Gracias compañeros por vuestros ánimos y vuestras críticas constructivas.
Gracias Raul, espero que en la próxima salida pueda sacar más tomas y conseguir una mejor relación señal/ruido, de este modo podré ser más agresivo en el procesado sin preocuparme del ruido.
Sobre tu pregunta creo que estephani8 te lo ha aclarado bastante bien. Con una cámara de sensor grande, por ejemplo una CCD con el sensor 8300 o una DSLR, puedes reducir la foto al formato foro dejándola a un tamaño digno y mitigar los defectos (falta de enfoque, definición, ruido, etc), por lo menos eso es lo que he podido ver en varias fotografías colgadas en el foro, muchas se reducen al 50% o incluso, en caso de utilizar sensores de gran tamaño, al 30% o 25%. Eso permite minimizar los defectos de la fotografía. He realizado la prueba con las fotos que he conseguido, reduciéndolas al 50%, aquí puedes ver el resultado.


Como puedes ver las estrellas salen mucho más puntuales, las galaxias con mejor definición y el fondo del cielo mucho mejor. Están reducidas al 50%, a menor tamaño quedan aún mejor, pero con una cámara de solo 752X582 pixels la foto quedaría de un tamaño ridículo.
Gracias estephani8, has dado una buena explicación del problema que suponen las cámaras con sensor pequeño, no puedes esconder los defectos sin reducir la fotografía a un tamaño ridículo. De todos modos el poder conseguir resultados que unas pocas décadas atrás (cuando me apasione por la Astronomía) estaban reservados a observatorios profesionales es un puntazo. Tengo el Burnhams's, en el hay un gran número de fotografías realizadas con los mayores telescopios profesionales y es una satisfacción comprobar que con los modestos medios de que disponemos los aficionados podemos conseguir resultados comparables, e incluso mejores, a los que se sacaban en los mejores observatorios profesionales.
Gracias Antonio (ACG), la verdad es que si unos años atrás hubiera conseguido un resultado comparable a este mis vecinos no habrían podido dormir debido a mis saltos de alegría. Lo de pasar a un mejor equipo me temo que va a tardar una larga temporada, con todos los ajustes y recortes que nos están "regalando" creo que mi equipo va a seguir siendo el mismo durante mucho tiempo.
Gracias MiAlGas, espero poder acumular más tomas la próxima Luna nueva y sacar más detalle de estas dos interesantes galaxias. Con apenas una hora y cuarto de integración no es suficiente para conseguir un buen resultado.
Gracias Lynx, estoy muy contento con el NA 120, no pienso cambiarlo hasta que pueda permitirme adquirir un APO de abertura y calidad óptica comparable. Gracias por el dato de la supernova, creo que no sería mala idea hacer un seguimiento regular de las galaxias relativamente cercanas para así descubrir estos espectaculares fenómenos. Habría que coordinarlo adecuadamente de modo que cada uno de nosotros tuviera un plan bien definido: sacar fotos con regularidad de unas pocas galaxias.
Gracias Manel (mmart). Estos meses sin practicar la fotografía de cielo profundo me han "oxidado" bastante. El problema es que me gusta mucho la observación visual y no hay tiempo para todo, aunque procuro combinar ambas cosas. A pesar de los problemas que nos podemos encontrar haciendo fotografía de cielo profundo con CCD o DSLR estos no hay duda de que hoy podemos conseguir resultados que años atrás estaban reservados a observatorios profesionales. Lo mismo ocurre en fotografía planetaria, con equipos relativamente modestos se pueden conseguir imágenes que años atrás ningún telescopio profesional podía conseguir.
Gracias Don Quijote, me alegro de que te hayan gustado las fotografías y mi relato. Seguiré por este camino. La Astronomía me apasiona, tanto la observación visual como la fotografía. Hace cuatro décadas que empecé a observar el cielo y aún sigo maravillandome del espectáculo que nos ofrece el firmamento.
Gracias Tharsis, espero que en un próximo futuro te animes con la observación y fotografía de cielo profundo tanto como te has animado en planetaria.
Gracias Aire. El C9.25 es un gran tubo, especialmente en fotografía planetaria. Con el reductor a f/6.3 podrás sacar buenas fotografías de objetos de cielo profundo de pequeño tamaño (cúmulos globulares, nebulosas planetarias y la mayoría de galaxias). Gracias por el consejo sobre como colgar las fotos al foro.
Gracias Omicron. El NA 120 es un gran tubo en observación visual, proporciona unas imágenes de gran definición y un campo completamente plano que lo hace muy adecuado para observar campos estelares y objetos extensos de cielo profundo. En foto tiene el problema del cromatismo residual, por lo que no lo aconsejaría en caso de querer hacer fotografía en RGB, pero en foto monocromática y en banda estrecha rinde de maravilla.
Gracias Sergi (Xatamec), espero que algún día podamos conocernos en persona, vivimos bastante cerca el uno del otro, apenas 20 minutos en coche. Quizás en alguna salida observacional podamos coincidir.
Gracias Cratos1. Intento combinar la fotografía y la observación visual aunque siempre hay momentos en que una predomina sobre la otra. Desde el verano me he dedicado principalmente a la foto lunar y planetaria y a la observación visual de cielo profundo con el dobson de 10", ahora vuelvo a sentir ganas de hacer fotografía de cielo profundo aunque sigo siendo preferentemente un observador visual.
Me gustaría añadir que actualmente los astrónomos aficionados podemos conseguir resultados que anteriormente estaban reservados a los mejores observatorios profesionales. En fotografía lunar y planetaria podemos igualar e incluso superar lo conseguido en los años 80 en el Pic du Midi, un lugar privilegiado pero de muy complicado acceso. En cielo profundo es lo mismo, uno de los libros que tras su estudio me inició en la fotografía y observación de cielo profundo es el "Atlas du Ciel Profond" de Serge Brunier, en el se encuentran detallados varios cientos de objetos de cielo profundo, las fotos, que en aquél momento me parecieron espectaculares para haber sido conseguidas con equipos amateurs, principalmente el equipo que por aquél entonces era prácticamente un sueño para la mayoría de los astrónomos aficionados españoles, un Celestrón S/C de 8", ahora me parecen decepcionantes tras ver lo que hoy en día conseguimos con equipos que están a nuestro alcance.
Saludos.
Sergi.