
http://i52.tinypic.com/14ty0wh.jpg
Como no nos acababa de convencer el resultado ya que las estrellas se comían el campo ( se nota la vía láctea ). la dejé en espera de un segundo procesado .
Ahora , este verano , con el único fin de practicar con nuevos programas de autoguiado y procesado, . desde la casa de ING ( zona urbana de Sanlucar de Barrameda , Cádiz), se obtuvieron 10 tomas de 900" a iso 800... a f:8 en H-alfa. Se le hizo un procesado básico con el pix.

http://i52.tinypic.com/10en6ur.jpg
Se me ocurrió que podría utilizar las tomas viejas en RGB para combinarlas con el h-alfa , Evidentemente , el campo queda muy recortado y aún así , en el lateral izdo y derecho , quedaba una pequeña zona sin color , que por no recortar más, he hecho un " chapú " : seleccionando la zona sin color , y poniendo encima un filtro de un color algo parecido al de la imagen . Se nota mucho pero sólo era por darle continuidad optica .


http://i54.tinypic.com/qysva0.jpg
Yo creía que cuando sumabas luminancia a un RGB se sumaban las luminancias de la L con la luminancia del RGB pero entonces .. ¿ dónde se han ido las estrellas? es decir , que yo creía que al sumar la luminancia , segurían apareciendo todas las estrellas pero aumentaría el detalle de las nebulosidades , pero por lo que veo aparece la luminancia del H-alfa pero con la crominancia del RGB . ¿ Es así o me lo estoy inventando todo ?
Ya , con la " olla ida" he hecho una combinación de L + R +G+B pero intercambiando los canales G Y R. Esta se la dedico a Tomaset , que sé que se " le abren las carnes" cada vez que vé una de mis aberraciones cromáticas .




http://i52.tinypic.com/apguna.jpg