Tras seguir modelos toda la semana y ver cómo quitaban y metían nubes y cómo la sequía tiene que acabarse en el peor momento posible, los de los días anteriores dan cielo despejado. Las predicciones de AEMET daban aumento de la nubosidad, pero que no debería ser un problema -de nuevo con los modelos en la mano-, así que salimos y al llegar, efectivamente, apenas hay nubes.
No mucho después de empezar, una pequeña que estaba hacia el SE practica el "naces, creces, jodes, y mueres"
  creciendo hasta cubrir buena parte del cielo antes de desaparecer. Llegan después otras, que no sólo empiezan a formarse y romperse cómo les da la real 
 
 gana sino que llegan a dejar unas gotas, algo que ni las predicciones de AEMET ni los modelos aguantaban 
 
 
. Me retiro acordándome de las nubes y los meteorólogos y sus predicciones 
 
 
 
, y con el ruido de fondo del motor de un autobús que me sigo preguntando que estaría haciendo allí a ésas horas y teniendo que pasar por una carretera que desde luego no es la mejor para ésos vehículos. Entre otros, dio tiempo para ésto:
NGC 188. Cúmulo abierto en Cepheus. Muy débil, se ven algunas estrellas y una especie de "polvillo" cómo lo llama Comellas.
NGC 7789. Cúmulo abierto en Cassiopeia. Muy fácil de localizar entre Rho y Sigma. Más brillante que el anterior, se ve pequeño y con las estrellas muy apiñadas entre sí. Muy vistoso.
IC 3568. Planetaria en Camelopardalis (ver fotos del Hubble). Muy pequeña, parece una estrella más; es otro excelente ejemplo de lo útil del filtro UHC, que causa que las estrellas del campo se debiliten ó desaparezcan, sobre todo una de magnitud 11,5 muy cerca de ella mientras que ella no disminuye su brillo.
NGC 7008. Nebulosa del Feto, planetaria en Cygnus. Invisible sin UHC. Con el UHC se ve sin no muchos problemas cuando se sabe dónde mirar cómo una nebulosidad alargada bien definida sin gradiente alguno (ver fotos).
											
						
 .
 
 
 


