
Aquí abro un pequeño hilo, resultado de mi primera incursión seria, en lo que respecta a la localizacion y medicion de pares olvidados.
Mas de una vez, os he comentado sobre mi afición por las constelaciones menos “agraciadas” y por lo tanto menos estudiadas.
Aunque en esta ocasión la elegida ha resultado un verdadero reto. Más que por su reducido tamaño (unos 100º cuadrados), por lo débil de sus componentes y por la dificultad que representa la identificación de algunos de sus sistemas, ya que su sector Noreste cruza el ecuador galáctico. Esta situación conlleva encontrarnos en una zona con gran cantidad de estrellas débiles, cúmulos estelares y globulares lo cual dificulta la tarea de identificar pares que no han sido medidos desde hace mas de 100 años.



Ah, se me olvidaba!! Me refiero por supuesto a la constelación del Escudo.
La constelación del Escudo es una constelación moderna que data del siglo XVII. Johannes Hevelius que la incluyó en su catálogo en 1690, dibujó esta constelación con varias estrellas de la Vía Láctea, situadas entre la cola de la Serpiente y la cabeza de Sagitario. La constelación representa el escudo de Juan III Sobieski (1624-1696), último gran rey de Polonia y Lituania y que fue el verdadero azote de los Turcos, a los que venció en mil y una batallas culminando con la expulsión de estos de Viena en 1683, lo que supuso también la expulsión de los Turcos de Europa.
Bueno, pues en esta ocasión y aprovechando el fantástico horizonte Sur del que pude disfrutar durante unos días del pasado mes de Julio en los Pirineos, os presento las medidas de una pequeña serie de sistemas “neglected”, que podemos encontrar dentro de los limites de esta constelación que resulta inaccesible desde mi lugar habitual de observación.
La localización e identificación de dobles abandonadas, (más aun en plena montaña y sin los recursos habituales de los que disponemos en un lugar fijo de observación) es un trabajo que precisa de método y concentración por lo que después de alinear el LX200 y conectar todo el cableado, me aíslo en el coche y empiezo a trabajar.
La temperatura es agradable (para estar a 1600 metros de altitud) y ronda los 20ºC bajando hasta los 15ºC al final de la noche. La humedad se ha mantenido constante, con un valor aproximado del 75%. Aunque por encima de lo habitual a esta altitud, no ha molestado demasiado.
Durante toda la sesión, se ha hecho notar una ligera brisa que ha hecho inservibles una parte importante de las imágenes. Suerte del seeing que ha sido bastante bueno. Así que cuando el viento no soplaba, las imágenes obtenidas han sido de una calidad excelente.
En primer lugar os muestro el sistema J 2521 descubierto en 1943 por el gran Robert Jonckheere y medido solamente en esa ocasión. Se trata de un sistema triple con componentes débiles de magnitudes “A” 10.9, “B” 12.5 y “C” 13.4. El par “AB” no ha variado apenas su AP, aunque las componentes han reducido su separación cerca de 0.5 “ desde la primera medición. Si comparamos nuestras medidas con las del WDS, en estos 66 años, el par “AC” habría reducido su AP unos 10º y aumentado su separación cerca de 6.5”.
-=-= J 2521 AB =-=-
Fecha : 2009,567
Lugar : Coll de Jou (Lleida)
Condiciones : Seeing 4/5 - Brisa ligera
Instrumento : SC 0.25 m. f/13
Cámara : QHY-5 (pixels : 5.2 x 5.2) 2.0 seg.
" / píxel : 0.71367
Delta Matriz : 4.23
294.69 (sigma theta : 0.51) Med: 294.73
2.548 (sigma rho : 0.119) Med: 2.533
deltaM=2.41
Nb : 5
Pares de calibración: STT 370 / STF 2202.
-=-= J 2521 AC =-=-
Fecha : 2009,567
Lugar : Coll de Jou (Lleida)
Condiciones : Seeing 4/5 - Brisa ligera
Instrumento : SC 0.25 m. f/13
Cámara : QHY-5 (pixels : 5.2 x 5.2) 2.0 seg.
" / píxel : 0.71367
Delta Matriz : 4.23
89.18 (sigma theta : 0.4) Med: 89.145
18.62 (sigma rho : 0.072) Med: 18.614
deltaM=3.44
Nb : 76
Pares de calibración: STT 370 / STF 2202.
Siguiente sistema, J 2241, un triplete compuesto por tres soles de magnitudes “A” 9.6, “B” 9.8 y “C” 11.8. El par “AB” que solamente ha sido medido en 1942 presenta una ligera disminución de casi 1º en el AP y un significativo aumento de casi 10” para la distancia. El par “BC” medido en dos ocasiones, la última en 1982 mantiene un AP de 259 aunque su separación sigue en aumento, ya que la reportada en 1982 fue de 4”.
-=-= J 2241 AB =-=-
Fecha : 2009,567
Lugar : Coll de Jou (Lleida)
Condiciones : Seeing 4/5 - Brisa ligera
Instrumento : SC 0.25 m. f/13
Cámara : QHY-5 (pixels : 5.2 x 5.2) 2.0 seg.
" / píxel : 0.71367
Delta Matriz : 4.23
214.2 (sigma theta : 0.19) Med: 214.19
29.765 (sigma rho : 0.109) Med: 29.749
deltaM=1.79
Nb : 64
Pares de calibración: STT 370 / STF 2202.
-=-= J 2241 BC =-=-
Fecha : 2009,567
Lugar : Coll de Jou (Lleida)
Condiciones : Seeing 4/5 - Brisa ligera
Instrumento : SC 0.25 m. f/13
Cámara : QHY-5(pixels : 5.2 x 5.2) 2.0 seg.
" / píxel : 0.71367
Delta Matriz : 4.23
259.15 (sigma theta : 0.28) Med: 259.11
5.372 (sigma rho : 0.214) Med: 5.38
deltaM=0.75
Nb : 17
Pares de calibración: STT 370 / STF 2202.
Continúa……./…….
