.25, T-150/750, R-ED80BD, R-PST.
Re: REFRACTOR DE 90 MM
Mensajepor mauriciog » 07 Sep 2009, 23:26
Holas...adhiero a lo dicho por foton perezoso...hablando de refractores, 90mm con esa focal dan para ver mucho y sscarle mucho partido, lo del cromatismo..bueno....ya habra tiempo de ser exigentes con eso...no es algo tan tan molesto. Mi primer teles fue el refractor de 70mm del lidl con 700mm de focal, y me dio unas imagenes muy buenas, hasta fotos con compacta digital de saturno y la luna hice con el, aprendi el manejo basico d euna montura eq, asi que supongo que esos 20mm de mas, y ademas de celestron daran para mucho durante mucho tiempo, si las molestiass que cause ese equipo van a ser mas que nada diria yo d ela montura. Al no ser d elasa mas solidas, habra que ser suave y tocarla lo menos poisible para que no vibre durante mucho tiempo, llevara un poco mas de tiempo con el enfoque...etc..pero..eso es aprendizaje tb!!!!
Re: REFRACTOR DE 90 MM
Mensajepor ferran » 13 Sep 2009, 16:45
Para el amigo Joy y demás.
Hoy he ido a buscar el refractor de 90/1000 Astromaster.
He pensado en comprar el ocular Celestron 5 mm X-Cel 31,8 mm. En Fotocasion está a 84,- €. También he visto el Plossl 6 mm. 1,25 (31,75 mm) fully Multicoat, por 45,-€ en Telescopio.com
¿Cúal me recomendáis?
Un saludo y agradecido por vuestros sabios consejos.
Hoy he ido a buscar el refractor de 90/1000 Astromaster.
He pensado en comprar el ocular Celestron 5 mm X-Cel 31,8 mm. En Fotocasion está a 84,- €. También he visto el Plossl 6 mm. 1,25 (31,75 mm) fully Multicoat, por 45,-€ en Telescopio.com
¿Cúal me recomendáis?
Un saludo y agradecido por vuestros sabios consejos.
Re: REFRACTOR DE 90 MM
Mensajepor Jou » 13 Sep 2009, 23:09
El de 5mm no lo compres, pues los 200x aumentos que te da quedan fuera de las posibilidades reales de este telescopio.
En cuanto al de 6mm, que te da 167x, podrás llegar a usarlo, pero sólo en condiciones de buen seeing (atmósfera estable y sin turbulencia, y ausencia de edificios a tu alrededor que desprendan calor), por lo que no será el que más uses.
De todos modos, no tengas prisa... acabas de recibirlo!!!
Disfruta con lo que tienes ahora, y dentro de un tiempo, cuando ya conozcas bien el cacharro, sepas cómo se comporta, lo que más te gusta mirar (planetas, cúmulos, dobles,...), si sueles observar desde casa o desde el campo, si a tu alrededor disfrutas de buenos o de malos cielos, etc., etc... estarás en mejores condiciones de decidir qué quieres (y qué te conviene).
¿Necesitarás un ocular que te de más aumentos, para hacer planetaria? ¿O bien querrás otro que te de menos aumentos pero más luminosidad, para hacer algo de cielo profundo? Son respuestas que probablemente todavía no estás en condiciones de responder.
Felicidades por la adquisición y... A DISFRUTARLO!!!
Un abrazo,
Jou Medina
En cuanto al de 6mm, que te da 167x, podrás llegar a usarlo, pero sólo en condiciones de buen seeing (atmósfera estable y sin turbulencia, y ausencia de edificios a tu alrededor que desprendan calor), por lo que no será el que más uses.
De todos modos, no tengas prisa... acabas de recibirlo!!!

Disfruta con lo que tienes ahora, y dentro de un tiempo, cuando ya conozcas bien el cacharro, sepas cómo se comporta, lo que más te gusta mirar (planetas, cúmulos, dobles,...), si sueles observar desde casa o desde el campo, si a tu alrededor disfrutas de buenos o de malos cielos, etc., etc... estarás en mejores condiciones de decidir qué quieres (y qué te conviene).
¿Necesitarás un ocular que te de más aumentos, para hacer planetaria? ¿O bien querrás otro que te de menos aumentos pero más luminosidad, para hacer algo de cielo profundo? Son respuestas que probablemente todavía no estás en condiciones de responder.
Felicidades por la adquisición y... A DISFRUTARLO!!!
Un abrazo,
Jou Medina
Re: REFRACTOR DE 90 MM
Mensajepor jms33 » 14 Sep 2009, 13:58
Hola Jou, antes de nada gracias por la amplia información sobre el firstscope de 90mm que me viene genial en algunos aspectos como el caso de los aumentos.
Ahora mismo estoy centrado en la selenografía(todo esto desde la ciudad y en el balcón). Estoy utilizando principalmente el ocular de 10mm que venía junto al telescopio. Qué ocular de más aumentos me recomiendas sin que pierda nitidez de manera significativa?. Quizás el de 8mm?.
Un saludo.
Ahora mismo estoy centrado en la selenografía(todo esto desde la ciudad y en el balcón). Estoy utilizando principalmente el ocular de 10mm que venía junto al telescopio. Qué ocular de más aumentos me recomiendas sin que pierda nitidez de manera significativa?. Quizás el de 8mm?.
Un saludo.
Binoculares Celestron Ultima DX 9x63
Refractor Celestron Astromaster 90 EQ
Buscador óptico Orion 9x50
Oculares Celestron Kellner 10-20 mm ; Celestron x-cel 8-10 mm
Refractor Celestron Astromaster 90 EQ
Buscador óptico Orion 9x50
Oculares Celestron Kellner 10-20 mm ; Celestron x-cel 8-10 mm
Re: REFRACTOR DE 90 MM
Mensajepor ferran » 14 Sep 2009, 16:01
Amigo Jou, voy a tener en cuenta tu opinión y descarto los oculares de menos de 10 mm.
Otro consejo (abusando de tu amabilidad):
He visto en una tienda de Canarias los Vixen NPL serie New Plossl 1,25" de 10 y 20 mm. por 26,- y 32,- €.
Son de mucha + calidad que los que tengo de origen,los Celestron?
De lo contrario, me tendría que ir a los Vixen-NLV Lanthanum, que cuestan 103,- y 123,- €.
Un saludo cordial.
Otro consejo (abusando de tu amabilidad):
He visto en una tienda de Canarias los Vixen NPL serie New Plossl 1,25" de 10 y 20 mm. por 26,- y 32,- €.
Son de mucha + calidad que los que tengo de origen,los Celestron?
De lo contrario, me tendría que ir a los Vixen-NLV Lanthanum, que cuestan 103,- y 123,- €.
Un saludo cordial.
Re: REFRACTOR DE 90 MM
Mensajepor ferran » 14 Sep 2009, 16:03
Me olvidaba poner qe me decanto por la planetaria, de momento.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE