Estoy completamente de acuerdo que en ciudad es dificil observar con cielo estable debido a las turbulencias de todo tipo.
Cuando sales al campo y pillas un dia espectacular los instrumentos lieralmete se transforman, y lo que puedes pensar que es un truño te da unas imágenes para caerte de culo.
Los catadioptricos dan unas imágenes muy buenas con cielo estable. He tenido experiencias fantásticas con un C8, y no tan buenas con el TSA102, ya que comparándolos mano a mano en Jupiter o Saturno, y con atmósfera estable, el TSA102 no tenia nada que hacer con el C8, no habia color.
Creo que en ciudad no es práctico hacer planetaria con grandes aberturas, por encima de 6" (que creo que ya es mucho), se magnifican las turbulencias y el tubo tarda muchísimo en aclimatarse, lo cual degrada enormemente la imagen percibida. Por supuesto descarto hacer cielo profundo en ciudad porque realmente es imposible.
Por el contratio, en el campo, y con un telescopio bien aclimatado, un superapo no tiene nada que hacer frente a un newtoniano a f8 bien aclimatado, las imágenes obtenidas en planetaria con este ultimo siempre serán mejores. Hay mucho mito sobre los aumentos, y el numero de ellos que se consiguen con un buen APO. Me parece bastante optimista hablar de lo buena que pueda ser la imagen de un APO de 80 ó 100 mm a 300 x, no dudo que la imagen pueda o no ser mas o menos nitida, pero a ese nivel de aumentos la imágen es muy oscura debido a la pupila de salida, y para mi gusto nada satisfactoria. Como he dicho otras veces, con un 14" a 130x se ve un planeta mucho mayor que con un 100 mm a 250x, y que la luminosidad mayor del primer caso, y su mayor poder de resolución, hacen que nuestro cerebro interprete esa imagen como de mayor tamaño.
Creo que la abertura siempre manda, ya sea en planetaria como , por supuesto, en cielo profundo. Lo unico en lo que puede aventajar un APO a un newtoniano del doble de abertura es en puntualidad y en amplitud del campo. Lo tengo clarisimo.
Saludos,
Alex
telescopio con las mejores imágenes planetarias.
Re: telescopio con las mejores imágenes planetarias.
Mensajepor Titanio » 30 Dic 2010, 18:17
Abutu,
Por fin alguien que lo tiene claro como yo, pensé que era el único bicho raro, un apo de 130 por mucha florita que tenga no va a ser mejor en planetaria que un newton a f8 o un maksutov de 7" al planeta, igualmente si práctico, no solo hay que verlo bonito en su conjunto sino en detalle y para eso hace falta abertura para poder ver lo que hay dentro del planeta. Ahora todo aquello que sea superior a 200 tendrá sus días contados, ya que la atmosfera destrozará toda aquellos detalles que se supone van a dar aberturas más grandes, que encima tiene obstrucciones tambien grandes, por lo que los detalles se atenuan al estar las imagenes poco contrastadas.
Saludos
Toni
Por fin alguien que lo tiene claro como yo, pensé que era el único bicho raro, un apo de 130 por mucha florita que tenga no va a ser mejor en planetaria que un newton a f8 o un maksutov de 7" al planeta, igualmente si práctico, no solo hay que verlo bonito en su conjunto sino en detalle y para eso hace falta abertura para poder ver lo que hay dentro del planeta. Ahora todo aquello que sea superior a 200 tendrá sus días contados, ya que la atmosfera destrozará toda aquellos detalles que se supone van a dar aberturas más grandes, que encima tiene obstrucciones tambien grandes, por lo que los detalles se atenuan al estar las imagenes poco contrastadas.
Saludos
Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: telescopio con las mejores imágenes planetarias.
Mensajepor Titanio » 30 Dic 2010, 20:39
Por cierto, acabo de terminar mi observación joviana con el MN78 a f8, he usado un kukusai de 12,5 mm un TMB Supermonocentrico de 8mm y otro de 5mm; todo un espectaculo con los oculares de 8 y 5 a 180x y 288x respectivamente; lo curioso es que aun pide más; no se como será la observación planetaria del Maksutov Newton de 200 a f6 seguramente tiene que ser todo un espectaculo.
Quiero resaltar que el Maksutov M815 de intes micro tambien es un buen telescopio planetario, pero en mi caso la observaciones nunca pasaron de 214X a partir de aquí la imagen ya perdia calidad, de todas formas a esos aumentos la imagen de jupiter era espectacular; quizás por el sein no se podia meter más, no se, el caso es que he podido comprobar que el MN78 se le puede meter muchisimo más aumentos sin perder detalle y superando al 815.
Saludos
Toni
Quiero resaltar que el Maksutov M815 de intes micro tambien es un buen telescopio planetario, pero en mi caso la observaciones nunca pasaron de 214X a partir de aquí la imagen ya perdia calidad, de todas formas a esos aumentos la imagen de jupiter era espectacular; quizás por el sein no se podia meter más, no se, el caso es que he podido comprobar que el MN78 se le puede meter muchisimo más aumentos sin perder detalle y superando al 815.
Saludos
Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: telescopio con las mejores imágenes planetarias.
Mensajepor Arbacia » 30 Dic 2010, 21:10
abutu escribió:Creo que en ciudad no es práctico hacer planetaria con grandes aberturas, por encima de 6" (que creo que ya es mucho), se magnifican las turbulencias y el tubo tarda muchísimo en aclimatarse, lo cual degrada enormemente la imagen percibida. Por supuesto descarto hacer cielo profundo en ciudad porque realmente es imposible.
En ciudad uso un C11 y no me parece mucho. Lo uso cada vez que no tengo nubes. Teniendo el C11 no se me ocurre montar el C8 ni menores. Como duerme en la calle está aclimatado, aun así con un Lymax en marcha un tubo recien sacado a la calle, está aclimatado en 20 minutos
De cielo profundo en ciudad (y ahora vivo cerca del aeropuerto de Barajas) con filtros tienes las nebulosas planetarias que quieras y muchos cúmulos. Eso si, galaxias ni una decente.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: telescopio con las mejores imágenes planetarias.
Mensajepor edif300 » 30 Dic 2010, 21:42
Jope!! menos mal que el 102 tiene la mitad del diámetro que el C8... que si tuvieran el mismo diámetro para planetaria a lo mejor seríamos un poco más injustos.
Y si ese 5" tuviera Fluorita en vez de florita... a lo mejor rendiría mejor aún teniendo en su conjunto óptico acompañantes de plástico de culo de botella como lentes y un star test intratable.
Claro que también existen por la red comparativas de un 7" frente a un 5" y ponen el 5" por la estratosfera sin averiguar ningún motivo aparente para ello y sin resaltar ningún matiz, contrastable y objetivo. Se quiere decir que el 458 Italia
es el mejor coche para andar por pista de cabras, claro, después de gastarse semejante montonte de dinero (235000€ eurillos de nada) que esté adecuado su rendimiento para cierto uso es algo a obviar.
Un poco más de por favor y de coherencia para el año nuevo
Felíz año nuevo!
Y si ese 5" tuviera Fluorita en vez de florita... a lo mejor rendiría mejor aún teniendo en su conjunto óptico acompañantes de plástico de culo de botella como lentes y un star test intratable.
Claro que también existen por la red comparativas de un 7" frente a un 5" y ponen el 5" por la estratosfera sin averiguar ningún motivo aparente para ello y sin resaltar ningún matiz, contrastable y objetivo. Se quiere decir que el 458 Italia


Un poco más de por favor y de coherencia para el año nuevo

Felíz año nuevo!
Re: telescopio con las mejores imágenes planetarias.
Mensajepor Titanio » 30 Dic 2010, 22:09
Arbacia escribió:abutu escribió:Creo que en ciudad no es práctico hacer planetaria con grandes aberturas, por encima de 6" (que creo que ya es mucho), se magnifican las turbulencias y el tubo tarda muchísimo en aclimatarse, lo cual degrada enormemente la imagen percibida. Por supuesto descarto hacer cielo profundo en ciudad porque realmente es imposible.
En ciudad uso un C11 y no me parece mucho. Lo uso cada vez que no tengo nubes. Teniendo el C11 no se me ocurre montar el C8 ni menores. Como duerme en la calle está aclimatado, aun así con un Lymax en marcha un tubo recien sacado a la calle, está aclimatado en 20 minutos
De cielo profundo en ciudad (y ahora vivo cerca del aeropuerto de Barajas) con filtros tienes las nebulosas planetarias que quieras y muchos cúmulos. Eso si, galaxias ni una decente.
Efectivamente, hay tema para llegar hartase si uno quiere. Yo vivo en las afueras de Alicante, tampoco tengo problemas de aclimatación ya que el tubo duerme fuera y cuando lo saco de su baul, ya esta casi listo. Yo creo que el truco está en apuntar fuera del campo de los edificios, hacia zonas menos edificadas.
Saludos
Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: telescopio con las mejores imágenes planetarias.
Mensajepor Guest » 31 Dic 2010, 00:00
Hombre, en ciudad convendremos que lo habitual no es dejar el tubo a la intemperie ¿no?, así que en este punto para mi es claro que para un aficionado urbano la aclimatacion del tubo es un problema, no digamos ya con un C11, por mucho Lymax que le metas.
Y en cuanto a hacer cielo profundo en ciudad, se le puede echar toda la imaginacion que uno quiera, pero nebulosas y galaxias practicamente cero patatero, aunque a lo mejor yo ando muy mal de la vista.
Saludos,
Alex
Y en cuanto a hacer cielo profundo en ciudad, se le puede echar toda la imaginacion que uno quiera, pero nebulosas y galaxias practicamente cero patatero, aunque a lo mejor yo ando muy mal de la vista.
Saludos,
Alex
Re: telescopio con las mejores imágenes planetarias.
Mensajepor Arbacia » 31 Dic 2010, 04:13
Hombre, convendremos habitual depende de cada cual. Hay quien mima tanto sus telescopios que ni los sacan y hay quienes no disponen de terraza. Yo dispongo de sitio y de los medios para proteger el teles (no nos engañemos, un sistema multicapa de menos de 10€ es más que suficiente).
Esta foto es de hace un año, con nieve. Las tengo tambien de agosto (del agosto madrileño). Suelto la correa, destapo, enchufo, pongo oculares o cámara y a usar ya aclimatado. Salvo cuando lo saco al campo para las reuniones multitudinarias de observación (Las Majadas, Tiermes), este duerme ahí todo el año. Para el resto de las salidas muevo los LB.

Nebulosas planetarias de magnitud 13,6 en casco urbano de Madrid, junto a las luces del aeropuerto de barajas. Filtros NPB y OIII.
Si no lo hiciera así no podría observar tanto. Lo único, es tratar de evitar las salidas de las chimeneas de los vecinos y cerrar la ventana de mi propia terraza.
Esta foto es de hace un año, con nieve. Las tengo tambien de agosto (del agosto madrileño). Suelto la correa, destapo, enchufo, pongo oculares o cámara y a usar ya aclimatado. Salvo cuando lo saco al campo para las reuniones multitudinarias de observación (Las Majadas, Tiermes), este duerme ahí todo el año. Para el resto de las salidas muevo los LB.

Nebulosas planetarias de magnitud 13,6 en casco urbano de Madrid, junto a las luces del aeropuerto de barajas. Filtros NPB y OIII.
Si no lo hiciera así no podría observar tanto. Lo único, es tratar de evitar las salidas de las chimeneas de los vecinos y cerrar la ventana de mi propia terraza.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- herschell1966
- Mensajes: 552
- Registrado: 15 Nov 2008, 00:00
- Ubicación: Barcelona
Re: telescopio con las mejores imágenes planetarias.
Mensajepor herschell1966 » 31 Dic 2010, 07:53
Arbacia esta funda "multicapa" ,donde puedo encontrarla,en que consiste...se vende montada, con todas las capas o hay que hacer brico_ textil, me interesa bastante ...estoy pensando en dejar la montura en el balcon, en casa ya me empiezan a amenazar por tenerla en el comedor....aunque a mi me parece que no queda tan mal.La verdad es que esta orientada al sur y en verano le pega fuerte....!!no se yo si se va a derretir la grasa!!. El tubo no me cuesta tanto sacarlo un buen rato antes.
Estuve en la feria Autoretro y una empresa vendia fundas a medida para motos y coches...
Ese material (que supongo interesaria concretar mejor como es),podia ser valido para lo que nos interesa.Ese sector tambien mima bastante sus cacharros.
Gracias,
Un saludo.
Estuve en la feria Autoretro y una empresa vendia fundas a medida para motos y coches...
Ese material (que supongo interesaria concretar mejor como es),podia ser valido para lo que nos interesa.Ese sector tambien mima bastante sus cacharros.
Gracias,
Un saludo.
Re: telescopio con las mejores imágenes planetarias.
Mensajepor Titanio » 31 Dic 2010, 09:37
En mi caso el tubo duerme tambien a la interperie, gracias a Dios tengo un ático en un edificio de 10 plantas, con 360º de cielo para observar, y el tubo lo tengo dentro de su caja original, esta esta forrada de un material parecido al de Albacia, mas melamina, en el interior acolchado con goma espuma, todo esto evita además la humedad. Gracias a ello, yo tambien puedo observar casi a dirio, que es de lo que se trata, en mi caso las farolas quedan lejos.
De todas formas para ver galaxias y nebulosas mejor un dobson 16" en campo abierto, pero dudo que lo saques todos los dias a no se rque tengas una casita rural, en una zona remota.
Que yo sepa cielo profundo no son solo galaxias y nebulosas.
Bueno, nos estamos alejando del tema ¿Cuales son lo telescopios con las mejores imagenes planetarias?
Saludos
Toni
De todas formas para ver galaxias y nebulosas mejor un dobson 16" en campo abierto, pero dudo que lo saques todos los dias a no se rque tengas una casita rural, en una zona remota.
Que yo sepa cielo profundo no son solo galaxias y nebulosas.
Bueno, nos estamos alejando del tema ¿Cuales son lo telescopios con las mejores imagenes planetarias?
Saludos
Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE