Como ya comenté, la semana pasada pude hacer un minitest inicial en mi casa, en el que localicé varios problemas. Por tanto, el objetivo principal del viernes era corregir o confirmar dichos problemas con mucha calma, y observar algúnos de los objetos famosos que conociese bien, para tener referencias claras de las mejorías con respecto al 12".
Así, el viernes por la tarde encontré una tabla para emplear de rampa improvisada, y cargué el telescopio en el coche. Y esta es la primera cosa a reseñar:
- el tamaño: la semana pasada estaba algo preocupado por el "mamotreto" que me había comprado. Después de dos cargas y descargas en el coche (la ida y la vuelta) he de decir que, salvo por la necesidad de una rampa para subirlo al coche, el telescopio es más facil de manejar que el Lightbridge de 12". Como lo digo. El hecho de que el grueso del peso vaya con ruedas hace su manejo más descansado que llevar los pesos a bulto. Y el montaje y desmontaje, como ya comenté, es más facil que en el LB.
Una vez montado el equipo, le presté más atención al secundario, que como dije en el post anterior, vino completamente suelto en el transporte. Así descubrí que en la colocación rápida que hice la semana pasada, el secundario estaba excesivamente alto, lo que conllevaba que las estrellas desenfocadas tuviesen un corte muy claro y los problemas de foco. Para resolverlo, hasta que tenga las herramientas necesarias para colocar el secundario con precisión, usé el laser, y bajé el secundario hasta que el laser apuntase sensiblemente al centro del secundario. Con esto, arreglé perfectamente los problemas de intrafoco, y ya enfoca con todos mis oculares+paracorr.
Sin embargo, el secundario sigue sin estar bien colimado, y eso afectó la puntualidad de las estrellas durante toda la noche.
El siguiente paso fue comprobar el funcionamiento del skycommander. Para ello, me había leído ya las instrucciones, que viene muy bien. La verdad es que es un cacharrico impresionante. Sólo hay que meterle la fecha, apuntar a dos estrellas y.. ¡clabava los objetos en el ocular de 6.7 mm! con el tiempo empezó a dar una o dos décimas de grado de error, se sincronizaba y a correr. Lo dicho, un 10 de aparatito. Voy a tener que luchar conmigo mismo para no volverme vaguete y seguir buscando objetos a mano.

Antes de entrar en el rendimiento, una reseña a la ventilación. Los dos ventiladores laterales, que son los principales, refrigeran rápidamente y de forma muy eficiente un primario tan grande. Cuando vas a observar, se apagan (hacen mucho ruido) y se activa uno más pequeño e inaudible que está colocado en la posición convencional, la celda del primario. Aunque tampoco presté excesiva atención a este aspecto, la estabilidad de las imágenes me hacen pensar que la refrigeración funcionó de forma muy efectiva.
Finalmente, voy a hablar del rendimiento. Impresionante, espectacular....
Para resumir las sensaciones, y teniendo en cuenta que el secundario sigue descolimado, lo que llama la atención inmediatamente es la "fuerza bruta" de este telescopio. Lo primero que miré fué M82, y teniendo en cuenta que era más o menos el principio de la noche, que tenía las balizas bancas del parque eólico que rodea al CAAT dando por saco y que habíamos estado con las linternas montando, es decir, adaptación pupilar cero, a primer golpe de vista se veía los cortes en el centro de la galaxia. Y digo que se veía claramente, sin lugar a dudas. Esta es la sensación que daba al mirar a otras galaxias, como M51, M101 o Las Antenas. Donde antes se veían borroncillos en los que se intuía estructura, ahora se ven GALAXIAS con brillo, brazos, etc... Y quiero remarcar que en ningún momento pasé más de unos segundos mirando a cada objeto, y siempre con visión directa. También vimos alguna planetaria, y tres cuartos de lo mismo. A trescientos aumentos, los detalles eran muy evidentes en la nebulosa del anillo, aunque no tanto en la eskimo o en M1. Imagino que detalles tan finos no se verán normalmente, o al menos no sin estar perfectamente colimado.
También tengo que comentar la vista de Saturno, cuando bien entrada la noche ya estaba bastante alto. Por primera vez tuve claro que la limitación para meter aumentos era la noche, no mi telescopio. Así, la vista más nítida era a 380X, en el que se veía clara y nítidamente la división de Cassini, bandas en el planeta, satélites diminutos, etc.. Creo que cuando tenga una buena noche va a ser para hacerselo encima.
Ya terminando, M13, con una resolución del núcleo casi total. No se veía una mancha en el centro, todo eran estrellas, y aquí si que pasé un buen rato enganchado al ocular. Bueno, yo y todos los que andaban por ahí.
Por último, al final de la noche, y con sagitario bajito en el horizonte, pasamos a ver varias nebulosas. M8, M20, M16 y M17. Aquí el salto de calidad fue algo menor, ya que el LB rendía muy bien en estos objetos. De todas formas, las diferencias en brillo y detalles eran más que evidentes. Se pueden meter filtros, además, sin perder apenas luz. ¡Por cierto!, casi se me olvida el rato espectacular paseando por los dos velos a trescientos aumentos, con el filtro OIII. Ahí si que la resolución y brillo eran emocionantes.
En fin, para terminar, puedo decir que fue una noche memorable. El telescopio no tiene prácticamente ninguna pega, aunque todavía tengo que resolver la colimación del secundario para exprimirlo al 100%. Sobra decir que estoy más que contento con la compra.