estoy en la etapa final de la terminacion de mi observatorio pero me surgio una duda, tengo un hierro de unas 6 pulgadas mas o menos, que esta enterrado en el centro del observatorio. pero hueco, donde pondre los telescopios, espero ir cambiando y progresando por eso no pongo uno en especial, seria o no conveniente llenarlo de concreto??
gracias por ssu inmensa ayuda como siempre.
lleno de concreto o no el pie del telescopio
- fabianalmarin
- Mensajes: 163
- Registrado: 14 Mar 2008, 00:00
- Ubicación: CHIVILCOY, ARGENTINA
lleno de concreto o no el pie del telescopio
Mensajepor fabianalmarin » 04 Jul 2011, 22:20
EQ5 mot. y NEQ6 PRO, nexstar 6se. TUBOS: hokenn 2001200 y Sky-Watcher Explorer MN 190. Cannon 450d, Neximage. Oculares celestron de 2' el maletín de 5 y filtros, ocultes 1,25' celestron: 5, 10,25, barlow X2, lacer
´´El hizo la Osa Mayor, el Orión, las Pléyades,y los lugares secretos del sur.
El hace cosas grandes e incomprensibles, y maravillosas cosas sin numero.´´ job 9:9-10
´´El hizo la Osa Mayor, el Orión, las Pléyades,y los lugares secretos del sur.
El hace cosas grandes e incomprensibles, y maravillosas cosas sin numero.´´ job 9:9-10
- greeneagle
- Mensajes: 181
- Registrado: 08 Nov 2010, 23:57
- Ubicación: Isla Cristina
Re: lleno de concreto o no el pie del telescopio
Mensajepor greeneagle » 05 Jul 2011, 00:26
Concreto = Hormigón
Re: lleno de concreto o no el pie del telescopio
Mensajepor HAL9000 » 05 Jul 2011, 00:56
Cuando dices que tienes un hierro imagino que tienes un tubo de acero o de hierro fundido ¿es así?
No pasa nada porque lo llenes de hormigón (concreto), ni bueno ni malo.
Preocúpate de que la unión de la solera (que me imagino que será de hormigón) tenga una buena unión con el tubo. Por ejemplo mediante una buena basa de chapa calzada con mortero autonivelante y fijada con unos tacos o pernos gruesos.
Si cambias de montura o de tubo, lo que tendrás que adaptar será la chapa que vaya en la parte superior de tu tubo de acero, que también deberás fijar de manera "contundente" al tubo.
Sin fotos ni croquis no creo que te podamos decir mucho más.
Un saludo transatlántico.
Por cierto, me encanta la palabra concreto, y concreto preesforzado me parece ya la repanocha, aunque creía que sólo se utilizaba en centroamérica, y que en Argentina también se decía hormigón.
No pasa nada porque lo llenes de hormigón (concreto), ni bueno ni malo.
Preocúpate de que la unión de la solera (que me imagino que será de hormigón) tenga una buena unión con el tubo. Por ejemplo mediante una buena basa de chapa calzada con mortero autonivelante y fijada con unos tacos o pernos gruesos.
Si cambias de montura o de tubo, lo que tendrás que adaptar será la chapa que vaya en la parte superior de tu tubo de acero, que también deberás fijar de manera "contundente" al tubo.
Sin fotos ni croquis no creo que te podamos decir mucho más.
Un saludo transatlántico.
Por cierto, me encanta la palabra concreto, y concreto preesforzado me parece ya la repanocha, aunque creía que sólo se utilizaba en centroamérica, y que en Argentina también se decía hormigón.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Re: lleno de concreto o no el pie del telescopio
Mensajepor Arbacia » 05 Jul 2011, 08:57
greeneagle escribió:Concreto = Hormigón
En España. Concreto en muchos países latinoamericanos, si bien esta voz viene del inglés.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: lleno de concreto o no el pie del telescopio
Mensajepor Tomaset » 05 Jul 2011, 09:11
Fabián, no lo rellenes de concreto, hazlo con sílice, te absorberá mejor las vibraciones y se puede quitar cuando quieras.
Re: lleno de concreto o no el pie del telescopio
Mensajepor Arbacia » 05 Jul 2011, 09:46
Tomaset escribió:Fabián, no lo rellenes de concreto, hazlo con sílice, te absorberá mejor las vibraciones y se puede quitar cuando quieras.

LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: lleno de concreto o no el pie del telescopio
Mensajepor nandorroloco » 05 Jul 2011, 11:10
sílice = ¿ arena de la playa ?
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Re: lleno de concreto o no el pie del telescopio
Mensajepor Tomaset » 05 Jul 2011, 11:43
nandorroloco escribió:sílice = ¿ arena de la playa ?
Jajajajaja, si, eso es, arena de la playa


Re: lleno de concreto o no el pie del telescopio
Mensajepor HAL9000 » 05 Jul 2011, 11:54
Arena de playa = Carbonato cálcico (CaCO3)
Arena de río = Sílice (SiO2)
Aunque podéis rellenarlo con lo que os de la gana, de cualquier modo, si vibra, no es porque esté o no esté relleno el tubo de lo que sea, si no porque la parte flexible está en algún otro lugar. Como por ejemplo, un dos tres responda otra vez:
-en la cola de milano de la unión montura-tubo
-En los tornillos de fijación al suelo
-En los tornillos de la pletina superior
-En el propio forjado de la terraza
Un saludo.
Arena de río = Sílice (SiO2)
Aunque podéis rellenarlo con lo que os de la gana, de cualquier modo, si vibra, no es porque esté o no esté relleno el tubo de lo que sea, si no porque la parte flexible está en algún otro lugar. Como por ejemplo, un dos tres responda otra vez:
-en la cola de milano de la unión montura-tubo
-En los tornillos de fijación al suelo
-En los tornillos de la pletina superior
-En el propio forjado de la terraza
Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- greeneagle
- Mensajes: 181
- Registrado: 08 Nov 2010, 23:57
- Ubicación: Isla Cristina
Re: lleno de concreto o no el pie del telescopio
Mensajepor greeneagle » 06 Jul 2011, 02:26
Cuando indiqué Concreto=Hormigón, quise aclarar que a eso se refería quien hace la pregunta, que no es de nuestro país y puede utilizar vocablos que algunos no entiendan, en ningún momento, mi intención fue la de faltarle el respeto, sino todo lo contrario, ayudarle.
En fin, veo que sirve de guasa para algunos superentendidos de todo, que no se que hacen perdiendo el tiempo en el foro, cuando podrían estar en un laboratorio, inventando la maquina del tiempo, o los motores para viajar a otras galaxias.
Quizás me equivoco, pero formé parte de este foro, creyendo que era de "AFICIONADOS A LA ASTRONOMÍA".
De todas maneras propongo a quien hace la pregunta es que si decide rellenarlo, lo haga con un material que existe para pegar los suelos tipo porcelanato, (estos suelos brillantes que vemos generalmente en comercios y grandes superficies), está especialmente diseñado para absorber grandes vibraciones, no dilata, y se usa para aumentar la resistencia de la loza, ya que absorbe casi toda la vibración que recibe esta al golpear sobre ella con algo, evitando su rotura.
Lo podrás encontrar sin problema en cualquier almacén de materiales de construcción y no es nada caro.
Saludos
En fin, veo que sirve de guasa para algunos superentendidos de todo, que no se que hacen perdiendo el tiempo en el foro, cuando podrían estar en un laboratorio, inventando la maquina del tiempo, o los motores para viajar a otras galaxias.
Quizás me equivoco, pero formé parte de este foro, creyendo que era de "AFICIONADOS A LA ASTRONOMÍA".
De todas maneras propongo a quien hace la pregunta es que si decide rellenarlo, lo haga con un material que existe para pegar los suelos tipo porcelanato, (estos suelos brillantes que vemos generalmente en comercios y grandes superficies), está especialmente diseñado para absorber grandes vibraciones, no dilata, y se usa para aumentar la resistencia de la loza, ya que absorbe casi toda la vibración que recibe esta al golpear sobre ella con algo, evitando su rotura.
Lo podrás encontrar sin problema en cualquier almacén de materiales de construcción y no es nada caro.
Saludos
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE