Hola a todos,
Estoy interesado en un equipo de la máxima resolucion para la luna y planetaria y no quiero escatimar en medios por ello he pensado en comprar un refelector Orion Optics SPX 200 F/8 (se que para planetaria igual necesitaria más apertura el 250 f/6.3 pero la prioridad es luna) del cual me dicen que su calidad es:
Pv: 0,098 es decir Lambda/10
RMS: 0,017
Strehl:0,988
Se de foreros que han tenido valores mejores como 0,083 (lambda/12); 0,011 y 0,995. Orion Optics publicita que su pulido mejor es el lamda/10 pero entiendo que de todos los fabricados algunos salen mejor de la especificación base como el citado anteriormente. De hecho hablando con el fabricante me dice que si quiero lambda/12 me cobra 200 libras más.
El tema es que leyendo documentación sobre calidad óptica se dice que a partir de lambda/10 ya es "difraction limited" es decir que no merece la pena pulidos superiores ya que el detalle lo marca el Disco de Airy y no hay mejora posible, por tanto ¿tiene sentido pedir mayores pulidos? ¿sabéis algo sobre el tema? Ya que desde este punto de vista pulir mas de eso son ganas de perder el tiempo y presumir tontamente. Entiendo que esto aplica a todo teles que use espejos con la configuración que sea. Ojo no estoy hablando de obstrucciones de secundario que para eso hay otro indicador el CTF.
La fuente de donde lo he leído es oldham-optical. Estoy muy interesado en escuchar opiniones autorizadas ya que yo soy un novato.
Un saludo y gracias por vuestra colaboración
Rubén.
Calidad Optica
Re: Calidad Optica
Mensajepor chapulin » 09 Dic 2009, 03:15
No te olvides del binoviewer.
Los planetas con dos ojos se ven mucho mejor. (En mi modesta opinión).
Los planetas con dos ojos se ven mucho mejor. (En mi modesta opinión).
Re: Calidad Optica
Mensajepor Titanio » 09 Dic 2009, 09:12
Hola Rub
Si quieres calidad óptica en planetaria y luna lo mejor es un refractor apocromático de muy buena calidad de 130 a f9 o un maksutov Intes micro 815 deluxe. No creo que una onda de 1 / 12 se diferencia mucho de una de 1/10 en un tubo newton. Yo he oído incluso de un frentes de onda de 1/16 pero sinceramente no se que decir, en el newton a parte del frente de onda que sea superior a 1/4 creo que los mas importante es la obstrucción del segundario, ya que este es el que hace que el telescopio tenga mayor o menor contraste, de ahí que los mak newton sean quizás los mejores en esta materia donde algunos alcanzan una obstrucción de 14% gracias a su minúsculo segundario, yo preferiría un frente de onda de 1/8 con una obstrucción de 14% a un frente de onda de 1 /12 con obstrucción del 18% que es la que ofrece el SPX 200 a f8.
En cuanto a los tubos OO SPX200 a f8, y SPX250 (240) a f6.3 si quieres un telescopio para todos los campos, mejor el 250 f6.3, si lo que quieres es algo especial para planetaria y luna, lo mejor es el 200 f8. Observe Júpiter detenidamente con el SPX 250 f 6.3 y para mi gusto lo vi demasiado brillante, la superficie del planeta aparecía muy clara, por lo que no se distinguía claramente los detalles debido en parte a eso, claro que también lo había comparado con el maksutov, sin embargo el SPX 250 f6.3 con un filtro para Júpiter que haga reducir algo el brillo del planeta y de mayor contraste a este, hara que la imagen mejore muchísimo.
Resumiendo, no creo que un frente de onda de 1 /12 pueda darte lo que buscas, pero si te lo dará un segundario que produzca una obstrucción mínima.
Saludos
Toni
Si quieres calidad óptica en planetaria y luna lo mejor es un refractor apocromático de muy buena calidad de 130 a f9 o un maksutov Intes micro 815 deluxe. No creo que una onda de 1 / 12 se diferencia mucho de una de 1/10 en un tubo newton. Yo he oído incluso de un frentes de onda de 1/16 pero sinceramente no se que decir, en el newton a parte del frente de onda que sea superior a 1/4 creo que los mas importante es la obstrucción del segundario, ya que este es el que hace que el telescopio tenga mayor o menor contraste, de ahí que los mak newton sean quizás los mejores en esta materia donde algunos alcanzan una obstrucción de 14% gracias a su minúsculo segundario, yo preferiría un frente de onda de 1/8 con una obstrucción de 14% a un frente de onda de 1 /12 con obstrucción del 18% que es la que ofrece el SPX 200 a f8.
En cuanto a los tubos OO SPX200 a f8, y SPX250 (240) a f6.3 si quieres un telescopio para todos los campos, mejor el 250 f6.3, si lo que quieres es algo especial para planetaria y luna, lo mejor es el 200 f8. Observe Júpiter detenidamente con el SPX 250 f 6.3 y para mi gusto lo vi demasiado brillante, la superficie del planeta aparecía muy clara, por lo que no se distinguía claramente los detalles debido en parte a eso, claro que también lo había comparado con el maksutov, sin embargo el SPX 250 f6.3 con un filtro para Júpiter que haga reducir algo el brillo del planeta y de mayor contraste a este, hara que la imagen mejore muchísimo.
Resumiendo, no creo que un frente de onda de 1 /12 pueda darte lo que buscas, pero si te lo dará un segundario que produzca una obstrucción mínima.
Saludos
Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
-
- Mensajes: 1077
- Registrado: 25 Oct 2006, 23:00
Re: Calidad Optica
Mensajepor fotonperezoso » 09 Dic 2009, 18:44
Como creo que el compañero Titanio tiene una refinada sensibilidad con el tema, y veo que no quiere condicionar sus (buenos) consejos sobre la observacion planetaria,pues añadire que tiene tiene un OO de 20 cm en venta y a un precio muy interesante, sin duda un buen instrumento para planetaria (sin dejar de ser valido para otros campos).
Todo lo demas, creo que ya te han aconsejado muy bien.
Saludos.
Todo lo demas, creo que ya te han aconsejado muy bien.
Saludos.
SC-C9.25, T-150/750, R-ED80BD, R-PST.
Re: Calidad Optica
Mensajepor rub » 09 Dic 2009, 22:58
Sí ya lo sé pero he llegado tarde...por entretenerme.
Estoy escuchando buenas cosas de los intes micro para luna y planetas, que irá mejor el Maksutov newton o el maksutov cassegrain. El M815 deluxe dicen que va muy bien , sabéis de alguno mejor para esto, que no sea refractor apo de gran abertura que se va de presupuesto.
Un saludo,
Rubén.
Estoy escuchando buenas cosas de los intes micro para luna y planetas, que irá mejor el Maksutov newton o el maksutov cassegrain. El M815 deluxe dicen que va muy bien , sabéis de alguno mejor para esto, que no sea refractor apo de gran abertura que se va de presupuesto.
Un saludo,
Rubén.
- uranometria2000
- Mensajes: 1283
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Vilassar de Mar
Re: Calidad Optica
Mensajepor uranometria2000 » 09 Dic 2009, 23:05
Mirate este link sobre un SPX 200 f8:
http://www.asociacionhubble.org/portal/index.php?option=com_jfusion&Itemid=32&jfile=viewtopic.php&f=3&t=36770
El precio esta bastante más bajo que uno nuevo y lo tienes en España. Quizas el vendedor aún quiera vendertelo.
Saludos.
http://www.asociacionhubble.org/portal/index.php?option=com_jfusion&Itemid=32&jfile=viewtopic.php&f=3&t=36770
El precio esta bastante más bajo que uno nuevo y lo tienes en España. Quizas el vendedor aún quiera vendertelo.
Saludos.
Saludos
Alejandro Serra
----------------------------------------------------------------
Alejandro Serra
----------------------------------------------------------------
6 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE