
Jupiter, GMR en gif animado
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Jupiter, GMR en gif animado
Mensajepor nandorroloco » 07 Sep 2010, 23:07
Pues sólo son cuatro fotos...


Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Re: Jupiter, GMR en gif animado
Mensajepor jordillo » 07 Sep 2010, 23:16
jope!, ¿con que has hecho esto?, mola mazo... 

WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Re: Jupiter, GMR en gif animado
Mensajepor Arbacia » 07 Sep 2010, 23:21

LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: Jupiter, GMR en gif animado
Mensajepor nandorroloco » 08 Sep 2010, 00:01
Jordillo...... pues usé el lxd75 6" del lidl, con una proyección por ocular, usando un lv de 15mm sobre el sensor de la SPC900 (por eso me salen esas líneas en el segundo y tercer fotograma)... ví que aparecía la GMR y me quedé un rato más.
El procesado, con registrax y para la animación he usado el PS CS4, que tiene una utilidad para generar gif animados... lo he reducido al 90% para que se disimulen algunos defectillos.
El procesado tendría que haber sido más homogéneo, y las tomas con una regularidad mayor... pero hacía mucho que no hacía planetaria... y me entretenía con ajustes y eso...
No creo que pueda sacarle más jugo al 6"... pero lo intentaré... pienso que la imagen aún la puedo amplificar un poco más... pero no creo que gane en detalle. Además la SPC900 genera esas líneas en cuanto procesas un poco fuerte... ya sé que con una CCD de verdad podría sacar un poco más... o eso pienso. Otra es la apertura... pero estoy disfrutando mucho con este tubo...
Arbacia... yo sigo... y que no decaiga
Saludos
El procesado, con registrax y para la animación he usado el PS CS4, que tiene una utilidad para generar gif animados... lo he reducido al 90% para que se disimulen algunos defectillos.
El procesado tendría que haber sido más homogéneo, y las tomas con una regularidad mayor... pero hacía mucho que no hacía planetaria... y me entretenía con ajustes y eso...
No creo que pueda sacarle más jugo al 6"... pero lo intentaré... pienso que la imagen aún la puedo amplificar un poco más... pero no creo que gane en detalle. Además la SPC900 genera esas líneas en cuanto procesas un poco fuerte... ya sé que con una CCD de verdad podría sacar un poco más... o eso pienso. Otra es la apertura... pero estoy disfrutando mucho con este tubo...
Arbacia... yo sigo... y que no decaiga

Saludos
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Re: Jupiter, GMR en gif animado
Mensajepor Arbacia » 08 Sep 2010, 00:11
nandorroloco escribió:por eso me salen esas líneas en el segundo y tercer fotograma
¿que velocidad de cuadro has usado? (fps)
¿No será por el artefacto de compresión de señal que se produce cuando se realizan las tomas a alta velocidad de cuadro, digamos a 15-30fps? En estas cámaras se debería tirar a 5 fps.
Otra cosilla, ¿has usado la herramienta RGB align que aparece en la pantalla de los wavelets de Registax? Tengo la impresión de que podría mejorar algo la calidad bajando (en vertical) un pelín el canal azul.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Jupiter, GMR en gif animado
Mensajepor Comiqueso » 08 Sep 2010, 08:27

Excelente

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: Jupiter, GMR en gif animado
Mensajepor nandorroloco » 08 Sep 2010, 12:31
Arbacia... 15 fps... por la turbulencia... de unos 3000 fotogramas (200seg) seleccionaba unos 1000 para apilar... la verdad es que no probé con menos. Lo intentaré... a ver si las evito. Si me tengo que conformar con 5fps para que no aparezcan... pues... cuando no haya buen seeing sólo tendré imágenes emborronadas...
Sí usé el RGB align... me desplazaba 2 o 3 pixeles los canales...
Quizá tenga que utilizar otras técnicas para reducir ese cromatismo que creo que lo introduce la atmósfera, ya que si fuera el ocular sería concéntrico al objeto. ¿qué opináis? ¿es la atmósfera, el ocular? ¿os pasa a vosotros?...
Saludos.
Sí usé el RGB align... me desplazaba 2 o 3 pixeles los canales...
Quizá tenga que utilizar otras técnicas para reducir ese cromatismo que creo que lo introduce la atmósfera, ya que si fuera el ocular sería concéntrico al objeto. ¿qué opináis? ¿es la atmósfera, el ocular? ¿os pasa a vosotros?...
Saludos.
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Re: Jupiter, GMR en gif animado
Mensajepor Arbacia » 08 Sep 2010, 12:44
Nandorroloco,
La velocidad de refresco de cuadro y la velocidad de obturación (en video puedes encontrarlo como Shutter) son dos cosas diferentes. La primera regula el número de cuadros por segundo y por lo tanto el protocolo de compresión de datos para poder enviar la señal. El segundo regula el tiempo que el sensor registra información para cada fotograma.
Con esa cámara intenta bajar a 5fps, pero eleva la velocidad a 1/15-1/30s
¿que programa de captura utilizas? Aunque lo ponga, por problemas de licencias Microsoft, AMCap tiene capada la velocidad de 5fps y aunque la selecciones te salta a 10fps
El cromatismo atmosférico aparace normalmente a menos de 30º sobre el horizonte. tanto más intenso cuanto más bajo. Depende tambien de la noche.
La velocidad de refresco de cuadro y la velocidad de obturación (en video puedes encontrarlo como Shutter) son dos cosas diferentes. La primera regula el número de cuadros por segundo y por lo tanto el protocolo de compresión de datos para poder enviar la señal. El segundo regula el tiempo que el sensor registra información para cada fotograma.
Con esa cámara intenta bajar a 5fps, pero eleva la velocidad a 1/15-1/30s
¿que programa de captura utilizas? Aunque lo ponga, por problemas de licencias Microsoft, AMCap tiene capada la velocidad de 5fps y aunque la selecciones te salta a 10fps
El cromatismo atmosférico aparace normalmente a menos de 30º sobre el horizonte. tanto más intenso cuanto más bajo. Depende tambien de la noche.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Jupiter, GMR en gif animado
Mensajepor Nazgull » 08 Sep 2010, 16:16
Muy buena la animación me encanta, y ademas júpiter se ve con bastante detalle, buen trabajo
Un saludo

Un saludo
Takahashi TSA-102
Losmandy G-11
Atik 16HR
EZ60
QHY5
Losmandy G-11
Atik 16HR
EZ60
QHY5
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: Jupiter, GMR en gif animado
Mensajepor nandorroloco » 10 Sep 2010, 00:13
Arbacia... tomo nota... joer... podría ser usb 2.0... y no tener que comprimir... y que no salga la trama guarra esa... No sé si a 5fps podré sacar alguna trama níntida.
El programa que uso es Selene... solía usar el QCfocus... pero... me he instalado este. También tengo el K3ccdtools... pero no me es muy estable... lo usaba para las pruebas de guiado y por eso está instalado...
Nazgull... gracias por comentar.

El programa que uso es Selene... solía usar el QCfocus... pero... me he instalado este. También tengo el K3ccdtools... pero no me es muy estable... lo usaba para las pruebas de guiado y por eso está instalado...
Nazgull... gracias por comentar.

Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE