comelechugas,
Venus es relativamente sencillo de localizar de día. Es interesante saber a que distancia angular está del sol, calcular a ojo por donde passa la eclíptica y ayudarte de un pino o similar que te permita auxiliarte -como si de un renglon en un papel se tratara- para barrer el cielo hasta localizar un puntito brillante. Mercurio es muy dificil de localizar así, pues normalmente el fondo de cielo tiene una brillo muy alto y no hay tanta diferencia.
En casa tengo el telescopio alineado (menos cuando tasteo y lo desalineo). Cuando apago lo dejo hibernando y listo. Cuando lo queiro usar, lo destapo, enciendo, confirmo la hora y listo para ser usado.
No hacen falta filtros, pero un filtro rojo (mejor rojo oscuro) ayuda mucho pues por un lado anula el azul celeste y por otro minimizas las turbulencias atmosféricas. Un planeta que baile sin filtro, con un filtro rojo aumentas el contraste con el cielo y por otro lado casi lo paras.
Con Mercurio y Venus funciona muy bien, con Marte la cosa cambia. Como es rojizo, el contraste de su asalmonado y el cielo azulado gana más usando un neodymium. El caso de Jupiter y saturno es otra historia. Normalmente Júpiter se ve muy ténue, casi imperceptible y con los bordes casi invisibles. Sin embargo mucho depende de las condiciones del cielo y del diámetro del tubo. Las calimas lo matan. No hace mucho en Sierra Morena estuvimos observandolo con un C14. sus bandas eran perfectamente visibles y sus cuatro satélites galileanos brillaban.
kothaar, la verdad es que duermo poco y practicamente nunca duermo siesta. Si me gusta dar una cabezada de sillón de esas de cuatro minutos, con el café en la mano (aún no se me ha caido) mientras veo algo en la teles.
Jesús, pensé que ya sabías que estoy "pa que me aten"
Comi, estaba con el aperitivo...