
M42 ... que se lleva mucho en esta temporada
Re: M42 ... que se lleva mucho en esta temporada
Mensajepor maritxu » 25 Feb 2011, 17:20
Guauuuu ,pedazo de curro te has dado sergi , muchísimas gracias . Pues nada , hay que probarlo , mañana tenemos pensada una salida y dispararemos a 800 ISO en tu honor . 

Equipo:
Dos ojos
Un montón de gafas graduadas
Unos prismáticos del Lid descolimados
Una silla plegable
Una manta " emprestada" de un albergue .
El libro de Comellas
Dos ojos
Un montón de gafas graduadas
Unos prismáticos del Lid descolimados
Una silla plegable
Una manta " emprestada" de un albergue .
El libro de Comellas
Re: M42 ... que se lleva mucho en esta temporada
Mensajepor Comiqueso » 25 Feb 2011, 17:49
Yo siempre he dicho, que en astrofotografía (como en todos lados) hay una serie de tabues y mitos que es necesario desterrar
Gracias por el aporte a los "cazamitos"


Gracias por el aporte a los "cazamitos"

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: M42 ... que se lleva mucho en esta temporada
Mensajepor nandorroloco » 27 Feb 2011, 02:42
Con un rango dinámico menor puedes tener problemas con los cielos contaminados. Cuando debes discernir objetos de un fondo muy luminoso, tener un rango dinámico en el cual la granularidad es más fina, te permite resalzarlos. Desde casa prefiero capturas de 400iso o incluso 100 iso que a 800iso... no me son útiles. En un cielo oscuro posiblemente puedas obtener un objeto más rápidamente con 800iso. Lo tengo comprobado, si fuerzo la máquina a 800iso, no puedo estirar o trabajar con las "curvas" igual que si lo hago a 400iso o 100iso. En mi caso el problema está en disponer de un sutil margen de niveles que me permitan separar el fondo del cielo del objeto... No sé si me he explicado. Pero está claro que el ejemplo de un Dark y estudiar su ruido, es un poco artificial puesto que no hay, ni fondo de cielo ni objeto. Ah! claro hablamos de ruido... en ese caso sí... es relevante. Pero si hablamos de la captura, es un parametro más.
Saludos.
Saludos.
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Re: M42 ... que se lleva mucho en esta temporada
Mensajepor Tomaset » 27 Feb 2011, 08:27
Es un tema controvertido, yo también era de los radicales del ISO 200, pero poco a poco me he ido dando cuenta de que estaba medio equivocado, actualmente tiro a ISO 800 para "efes" abiertas, antes pensaba que tirando a ISO 200 conseguía la misma información y menos ruido, pero esto no es exactamente así como bien se ha encargado de explicarnos el amigacho Sergi.
Lo fundamental es saber exponer, es dificil, pero si te haces una buena serie de tomas cortas puedes combinarla con las largas en un HDR y listo, o eso o averiguar cual es la exposición adecuada en ese momento
Lo fundamental es saber exponer, es dificil, pero si te haces una buena serie de tomas cortas puedes combinarla con las largas en un HDR y listo, o eso o averiguar cual es la exposición adecuada en ese momento

- J.Carlos Caceres
- Mensajes: 19
- Registrado: 29 Dic 2010, 00:19
Re: M42 ... que se lleva mucho en esta temporada
Mensajepor J.Carlos Caceres » 27 Feb 2011, 19:26
Pues si que está un poco descuadrada pero lo que tiene que verse está fenomenal.
Me gustaría saber sobre el filtro H Alfa,en fin marca y paso de banda,muchas gracias.
Me gustaría saber sobre el filtro H Alfa,en fin marca y paso de banda,muchas gracias.
Juan Carlos Caceres
Orion ritchey chretien 200/1600
Orion newton 200/800
Refractor TS 65 Q
Celestron CGEM
Celestron AVX
Canon 450 D modificada y refrigerada por Xap
SBIG ST 8300 M
Kit de guiado Lunatico
oculares y filtros
Orion ritchey chretien 200/1600
Orion newton 200/800
Refractor TS 65 Q
Celestron CGEM
Celestron AVX
Canon 450 D modificada y refrigerada por Xap
SBIG ST 8300 M
Kit de guiado Lunatico
oculares y filtros
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: M42 ... que se lleva mucho en esta temporada
Mensajepor nandorroloco » 28 Feb 2011, 00:48
En 2007 publicaba esta imagen... hecha en el cenit con un 6" y la canon 350d modificada. Con iso400 y 90 segundos, ya tengo el cielo en el centro del histograma. En este caso el ruido es un factor secundario... Es una secuencia de Albireo... imagína si quiero sacar la cola del cisne y las nebulosas que hay por ahí... con este cielo... y a veces lo he intentado. Por otro hilo hay una discusión sobre los condicionantes para la astrofotografía... está claro que la calidad del cielo es uno de los más determinantes en los resultados finales.
http://img387.imageshack.us/img387/7268/dramaclbz6.jpg
http://img387.imageshack.us/img387/7268/dramaclbz6.jpg
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Re: M42 ... que se lleva mucho en esta temporada
Mensajepor maritxu » 28 Feb 2011, 19:21
J.Carlos Caceres escribió:Me gustaría saber sobre el filtro H Alfa,en fin marca y paso de banda,muchas gracias.
Es un filtro H-alfa de 7nm de Baader
Equipo:
Dos ojos
Un montón de gafas graduadas
Unos prismáticos del Lid descolimados
Una silla plegable
Una manta " emprestada" de un albergue .
El libro de Comellas
Dos ojos
Un montón de gafas graduadas
Unos prismáticos del Lid descolimados
Una silla plegable
Una manta " emprestada" de un albergue .
El libro de Comellas
- J.Carlos Caceres
- Mensajes: 19
- Registrado: 29 Dic 2010, 00:19
Re: M42 ... que se lleva mucho en esta temporada
Mensajepor J.Carlos Caceres » 02 Mar 2011, 01:06
maritxu escribió:J.Carlos Caceres escribió:Me gustaría saber sobre el filtro H Alfa,en fin marca y paso de banda,muchas gracias.
Es un filtro H-alfa de 7nm de Baader
Me dejaron un filtro H-Alfa de 7nm de idas el mes pasado y la verdad es que no le tenía mucha estima en utilizarlo en una DSLR. Gracias por convencerme,lo intentaré.
Juan Carlos Caceres
Orion ritchey chretien 200/1600
Orion newton 200/800
Refractor TS 65 Q
Celestron CGEM
Celestron AVX
Canon 450 D modificada y refrigerada por Xap
SBIG ST 8300 M
Kit de guiado Lunatico
oculares y filtros
Orion ritchey chretien 200/1600
Orion newton 200/800
Refractor TS 65 Q
Celestron CGEM
Celestron AVX
Canon 450 D modificada y refrigerada por Xap
SBIG ST 8300 M
Kit de guiado Lunatico
oculares y filtros
- xatamec
- Mensajes: 775
- Registrado: 03 Sep 2006, 23:00
- Ubicación: Cabrera de Mar (Barcelona)
- Contactar:
Re: M42 ... que se lleva mucho en esta temporada
Mensajepor xatamec » 04 Mar 2011, 20:38
Hola Nando,
En primer lugar no te fíes de ese histograma. El software de Canon lo calcula del jpg con el balance de blancos aplicado y 8 bits de profundidad, aunque elijas la imagen raw. Coge el raw y ábrelo con un software que lo pueda leer. Verás que queda bastante mas a la izquierda.
De todas formas en cielo urbano aplica el mismo criterio en cuanto a la ISO. Si tu expones normalment, por decir algo, 8 minutos a ISO 100, pues lo que te propongo es que hagas exposiones de 1 minuto a ISO 800 en su lugar. Verás que 8x1' a ISO 800 te da un resultado mejor que 1x8' a ISO 100. El problema es que de esta forma tendrás muchísimas exposiciones, pero eso se convierte en una ventaja si haces dithering y aplicas algoritmos de rechazo. Obtendrás imágenes mucho mas limpias.
Piensa que las DSLR tiene un ruido de lectura escandalosamente alto a ISO 100. A medida que subes la ISO, baja el ruido de lectura, por lo tanto puedes bajar proporcionalmente el tiempo de exposición y no te afecta a la calidad de la imagen.
El tiempo óptimo de exposición se cumple cuando el ruido del fondo del cielo es mucho mayor que el ruido de lectura (ponle unas 3 veces mayor). Si subiendo la ISO bajas el ruido de lectura, necesitas menos exposición para que se siga cumpliendo esa relación.
Saludos,
Sergi
En primer lugar no te fíes de ese histograma. El software de Canon lo calcula del jpg con el balance de blancos aplicado y 8 bits de profundidad, aunque elijas la imagen raw. Coge el raw y ábrelo con un software que lo pueda leer. Verás que queda bastante mas a la izquierda.
De todas formas en cielo urbano aplica el mismo criterio en cuanto a la ISO. Si tu expones normalment, por decir algo, 8 minutos a ISO 100, pues lo que te propongo es que hagas exposiones de 1 minuto a ISO 800 en su lugar. Verás que 8x1' a ISO 800 te da un resultado mejor que 1x8' a ISO 100. El problema es que de esta forma tendrás muchísimas exposiciones, pero eso se convierte en una ventaja si haces dithering y aplicas algoritmos de rechazo. Obtendrás imágenes mucho mas limpias.
Piensa que las DSLR tiene un ruido de lectura escandalosamente alto a ISO 100. A medida que subes la ISO, baja el ruido de lectura, por lo tanto puedes bajar proporcionalmente el tiempo de exposición y no te afecta a la calidad de la imagen.
El tiempo óptimo de exposición se cumple cuando el ruido del fondo del cielo es mucho mayor que el ruido de lectura (ponle unas 3 veces mayor). Si subiendo la ISO bajas el ruido de lectura, necesitas menos exposición para que se siga cumpliendo esa relación.
Saludos,
Sergi
nandorroloco escribió:En 2007 publicaba esta imagen... hecha en el cenit con un 6" y la canon 350d modificada. Con iso400 y 90 segundos, ya tengo el cielo en el centro del histograma. En este caso el ruido es un factor secundario... Es una secuencia de Albireo... imagína si quiero sacar la cola del cisne y las nebulosas que hay por ahí... con este cielo... y a veces lo he intentado. Por otro hilo hay una discusión sobre los condicionantes para la astrofotografía... está claro que la calidad del cielo es uno de los más determinantes en los resultados finales.
http://img387.imageshack.us/img387/7268/dramaclbz6.jpg
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: M42 ... que se lleva mucho en esta temporada
Mensajepor nandorroloco » 06 Mar 2011, 09:59
Ok... probaré... seguro que es como dices... pero creo que no me entiendes... el problema que planteo es la relación entre la señal real y el fondo de cielo que la enmascara, tener un rango dinámico pobre no me permite diseccionarlo.
Saludos.
Saludos.
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE