Dobles en M 52...

JCS
Mensajes: 2146
Registrado: 26 Ago 2007, 23:00
Ubicación: Galapagar - Madrid

Re: Dobles en M 52...

Mensajepor JCS » 29 Ago 2010, 12:27

¡Hola a todos! Una vez el guante en mi poder, anoche me dediqué a jugar a los héroes (de pequeño quería ser John Wayne, ahora, como Ignacio, Rafa, Oscar y unos cuantos más).

Total que mi última noche de observación, por ahora, se transformó en una sesión monográfica de M52 y sus dobles. La descripción del cúmulo ya la tenemos, y de forma magistral, por parte de Oscar de modo que no voy a competir con él, no quiero salir mal parado. El propósito era localizar algunas de sus dobles y conseguir que posaran para mí. Solamente pude identificar BLL 58, o eso creo (la más fácil). Con el resto fui incapaz. Es como encontrar a una señora morena y con bolso el primer día de rebajas del Corte Inglés.

En fin, aquí está la protagonista. Se ven, perfectamente, las cuatro componentes y algunas más (con un poco de buena voluntad parece intuirse STI 1173).

A ver si hay suerte y no me he equivocado.

Abrazos.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS

La sabiduría no se traspasa, se aprende

Avatar de Usuario
Nachote
Mensajes: 1517
Registrado: 03 May 2007, 23:00
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Dobles en M 52...

Mensajepor Nachote » 11 Sep 2010, 16:41

Amigo mio, en primer lugar espero que el viaje por la Toscana haya sido provechoso...
La verdad es que es uno de esos sitios que nunca decepciona... :shock:
En segundo lugar decirte que te dejes de milongas...Tu si que estás cerca de los heroes, sobre todo de los mitológicos...Este verano he estado dando un repaso a todas tus historias sobre la mitologia de las constelaciones y lo cierto es que las he disfrutado muchisimo...
En lo que respecta a tu fotografia de M 52, te la pongo con los pares que en ella se localizan. Un poquito mas desplazada hacia la izquierda y te hubiesen salido todos retratadicos... :wink:
La calidad de la foto...¡¡¡Insuperable!!! :notworthy:
M52JCS.jpg

Un fuerte abrazo.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/


SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm

JCS
Mensajes: 2146
Registrado: 26 Ago 2007, 23:00
Ubicación: Galapagar - Madrid

Re: Dobles en M 52...

Mensajepor JCS » 12 Sep 2010, 12:22

Gracias Ignacio, de nuevo me sacas de dudas. Lástima que no centrase bien el conjunto, pero yo me pierdo fácilmente entre la multitud. En cuanto a la estancia en Florencia, solo puedo decir una cosa: Es una maravilla. Afirmación que, a buen seguro, nadie que la conozca pondrá en duda. Y como este es un hilo de dobles no puedo resistir la tentación de incluir las fotografías de un sistema singular no catalogado en parte alguna: se trata de tres esplendorosas estrellas que orbitan alrededor de un triste asteroide. Este sistema triple se halla situado en un remoto brazo de nuestra galaxia y quiero dejar constancia iconográfica de este conjunto que, de lejos, es el que más satisfacciones, felicidad y sosiego ha proporcionado a mi agitada existencia. Juzgad vosotros.

Todas están tomadas junto al "Ponte Vecchio"
017.jpg

018.jpg

033.jpg
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS

La sabiduría no se traspasa, se aprende

Avatar de Usuario
MigL
Mensajes: 1342
Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
Contactar:

Re: Dobles en M 52...

Mensajepor MigL » 12 Sep 2010, 23:27

No puedo dejar de decir, aún a riesgo de que me lances un guante blanco a la cara, que cada día que pasa están más guapas... y todo ello se lo debemos a la buena y rica herencia genética de la madre... por supuesto... y a que el padre se dedica (con gran acierto, dicho sea de paso) a retratarlas como se merecen... ;)


Añado la ciudad a mi lista particular de viajes por realizar... y aumenta un grano de arena más mi envidia hacia ti, JCS... pero de la sana, ya sabes... :lol:


Me alegro de que lo hayáis pasado tan bien.

