Hace un par de días pude echarle un ojo a Júpiter a solo unos días de su oposición (si no me equivoco es hoy) que además es perihélica. El planeta está a solo 3,95 UA y tiene 49,8" de diámetro ecuatorial. Como tenía tiempo de sobra, eché un rato en hacerle un dibujo que adjunto.
La noche no va muy allá, hay mucha humedad aunque el seeing se porta por momentos. Para ver detalles en el planeta utilizo principalmente los 167x del ortho 6mm aunque ocasionalmente subo a 222x (Planetary 9 + barlow), todo ello en el refractor de 120mm de costumbre. Aunque ya he observado al planeta varias veces esta oposición, no deja de ser curioso verlo con solo una de las bandas ecuatoriales.. aunque la la SEB parece no haber desaparecido por completo y queda un ligerísimo fantasma en su posición. En la NEB me parece ver una condensación oscura mas o menos en la zona del meridiano que se parece acuñarse hacia el E. Justo al norte de la SEB está la NTB, muy fina y con dos condensaciones muy oscuras en la zona central. Esta banda se debilita muchísimo hasta casi desaparecer en la mitad este del planeta. Todavía mas al norte hay una banda muy fina y débil.
En el hemisferio sur la cosa está más aburrida y veo mucho menos detalle (una pena que la GRS esté al otro lado del planeta). Como comentaba la SEB no ha desaparecido por completo sino que en su lugar hay una banda ligeramente más oscura que la Zona Ecuatorial (EZ) y la Zona Tropical Sur (STrZ). Incluso me parece que en el borde norte de la SEB hay un fino hilillo oscuro...
En los satélites galileanos, observando a 222x es posible observar sus discos aparentes, sobre todo en el caso de Ganímedes y Calixto (1,8" y 1,6" respectivamente). Io (1,3") y particularmente Europa (1,1") son algo más complicados pero también se ven en los mejores momentos de Seeing. De hecho, en muchas noches es posible identificarlos solo por el diámetro aparente.. ¡y casi nunca falla!
A menos de 1º tenemos a Urano, que a bajos aumentos comparte campo con Júpiter y sus lunas. Bonito contraste entre estos dos mundos, uno enorme y (mas o menos) cercano, el otro pequeño, débil y distante...
Por cierto, ¿alguien más ha visto esa SEB fantasmagórica que menciono?
[Dibujo] Júpiter en oposición
[Dibujo] Júpiter en oposición
Mensajepor Lynx » 22 Sep 2010, 18:13
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Re: [Dibujo] Júpiter en oposición
Mensajepor Leonor » 25 Sep 2010, 13:58
Lynx escribió:Por cierto, ¿alguien más ha visto esa SEB fantasmagórica que menciono?
Hola!!
la verdad es que también me llevé esa impresión cuando estuvimos en AstroTiermes observandolo con el telescopio de Patricio y el binocular. Además de la sensación tremenda de tridimensionalidad había algo ocupando el lugar donde debía estar la SEB. Me pareció un impresión, demasiado debil. De todas maneras al principio toda la mitad sur parecía muy vacía, después de unos segundos el ojo va detectando detalles y aparecieron numerosas bandas fínas y paralelas más próximas al polo que al ecuador pero después... aparecieron más líneas nítidas próximas a la zona de la SEB (éstas se llevaban a ver perfectamente) y donde ésta debía estar me pareció que no estaba vacía, como si aún existiera pero apagada y eso si, mucho más estrecha.
Esta visión de Júpiter fue una de las experiencias más espectaculares de la noche.
Muchisimas gracias por compartir esta experiencia y el dibujo..... : ¡¡¡es fabuloso!! y está lleno de detalles magníficos.
Enhorabuena!!
Leonor
WEB ASTRONÓMADAS http://www.astronomadas.com/
BLOG DIBUJO ASTRONÓMICO http://almadelanoche.blogspot.com/

BLOG DIBUJO ASTRONÓMICO http://almadelanoche.blogspot.com/

Re: [Dibujo] Júpiter en oposición
Mensajepor almach » 25 Sep 2010, 15:07
Espectacular dibujo Lynx, y magnífico reporte de observación.
En cuanto a la SEB fantasmagórica, yo también tuve una "visión" el 3 de septiembre:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/2 ... ombra.html
... por lo que con lo que habéis comentado tu y Leo y algún que otro forero, empiezo a creer que no vemos visiones
Sin embargo, no deja de ser curioso. Viendo, por ejemplo, esta magnífica foto de Garrillaga:
viewtopic.php?f=61&t=40725
... donde la SEB brilla por su ausencia, me pregunto si no estaremos condicionados al mirar el lugar donde "sabemos" que debería estar las SEB... y la acabamos intuyendo
. De todas maneras, yo juraría que veía el fantasma de la SEB...
Espero haberme explicado bien y que se me entienda
Saludos
En cuanto a la SEB fantasmagórica, yo también tuve una "visión" el 3 de septiembre:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/2 ... ombra.html
... por lo que con lo que habéis comentado tu y Leo y algún que otro forero, empiezo a creer que no vemos visiones

Sin embargo, no deja de ser curioso. Viendo, por ejemplo, esta magnífica foto de Garrillaga:
viewtopic.php?f=61&t=40725
... donde la SEB brilla por su ausencia, me pregunto si no estaremos condicionados al mirar el lugar donde "sabemos" que debería estar las SEB... y la acabamos intuyendo

Espero haberme explicado bien y que se me entienda

Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: [Dibujo] Júpiter en oposición
Mensajepor Lynx » 25 Sep 2010, 15:54
Gracias a los dos por los comentarios 
Yo creo que el detalle de la SEB es totalmente real. Buscando fotos y dibujos de otros observadores, se ve que la zona de la SEB está algo más oscura y tienen una tonalidad algo más rojiza que las zonas que la rodean. Mirad los dibujos de Carlos Hernandez y Sol Robbins en Cloudy Nights.
Jupiter Observation (September 19, 2010) - Cloudy Nights
jupiter -- september 21, 2010 - Cloudy Nights
Por alguna razón esto no se nota demasiado en algunas imágenes, quizá precisamente por el grado de detalle tan alto que muestran.
Almach, creo que en tu foto también se nota el efecto del que hablamos. Y muy bueno ese dibujo!

Yo creo que el detalle de la SEB es totalmente real. Buscando fotos y dibujos de otros observadores, se ve que la zona de la SEB está algo más oscura y tienen una tonalidad algo más rojiza que las zonas que la rodean. Mirad los dibujos de Carlos Hernandez y Sol Robbins en Cloudy Nights.
Jupiter Observation (September 19, 2010) - Cloudy Nights
jupiter -- september 21, 2010 - Cloudy Nights
Por alguna razón esto no se nota demasiado en algunas imágenes, quizá precisamente por el grado de detalle tan alto que muestran.
Almach, creo que en tu foto también se nota el efecto del que hablamos. Y muy bueno ese dibujo!
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Re: [Dibujo] Júpiter en oposición
Mensajepor Leonor » 25 Sep 2010, 20:26
Son muy buenos los dibujos !! y creo que efectivamente el ojo consigue captar detalles que con una cámara (aunque no lo parezca) no. Los tratamientos de las imagenes cuando se apila y registran hace que aparezcan cosas que con los ojos no llegaríamos a ver y al revés, pueden "borrar" cosas demasiado sutiles y quizá por eso la SEB parezca que ha desaparecido por completo. Hay momentos de estabilidad atmosférica magnífica y entonces se ven bandas y líneas llenando casi todo el planeta.
Los reportes de Cloudy Nights son fabulosos y el dibu de Almach tambien!
LA observación visual sigue teniendo algo de fascinante, y este hilo es claro ejemplo de que los ojos siguen siendo unas máquinas alucinantes!
No deja de ser sorprendente cómo cambia el panorama de Júpiter cuando lo vemos con diferentes filtros. En estas tomas de Patricio, con el filtro de metano:
http://www.asociacionhubble.org/portal/index.php/foro/viewtopic.php?p=369114#p369114
te hace pensar que efectivamente no han desaparecido, solo que no se ven con el color de siempre. Pero estan...
Un saludo!
Leo
Los reportes de Cloudy Nights son fabulosos y el dibu de Almach tambien!
LA observación visual sigue teniendo algo de fascinante, y este hilo es claro ejemplo de que los ojos siguen siendo unas máquinas alucinantes!
No deja de ser sorprendente cómo cambia el panorama de Júpiter cuando lo vemos con diferentes filtros. En estas tomas de Patricio, con el filtro de metano:
http://www.asociacionhubble.org/portal/index.php/foro/viewtopic.php?p=369114#p369114
te hace pensar que efectivamente no han desaparecido, solo que no se ven con el color de siempre. Pero estan...
Un saludo!
Leo
WEB ASTRONÓMADAS http://www.astronomadas.com/
BLOG DIBUJO ASTRONÓMICO http://almadelanoche.blogspot.com/

BLOG DIBUJO ASTRONÓMICO http://almadelanoche.blogspot.com/

Re: [Dibujo] Júpiter en oposición
Mensajepor Leonor » 06 Oct 2010, 16:05
Hola!
Cuando he visto este dibujo comparado con la foto que se hizo en el mismo momento que éste me acordé de este post.

http://2.bp.blogspot.com/_zu2tIgeEOys/TKtYI2iJBwI/AAAAAAAAAhI/5fOxgQ6reEI/s1600/Jupiter+comparison.jpg
On September 29th at 21:15UT I have produced a sketch (top left) of Jupiter showing the GRS next to the central meridian. Check out here for more interesting details about this sketch.
Surprisingly, the following day Leonard Ellul Mercer from Attard, Malta has kindly emailed me a CCD image of Jupiter taken close to my observation. Leonard used a Celestron 8" SCT with a DMK ccd (mono with filter wheel) + 3x Barlow lens. It is an RGB image with 40 sec. avi. for each coloured channel at 30 frames/sec. Stacked and partly sharpened with Registax 5 and processed with PhotoShop CS.
In spite of the poor seeing, I think that both of us were getting the maximum out of our instruments (both Celestron 8"). The details such as festoons and white plumes in the equatorial zone, the location and size of GRS Jnr (which you have pointed out in your message), a more visible SEB, and prominent halo around the GRS, all complement each other proportionally in both representations.
He commented that "one interesting feature is the turbulance under the GRS, which looks like a small GRS...which has moved considerably to the right side, from the time of my image taken on the 17th. Sept".
An encouraging piece of collaborative work!
http://znith-observatory.blogspot.com/
Es interesante ver cómo ciertos detalles visibles al ojo pueden quedar semiocultos en una fotografía. Este dibujo demuestra que el usuario tiene una vista estupenda!
Un saludo
Leo
Cuando he visto este dibujo comparado con la foto que se hizo en el mismo momento que éste me acordé de este post.

http://2.bp.blogspot.com/_zu2tIgeEOys/TKtYI2iJBwI/AAAAAAAAAhI/5fOxgQ6reEI/s1600/Jupiter+comparison.jpg
On September 29th at 21:15UT I have produced a sketch (top left) of Jupiter showing the GRS next to the central meridian. Check out here for more interesting details about this sketch.
Surprisingly, the following day Leonard Ellul Mercer from Attard, Malta has kindly emailed me a CCD image of Jupiter taken close to my observation. Leonard used a Celestron 8" SCT with a DMK ccd (mono with filter wheel) + 3x Barlow lens. It is an RGB image with 40 sec. avi. for each coloured channel at 30 frames/sec. Stacked and partly sharpened with Registax 5 and processed with PhotoShop CS.
In spite of the poor seeing, I think that both of us were getting the maximum out of our instruments (both Celestron 8"). The details such as festoons and white plumes in the equatorial zone, the location and size of GRS Jnr (which you have pointed out in your message), a more visible SEB, and prominent halo around the GRS, all complement each other proportionally in both representations.
He commented that "one interesting feature is the turbulance under the GRS, which looks like a small GRS...which has moved considerably to the right side, from the time of my image taken on the 17th. Sept".
An encouraging piece of collaborative work!
http://znith-observatory.blogspot.com/
Es interesante ver cómo ciertos detalles visibles al ojo pueden quedar semiocultos en una fotografía. Este dibujo demuestra que el usuario tiene una vista estupenda!
Un saludo
Leo
WEB ASTRONÓMADAS http://www.astronomadas.com/
BLOG DIBUJO ASTRONÓMICO http://almadelanoche.blogspot.com/

BLOG DIBUJO ASTRONÓMICO http://almadelanoche.blogspot.com/

Re: [Dibujo] Júpiter en oposición
Mensajepor Lynx » 06 Oct 2010, 20:00
Una comparativa muy interesante, Leonor. Gracias por traerla!
El grado de coincidencia entre el dibujo y la fotografia es muy bueno, y además, como dice el autor, ambos se complementan, con algunos detalles que son más evidentes en visual que en foto (sobre todo detalles a gran escala). Muy, muy interesante....
El grado de coincidencia entre el dibujo y la fotografia es muy bueno, y además, como dice el autor, ambos se complementan, con algunos detalles que son más evidentes en visual que en foto (sobre todo detalles a gran escala). Muy, muy interesante....
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Re: [Dibujo] Júpiter en oposición
Mensajepor Leonor » 06 Oct 2010, 20:37
Hola!
Por eso pense que podría ser interesante, porque se demuestra bien que muchos detalles son más evidentes en visual que en foto. En este ejemplo ambos practicamente están realiazdos a la vez y es fabuloso comprobar que efectivamente la observación visual y la fotografía se complementan, no son sustitutivas.
Un abrazo
Leo
Por eso pense que podría ser interesante, porque se demuestra bien que muchos detalles son más evidentes en visual que en foto. En este ejemplo ambos practicamente están realiazdos a la vez y es fabuloso comprobar que efectivamente la observación visual y la fotografía se complementan, no son sustitutivas.
Un abrazo
Leo
WEB ASTRONÓMADAS http://www.astronomadas.com/
BLOG DIBUJO ASTRONÓMICO http://almadelanoche.blogspot.com/

BLOG DIBUJO ASTRONÓMICO http://almadelanoche.blogspot.com/

Re: [Dibujo] Júpiter en oposición
Mensajepor RegMaster » 06 Oct 2010, 20:38
Otro más que la ha visto.
EQ6 Definitive Edition
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
Re: [Dibujo] Júpiter en oposición
Mensajepor SERGIT » 06 Oct 2010, 23:57
Buen dibujo y parte de observación Lynx y muy interesante la comparativa de Leonor.
Efectivamente parece que la SEB no esta del todo desaparecida, algo se ve en donde debería estar, muy débil, pero ahí esta.
Saludos.
Sergi.
Efectivamente parece que la SEB no esta del todo desaparecida, algo se ve en donde debería estar, muy débil, pero ahí esta.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE