Hace tiempo que no enviaba nada y es que apenas tengo observaciones nuevas sobre dobles. Tenía pendientes de procesar estas que os muestro ahora y que han resultado bastante prometedoras.
El equipo usado fue el Celestron 11, la barlow 2x y la consabida QHY-5 color. No son muchas las noches en las que podemos trabajar con dicha configuración debido a la turbulencia, así que había que aprovechar la ocasión. La resolución obtenida era de 0,17"/píxel.
En aquellos casos más problemáticos, gracias a la recomendación de nuestro amigo Acafar, he añadido dos procesados: uno más suave, donde se ven algunos penachos o "fumarolas", y otro más agresivo donde se separan mejor los pares. Así podemos comparar y quedarnos el que nos guste más

La estrella 95 Herculis (STF2264) es un sistema físico muy fácil de desdoblar y precioso por el contraste cromático, ya que se trata de dos gigantes con espectros A5 III y G8 III, blanca y anaranjada, con magnitudes 4,8 y 5,1 separadas por una distancia de 6,4".

STF2245 es otro precioso sistema formado por dos estrellas de magnitudes 7,4 y 7,5 separados por una distancia de 2,6". Resulta curioso que en sistemas tan cerrados y de similar magnitud el contraste cromático sea tan radical, ya que no es lo habitual. La estrella más brillante es de espectro G8 y la secundaria de espectro A, anaranjada y blanca, igual que en el caso anterior.

Poco a poco vamos desdoblando sistemas más cerrados. STF1932 es un precioso sistema orbital de estrellas amarillas (espectros F6 V) y magnitudes 7,3 y 7,4. Mi medida arroja una separación angular de 1,6". Se encuentran a 125 años-luz.

STF2094 es ya un sistema difícil. Se trata de de dos estrellas de magnitudes 7,5 y 7,9, amarilla y anaranjada, separadas por una distancia de 1,08". Realmente apretadas. El sistema, por lógica, tiene que ser orbital, aunque sus movimientos son tan sumamente lentos que sólo generaciones futuras podrán conocer su trayectoria definitiva.

¿Podemos resolver aún pares más cerrados? Vamos a intentarlo. STT 338 es otro sistema orbital de periodo muy prolongado, en torno a 1276 años. Está formado por dos estrellas anaranjadas de magnitudes 7,2 y 7,4 separadas por 0,86". Realmente difícil, aunque se separa perfectamente.

Todavía podemos ir más lejos e intentar resolver Eta Coronae Borealis (STF1937). En este caso una orbital rápida de periodo bien conocido: 41,58 años de la que se han observado ya varias órbitas completas. Gracias a la igualdad de magnitudes 5,64 y 5,95 es posible conseguir el milagro de resolver 0,64"; (en este único caso la distancia es obtenida de las efemérides, ya que la obtenida por mí es bastante imprecisa). He aumentado la imagen original al doble de su tamaño para que veáis que se desdobla, ya en el límite de resolución y sin una claridad extraordinaria, pero la estrella se desdobla.

Esto es sólo un ejemplo de lo que he podido conseguir en Junio de este año, en una noche no demasiado calurosa y con buena estabilidad. Aunque seguro que estos resultados deben superarse en las noches frías del invierno, si es que nos dan la oportunidad y deciden permanecer despejadas.
Saludos