Un abrazo, amigo.

Miguel L.
73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL

Avatar de Usuario
Nachote
Mensajes: 1517
Registrado: 03 May 2007, 23:00
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Dobles en M 52...

Mensajepor Nachote » 13 Sep 2010, 15:29

Desde luego que ese puente no es lo mismo, con tus tres estrellas atravesandolo que sin ellas... :wink:

Un fuerte abrazo para los cuatro.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/


SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm

Avatar de Usuario
almach
Mensajes: 5024
Registrado: 18 May 2006, 23:00
Contactar:

Re: Dobles en M 52...

Mensajepor almach » 13 Sep 2010, 19:12

Hola JCS,

No es complicado sacar buenas fotos cuando lo fotografíado es tan bonito... y esto va tanto por el Puente Vecchio como por las espledorosas estrellas :wink:

Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS

Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS

frica
Mensajes: 333
Registrado: 01 May 2006, 23:00
Ubicación: Mérida (Badajoz)

Re: Dobles en M 52...

Mensajepor frica » 14 Sep 2010, 11:52

Hola Nachote:

He leido este hilo tuyo disfrutando de tus mensajes. Excelente el poder usar el método de trazos para determinar la orientación de la CCD. Efectivamente es un método más preciso que el de usar binarias de calibración. Por cierto debemos tener en cuenta un tema que es fácil que se pase por alto. Existe otra diferencia si usamos un método u otro, en cuanto al equinoccio de los ángulos de posición. Si calibramos con binarias de calibración entonces los ángulos de posición (theta) medidos estarán referidos al equinoccio 2000. Pero si usamos el método del trazo, entonces habremos usado la rotación terrestre (y por tanto el efecto de la precessión de los equinoccios) y los thetas medidos estarán referidos al equinoccio de la época.

Esto es algo importante si se desea hacer un análisis de las mediciones con vista a determinar si estamos ante un par óptico o físico o especialmente si deseamos calcular órbitas. Para hacer este tipo de trabajos es necesario expresar los valores de theta para un mismo equinoccio y por tanto hay que corregir los thetas usados en el análisis por el efecto de la precesión. Por ello es importante saber qué medida theta necesita ser corregida y cual no (lo cual no siempre es fácil a no se que se consulte el artículo donde se publicó la medida). Y las obtenidas con calibración de orientación por método de trazos, necesitan ser corregidas.

Pues eso, que solamente quería aclarar este punto. Por cierto la binaria TDT4020 podría ser medida con cierta facilidad (aunque la mag. es algo débil) con el telescopio Carlos Sánchez. Quizá pueda incluirla en el programa observacional. Eso sí, como las cosas de palacio van despacio, seguramente tarde meses en lograr observarla.

Saludos.

-- Francisco Rica --

Nachote escribió:Pues por fin la noche llegó, no tan buena como hubiese sido deseable, pero noche al fin y al cabo… :multi:
El pasado jueves 26 de agosto, con una luna casi llena, una temperatura de 26,5ºC y una asfixiante humedad del 94% (al final de la noche acabó todo mojado)…me puse manos a la obra para tratar de medir todos los pares catalogados que podemos encontrar inmersos en este bonito cúmulo abierto.

He de decir que, desde hace ya un tiempo, me rondaba por la cabeza probar con un método diferente para calibrar el ángulo de rotación de la cámara…El método por el transito a motor parado de una estrella.
Como el amigo MigL ha comentado en otro hilo que tenia interes en conocer el metodo, voy a aburriros un rato con algo de teoria... :crazyeyes:
Tanto Ramón (tacómetro) como Florent Losse (fl), que son firmes defensores de este método, me han recomendado es mas de una ocasión (la verdad es que en muchas…) que lo utilizase para obtener el ángulo de rotación de la cámara ya que su sencillez y precisión son superiores al calibrado con pares de calibración.
Lo que si que es de logica es que si tomamos las imágenes a motor parado, la influencia que sobre estas puedan tener los errores de seguimiento de la montura, son nulos. El único movimiento que se observa en las imágenes es el movimiento aparente de rotación de los astros en relación a la tierra… menos errores externos, imposible… :roll:
Una vez colocada la cámara en su posición habitual y aprovechando la circunstancia de que la estrella principal del sistema BLL 58 es lo suficientemente brillante Me dispongo a poner en practica el método de calibrado por transito (deriva) de una estrella a motor parado.
Es recomendable que la estrella o estrellas que utilicemos para calibrar, estén próximas a la zona o zonas donde luego vamos a medir…ganaremos en precisión, ya que estaremos calibrando y después midiendo sobre imágenes tomadas con similares características de turbulencia, refracción, contaminación lumínica, etc. Otra cosa importante es que aunque podemos hacer tomas a motor parado de cualquier estrella, incluso dobles, hay que evitar pares de estrellas con ángulos de posición cercanos a 90º y 270º que falsearían la traza sobre la que después debemos calcular el valor del ángulo de giro de la CCD.

Bueno, al lío…
En primer lugar y haciendo uso de la función focus de MaximDL (exposiciones de 1 segundo), con el mando del Autostar, sitúo a la estrella en la zona derecha central de la imagen (que yo se de antemano que corresponde al Este…). Una vez que la tengo bien situada en el chip, hago una toma de 60 segundos, deteniendo los motores del LX200 con el uso de la función “Sleep Scope”. Con el fin de evitar errores de orientación, es importante que al lanzar la toma, esperemos unos 4-5 segundos antes de detener los motores para que el inicio de la traza (que será el que nos marque el Este) sea una imagen puntual de la estrella. Por supuesto, después de la toma, debemos hacer al menos 5 darks con el mismo tiempo de integración y que posteriormente promediaremos y restaremos a nuestras imágenes como hacemos habitualmente.
Haciendo una toma de 60 segundos, nos estamos asegurando de que la traza de la estrella recorrerá casi todo el campo de la CCD ofreciéndonos así mucha mas precisión en el calculo del ángulo de rotación. Lo normal es tomar entre dos y tres tránsitos para luego promediar los resultados.
Y para que os hagáis una idea, aquí tenéis la imagen con uno de los tránsitos de la componente “A” de BLL 58.
Ejemplo Transito.jpg

Una vez que ya tenemos nuestras fotos de las trazas estelares, lo siguiente es hacer uso de Reduc para obtener el ángulo de rotación de la cámara.
Abrimos la imagen del transito con Reduc y con una caja de detección de un tamaño suficiente como para que la traza estelar quede bien muestreada en su interior, la situamos en la zona del inicio del trazo (cerca del punto que nos indica la estrella y sobre una zona del trazo que se vea con claridad) y marcamos “comp A” como si de la medición de un par cualquiera se tratase. Seguidamente situamos la caja de detección hacia el final del trazo estelar y marcamos “comp B”…Una vez tenemos marcados el inicio y final de la traza, clicamos sobre la casilla “Drift Analisys”. El programa marca entonces una serie de puntos sobre la traza y los une mediante una línea que será sobre la que calculará el ángulo de desviación del eje “xy” de la cámara con respecto al eje Este-Oeste celeste.
Ejemplo metodologia.jpg

Tras esto, nos saldrá una ventana en la que deberemos indicar al programa la orientación (aproximada) de los cuadrantes (puntos cardinales) en nuestra imagen…En mi caso es el de arriba a la derecha…
Cuadrantes.JPG

Una vez hecho esto, Reduc nos da directamente la orientación de la cámara en la casilla correspondiente de la ventana de “Reducción”. Esto lo repetimos con el resto de nuestras imágenes de trazas estelares, promediamos los resultados…”Et voilà”…Así de fácil y sobre todo preciso…
Y ahora diréis…Si hombre, ¿preciso porque?...¿por que tu nos lo dices? :roll:
Pues no, no solo porque yo os lo digo (con la mejor de las intenciones…) …
Resulta que haciendo el calibrado por el método habitual con algunos de los pares de esta sesión, el resultado obtenido para el ángulo de rotación de la cámara, presenta una desviación con respecto al obtenido por los tránsitos, de solamente 0,2º…lo cual demuestra la fiabilidad del nuevo método empleado…
Y una vez acabado este rollazo técnico, paso a mostrar las medidas obtenidas para los pares catalogados dentro de M52.

Continúa........

Avatar de Usuario
Nachote
Mensajes: 1517
Registrado: 03 May 2007, 23:00
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Dobles en M 52...

Mensajepor Nachote » 14 Sep 2010, 13:10

Que tal Francisco?
Me alegra mucho que hayas disfrutado del hilo, como te habras podido dar cuenta, con las aportaciones de almach y JCS unos ha quedado de lo mas suculento...
¡¡Asi somos los doblistas!! :lol:
Con respecto a la correccion de los equinoccion para los angulos de posición...Ni habia caido :oops:...Tienes razón, que no es lo mismo calibrar de una manera que de otra.
Como nos vemos ya mismo, una vez mas abusaré de la confianza pidiendote mas detalles sobre los calculos y su utilidad...
Sobre TDT 4020, seria genial poder obtener una medida actualizada con ese "peaso" telescopio, con el que creo trabajas mediante interferometria Speckle.¿No?
Bueno, haz lo que buenamente puedas, pero con esa separación, el estudio del sistema tiene que ser de lo mas interesante... :wink:

Ah, por cierto, muchas gracias por los comentarios.

Un abrazo.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/


SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm

frica
Mensajes: 333
Registrado: 01 May 2006, 23:00
Ubicación: Mérida (Badajoz)

Re: Dobles en M 52...

Mensajepor frica » 14 Sep 2010, 16:48

Pues con el peazo "pepino" solemos utilizar la técnica de "lucky imaging" para medir. Pero perfectamente (creo yo) se podría emplear la ténica speckle ya que para cada objeto obtenemos unas 5000 (si si 5000, no me sobran ceros) imágenes con tiempos de exposición de 30 milisegundos. Pero no empleamos la técnica speckle por dos motivos: (1) por problemas logísticos (las imágenes de cada binaria ocupa un DVD y estaríamos hablando de entre 50-70 binarias por fin de semana) y (2) por que no creo que se consiga mucha mejora con respecto a la técnica "lucky imaging" (la cámara usada es una gran cámara y obtiene imágenes en el límite de difracción).

Donde sí estamos aplicando el método speckle es en el Observatorio Astronómico de Cantabria. Por cierto creo que es la primera vez que un amateur utiliza esta técnica en España.

Saludos.

-- Francisco Rica --

Nachote escribió:Que tal Francisco?
Me alegra mucho que hayas disfrutado del hilo, como te habras podido dar cuenta, con las aportaciones de almach y JCS unos ha quedado de lo mas suculento...
¡¡Asi somos los doblistas!! :lol:
Con respecto a la correccion de los equinoccion para los angulos de posición...Ni habia caido :oops:...Tienes razón, que no es lo mismo calibrar de una manera que de otra.
Como nos vemos ya mismo, una vez mas abusaré de la confianza pidiendote mas detalles sobre los calculos y su utilidad...
Sobre TDT 4020, seria genial poder obtener una medida actualizada con ese "peaso" telescopio, con el que creo trabajas mediante interferometria Speckle.¿No?
Bueno, haz lo que buenamente puedas, pero con esa separación, el estudio del sistema tiene que ser de lo mas interesante... :wink:

Ah, por cierto, muchas gracias por los comentarios.

Un abrazo.

JCS
Mensajes: 2146
Registrado: 26 Ago 2007, 23:00
Ubicación: Galapagar - Madrid

Re: Dobles en M 52...

Mensajepor JCS » 14 Sep 2010, 17:46

No quiero dejar pasar más tiempo sin agradecer vuestras palabras. A los que conocéis la ciudad poco os puedo decir y, a los que no han tenido la oportunidad, que no la desaprovechen cuando se presente.

Gracias, también, por los elogios a mi familia. Estoy orgulloso de ella, y ese punto de vanidad no va a desaparecer nunca.

Un abrazo a todos.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS

La sabiduría no se traspasa, se aprende

Volver a “Estrellas dobles”