Esta madrugada he conseguido algunos vídeos de la Luna, con el resultado de dos de ellos he montado mi primer mosaico en el cual se pueden observar dos de las principales cordilleras lunares: los Mntes Alpes y los Montes Caucaso. Las fotos son el resultado de vídeos de 1200 frames a 1/15 de segundo procesados con Registax5 y Gimp2, el mosaico con IMerge. Con el NA 120, la Barlow 3X y la DBK 21.
Los Montes Alpes (en la parte superior) es una cordillera de unos 300 km de longitud y una anchura de alrededor de 80 km, sus picos tienen una altura de unos 2500 metros y se presentan aislados unos de otros. Esta cruzado por el Valle de los Alpes, con una longitud de 100 km y una anchura de 10 km, en su interior se distingue la grieta que lo cruza longitudinalmente y que tiene sólo 700 metros de anchura, mañana, si el "seeing" se comporta, volveré a fotografiarlo, al estar más cerca del terminador la grieta se distinguirá mejor. Arriba a la izquierda puede verse el cráter Platon, con un centenar de km de diámetro muros de unos 1000 metros de altura, en su interior hay varios cráteres, los mayores de ellos de unos 2 km. de diámetro.
En la parte inferior están los Montes Caucaso, con una longitud de unos 500 km y alturas que llegan a los 3500 metros, en su extremo superior se encuentra el cráter Eudoxus (medio en sombras) de unos 70 km de diámetro y a la izquierda de los Montes Caucaso se halla Cassini, un cráter de 56 km de diámetro y muros de 1300 metros de altura, en su interior pueden verse dos pequeños cráteres de 12 y 8 km de diámetro. En el margen inferior izquierdo de la foto pueden verse dos destacados cráteres, Aristillus (55 km de diámetro, muros de 3700 metros de altura y macizo central) y bajo el Autolycus (40 km de diámetro y muros de 3400 metros de altura).
Espero que os guste.
Saludos.
Sergi.
Mi primer mosaico lunar: Mons Alpes y Mons Caucasus
Mi primer mosaico lunar: Mons Alpes y Mons Caucasus
Mensajepor SERGIT » 29 Sep 2010, 06:53
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por SERGIT el 02 Oct 2010, 22:16, editado 6 veces en total.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Re: Mi primer mosaico lunar: Mons Alpes y Mons Caucasus
Mensajepor RegMaster » 29 Sep 2010, 07:49
Muy buena foto, has usado algún filtro? Yo tiro fotos a la luna pero nunca reconozco los cráteres con los atlas lunares.
EQ6 Definitive Edition
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
Re: Mi primer mosaico lunar: Mons Alpes y Mons Caucasus
Mensajepor Altair » 29 Sep 2010, 08:07
Buen mosaico lunar. Es una zona muy bonita de la Luna.
Saludos
Saludos
Re: Mi primer mosaico lunar: Mons Alpes y Mons Caucasus
Mensajepor SERGIT » 29 Sep 2010, 08:40
Gracias por la crítica RegMaster. No he usado ningún filtro excepto el UV/IR cut. Sobre el tema de reconocer los cráteres lunares no es demasiado difícil, tienes que fijarte en primer lugar en uno que sea muy destacado y a partir de ahí puedes reconocer los demás. Generalmente utilizo el "Atles Virtuel de la Lune" es del mismo autor que el "Cartes du Ciel", resulta muy útil pues con el zoom puedes dejarlo a la misma escala que la fotografía y así resulta sencillo, también utilizo mucho el libro "Descubrir la Luna" de la Editorial Larousse y la "Guía del firmamento" de José Luís Comellas.
Gracias por la crítica Altair, coincido contigo en que esta es una de las zonas más bonitas de la Luna, espero hacer más fotos las próximas madrugadas y así destacar detalles a medida que se acerquen al terminador.
Saludos.
Sergi.
Gracias por la crítica Altair, coincido contigo en que esta es una de las zonas más bonitas de la Luna, espero hacer más fotos las próximas madrugadas y así destacar detalles a medida que se acerquen al terminador.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
- garrillaga
- Mensajes: 1269
- Registrado: 04 Ago 2007, 23:00
Re: Mi primer mosaico lunar: Mons Alpes y Mons Caucasus
Mensajepor garrillaga » 29 Sep 2010, 08:56
Hola
Muy bien Sergi, no desaprovechas ni una! También es mi zona preferida! Yo si te voy a "criticar".. La zona de unión de las dos fotos se nota mucho. Te recomiendo que la hagas a mano. Yo suelo cojer la primera como referencia y le voy dando más tamaño al lienzo. Cojo cada foto, y se la añado a la primera por capas (siempre con Photoshop). Entonces solapo las fotos a mano y voy ocultando la capa hasta que al mostrarla encaja perfectamente con el solape. Entonces ajusto el brilo o histograma de la segunda para que coincidan en textura. Otras veces, para que no se note la línea, solapo mucho las tomas y con la herramienta de selección lazo trazo un corte irregular por zonas con bordes de cráteres, materiales diferentes... así nuca se adivina la junta.
Igualmente es importante el pensar anticipadamente en la composición que vayas a hacer, para ajustar las tomas al resultado que quieras hacer.
Saludos
Muy bien Sergi, no desaprovechas ni una! También es mi zona preferida! Yo si te voy a "criticar".. La zona de unión de las dos fotos se nota mucho. Te recomiendo que la hagas a mano. Yo suelo cojer la primera como referencia y le voy dando más tamaño al lienzo. Cojo cada foto, y se la añado a la primera por capas (siempre con Photoshop). Entonces solapo las fotos a mano y voy ocultando la capa hasta que al mostrarla encaja perfectamente con el solape. Entonces ajusto el brilo o histograma de la segunda para que coincidan en textura. Otras veces, para que no se note la línea, solapo mucho las tomas y con la herramienta de selección lazo trazo un corte irregular por zonas con bordes de cráteres, materiales diferentes... así nuca se adivina la junta.
Igualmente es importante el pensar anticipadamente en la composición que vayas a hacer, para ajustar las tomas al resultado que quieras hacer.
Saludos
Re: Mi primer mosaico lunar: Mons Alpes y Mons Caucasus
Mensajepor SERGIT » 29 Sep 2010, 09:07
Gracias por los consejos Gari, aunque no tengo el Photoshop, tengo que hacerlo con el Gimp2 y el IMerge, he vuelto a colgarla retocandola un poco, ahora parece que los margenes se notan menos.
Saludos.
Sergi.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Re: Mi primer mosaico lunar: Mons Alpes y Mons Caucasus
Mensajepor crisyo » 29 Sep 2010, 09:44
Muy buena composicion Sergi. Si es cierto que se nota un pelin la union entre fotos, pero siempre salen fallos las primeras veces. Yo tambien creo que con Photoshop es más fácil hacer una composición.
Saludos.
Jose Luis.
Saludos.
Jose Luis.
Vixen A102M con enfocador automático en montura GP motorizada dos ejes.
SW 150/1800 BD.
Oculares: LV 20 mm, LV 9 mm, LV 6 mm, Ploss de 32mm, Ploss de 10 mm y Ploss de 6 mm.
Barlows TAL X2 y X3.
Filtros: UHC-E, UV/IR cut de Baader Planetarium.
DBK21A04U.AS.
SW 150/1800 BD.
Oculares: LV 20 mm, LV 9 mm, LV 6 mm, Ploss de 32mm, Ploss de 10 mm y Ploss de 6 mm.
Barlows TAL X2 y X3.
Filtros: UHC-E, UV/IR cut de Baader Planetarium.
DBK21A04U.AS.
- garrillaga
- Mensajes: 1269
- Registrado: 04 Ago 2007, 23:00
Re: Mi primer mosaico lunar: Mons Alpes y Mons Caucasus
Mensajepor garrillaga » 29 Sep 2010, 09:50
SERGIT escribió:Gracias por los consejos Gari, aunque no tengo el Photoshop, tengo que hacerlo con el Gimp2 y el IMerge, he vuelto a colgarla retocandola un poco, ahora parece que los margenes se notan menos.
Saludos.
Sergi.
Muy bien Sergi. Ha mejorado bastante.
Re: Mi primer mosaico lunar: Mons Alpes y Mons Caucasus
Mensajepor SERGIT » 29 Sep 2010, 09:55
Gracias por la crítica José Luís, no tengo el Photoshop, de momento me arreglo con el Gimp2 y el IMerge.
Gracias Gari, es que el entusiasmo a veces me puede y cuelgo fotos que aún no he acabado de pulir, son demasiado impaciente. De todos modos no era mi intención hacer un mosaico, pues las nubes solo me han dejado trabajar durante unos minutos y solo he podido hacer unos pocos vídeos (luego colgaré el resultado de otro, con la Rima Hyginus, la Rima Ariadaeus y el cráter Triesnecker y su sistema de grietas), ha sido casualidad que dos de las fotos que he tomado se solaparan ligeramente y al verlo he decidido montar el mosaico.
Cuelgo las dos fotos dado que el compañero RegMaster quiere hacerme un "apañito", o al menos así me lo ha dicho por un privado.
Saludos.
Sergi.
Gracias Gari, es que el entusiasmo a veces me puede y cuelgo fotos que aún no he acabado de pulir, son demasiado impaciente. De todos modos no era mi intención hacer un mosaico, pues las nubes solo me han dejado trabajar durante unos minutos y solo he podido hacer unos pocos vídeos (luego colgaré el resultado de otro, con la Rima Hyginus, la Rima Ariadaeus y el cráter Triesnecker y su sistema de grietas), ha sido casualidad que dos de las fotos que he tomado se solaparan ligeramente y al verlo he decidido montar el mosaico.
Cuelgo las dos fotos dado que el compañero RegMaster quiere hacerme un "apañito", o al menos así me lo ha dicho por un privado.
Mons Alpes i Plato 2010-09-29 0048.jpg
Mons Caucasus i Cassini 2010-09-29 0055.jpg
Saludos.
Sergi.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Re: Mi primer mosaico lunar: Mons Alpes y Mons Caucasus
Mensajepor RegMaster » 29 Sep 2010, 11:06
Ya veo que la has "apañao" bastante...
aun así:

Uploaded with ImageShack.us
http://img338.imageshack.us/img338/655/file2d.jpg
aun así:

Uploaded with ImageShack.us
http://img338.imageshack.us/img338/655/file2d.jpg
EQ6 Definitive Edition
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE