Que tal compañeros?
Después de algunos meses sin poder montar el equipo debido a vientos, lluvias, nieves y nubes…
El pasado sábado13 de Marzo, tal y como ya os adelantaba, pude dejar de morderme las uñas y dedicarle un par de horas a una de las actividades que mas me gusta…
Si, si. Aunque no lo creáis por fin se dieron las condiciones idóneas,(esperadas durante meses), para poder fotografiar algunas dobles…y que mejor que dedicar la noche a mi particular programa de dobles olvidadas para volver a cogerle el pulso al método y al equipo.
Tal y como dice almach, yo también pensaba…¿Me acordaré de cómo se monta todo el tinglado?
Pues si, resulta que me acordaba, así que lo siento por vosotros…pero ha vuelto el cansiiiiiiino...
Aprovechando que tengo 4 días de descanso, voy a aburriros con los pares olvidados que estuve midiendo con objeto de mi vuelta a los “ruedos doblistas”.
La sesión comienza a las 20:45 hora local, con una temperatura de 7,7º C y una humedad relativa del 77%. Con el fresquito que hace, se agradece la ausencia de viento.
Durante el proceso de enfoque, estimo un seeing de 3/5 aceptable, nada para tirar cohetes.
Esta noche voy a dedicarla a fotografiar para posteriormente medir una serie de dobles abandonadas localizadas en la constelación de Canes Venatici, que persigue incansablemente a la Osa Mayor en su viaje de Este a Oeste.
El equipo y configuración utilizados son los habituales. Es decir, LX200R 10”+Flip Mirror+QHY5 con filtro IR-UV Block. Después de calibrar el equipo con las dobles STF 1349 y STF 1603, obtengo un ángulo de rotación de la cámara (desviación angular del eje “y” del chip ccd con respecto al eje norte-sur celeste) de 0,11º y una escala de pixel (espacio del cielo que cada pixel es capaz de fotografiar) de 0,715”. Las imágenes, como ya es costumbre de la casa, con el Norte arriba y el Este a la derecha.
La primera de la noche, como no podría ser de otra manera, es una Luyten…LDS 4202. Se trata de un par cuyas componentes presentan un elevado movimiento propio (-142 -8 mas/año y -138 -6 mas/año) y que fue medido por primera y ultima vez en 1960, siendo las medidas reportadas en esa ocasión, theta 223º y rho 89”. Las magnitudes para este par (13.7 y 14.7) son un buen test para evaluar la bondad del método, así como las prestaciones de mi humilde QHY-5, que desde que la tengo, se ha comportado siempre de una forma excepcional.
Como siempre que estudio pares olvidados, primero intento identificarlos en imágenes descargadas de Aladin. Os muestro a continuación la composición RGB de este par.
LDS 4202 Aladin.jpg
En el centro de la imagen podéis apreciar a la componente “A”, y algo mas al Sur-Este a su “posible” compañera que presenta un movimiento propio bastante similar.
Porque digo “posible”?
Pues porque surge un pero…nada raro, por cierto, con dobles medidas en pocas ocasiones o hace muchos años. Resulta que la localización de “A” no presenta ningún tipo de dudas. Con coordenadas exactas 12 19 25.95 +33 34 37.8, está situada muy cerca de las coordenadas 12 19 19 +33 34 42, reportadas por el WDS.
Otra cosa es identificar a la secundaria…
Según las medidas de Luyten de 1960 la componente “B” debería estar situada a un AP 223º y una distancia de 89”. Pero que ocurre? Pues que en ese ángulo, la única estrella que localizamos es la identificada en el USNO B1 como1235-0210733. Hasta aquí no habría mucho problema si no fuese porque la distancia entre “A” y “B” que se puede medir sobre las imágenes (tanto del POSS como propias) es de unos 126”, lo cual no coincide ni con la medida original, ni con la distancia a la que según los movimientos propios, deberíamos encontrarlas después de 40 años (suponiendo que la distancia inicial fuese correcta).
El caso es que, si estudiamos la imagen del POSSI tomada en época 1956,346 creo que sin ningún tipo de dudas, estamos ante un error de trascripción en la distancia ya que según mis medidas, en esa época era de unos 126,06” y no de 89”. Lo cual además cuadra a la perfección con los reducidos (y muy similares) movimientos en declinación de las dos estrellas.
A continuación os muestro mis medidas para este par.
-=-= LDS 4202 =-=-Fecha : 2010.195
Lugar : O.A.N.L. Barcelona
Condiciones : Seeing 3/5
Instrumento : SC 0.25 m. f/13
Cámara : QHY-5 (pixels : 5.2 x 5.2) 3.0 seg.
" / píxel : 0.71498
Delta Matriz : 0.11
224.44 (sigma theta : 0.15) Med: 224.41
126.541 (sigma rho : 0.153) Med: 126.551
deltaM=0.4
Nb : 14
Pares de calibración: STF 1349 / STF 1603.
Y una imagen resultado de apilar las 14 mejores tomas de un total de 100 con sus correspondientes darks restados, donde la componente “A” se encuentra cerca del centro y la componente “B” casi se me escapa del campo (abajo a la izquierda).
LDS 4202.jpg
Que opináis compañeros? Se puede asegurar que el par que os muestro es LDS 4202?
Yo creo que si...O No???
Por cierto Alberto, prometo intentar no ser "jeroglifico"

, pero de todas maneras, para cualquier cosa que no entiendas, no tengas el mas minimo problema en decirlo y yo te lo explico las veces que haga falta.
Un abrazo.
Continúa…………
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.