Garradd de primero de Marzo

Avatar de Usuario
Tyrell
Mensajes: 879
Registrado: 28 Ene 2005, 00:00
Ubicación: Los Ángeles, 2019

Garradd de primero de Marzo

Mensajepor Tyrell » 29 Abr 2012, 02:22

Todavía en su máximo brillo por su segunda aproximación a la Tierra, el cometa Garradd muestra en esta imagen una coma de aproximádamente unos 10' de diámetro y magnitud 6,5. A pesar de ello, a penas llegan a intuirse en ella su colas de polvo hacia la izquierda y la de gas hacia la derecha y abajo:

Imagen

Es una imagen un poco tardía, pero es que he estado más de un mes rompiéndome los cuernos con el tema del procesado mixto (campo+cometa), bueno, realmente llevo medio año dándole vueltas al tema, buscando información, preguntando a afamados fotógrafos cometarios (alguno ayudando y otros mareando la perdiz), probando esto y aquello, hasta que al final por cabezón y otras casualidades parece que he encontrado "el camino".

Adquisición
Una nueva secuencia de madrugada para aprovechar el acercamiento del Garradd. Esta vez obtuve 22 tomas de 185 segundos cada una, con la finalidad de seguir buscando “mi método” para apilarlas sin obtener trazos estelares.

Procesado
Un nuevo capítulo en mi investigación sobre el procesado de imágenes cometarias me llevó a dar con un tutorial Optimizing Images of Comets del aficionado austríaco Bernhard Hubl, en él se describe la técnica del apilado de tomas mediante “Sigma clipping” pero dejando un intervalo de tiempo entre ellas, ya que así el algoritmo Sigma funciona mucho mejor en la eliminación de las trazas estelares para obtener una imagen limpia del cometa.

Así pues, hice diferentes pruebas seleccionando tomas intercaladas de la secuencia de 22 que obtuve, pero no me funcionó muy bien la cosa; incluso usando diferentes programas para apilar las imágenes siempre quedaban rastros de luminancia de las estrellas brillantes, que luego al procesar la imagen final todavía se hacían más evidentes.

Algunas semanas más tarde encontré el tutorial Capturing a Comet del norteamericano Richard Bennion, fundador de CCDSoft. Estuve probando los diferentes programas que describe para aplicar Sigma, pero todos me terminaban dando problemas con la compatilidad de los archivos TIF de entrada o de salida. Al final se me ocurrió intentarlo usando el DeepSkyStacker; con los mismos parámetros no dió resultado, pero después de modificar el factor de recorte a un valor menos agresivo funcionó: obtuve la imagen del cometa apilado y sin apenas rastros de trazos.

Lo siguiente fue obtener una imagen del mismo campo estelar pero sin el cometa, para poder sumarla posteriormente a la apilada anterior donde sólo se ve el cometa solitario, pudiendose afrontar este problema de diferentes maneras. Richard propone utilizar la toma central de la secuencia y mezclarla mediante máscaras de PhotoShop, yo hice lo mismo pero sumandola con PixInsight-LE y no me gustó nada el resultado: estamos introduciendo el ruido que supone una toma única en la imagen final a procesar, empeorando la imagen del cometa además de tener un campo estelar pobre de baja relación SNR.

En cambio, Bernhard propone sumar las mismas tomas que usamos para apilar el cometa, pero registradas sobre las estrellas y apiladas con “Media” en vez de “Sigma”. Así obtenemos un campo de calidad con un cometa movido y muy difuso, que hay que eliminar. Para ello Bernhard utiliza después filtros, tampones y máscaras de PS… horror, yo lo hice con el PI-LE oscureciendo las medias luces del histograma con una mascara de estructuras difusas recortada e invertida (que agusto me he quedado).

Después de neutralizar y recortar el histograma de ambas imágenes por separado (cometa y campo) las sumé aritméticamente, y antes de seguir con el resto del procesado habitual donde ya entra “la mano del hombre”, tomé una muestra de la coma del cometa para compararla con la misma zona de la misma imagen procesada hasta el mismo nivel pero a partir de una única toma (como hacía hasta ahora):

Código: Seleccionar todo

         Mean  StdDev  SNR
Unica    39.9    9.2   4.4
Apilada  74.7    9.6   7.8


El resultado habla por sí solo: casi el doble de SNR. Mereció la pena el esfuerzo pues ahora puedo sacarle más partido tanto al cometa como al campo de fondo; la única pega es que todavía queda un remanente de la coma del cometa en la apilada del campo, aunque no se nota demasiado en la imagen final, es algo que ya se cómo solucionar en la próxima ocasión.

También me salen los gradientes irregulares rojizos por ahí, pero creedme, estoy hasta las narices de darle vueltas a esta imagen, si me veo con ánimos se los quitaré dentro de unos días.

Fecha: 1 de Marzo de 2012
Lugar: Vallés (Valencia)
Fondo celeste: Mag"2= 18.9, VLMag= 4.7
Mecánica: Montura Meade LXD-75 (autoguiada con Meade DSI + SkyLux 70/700)
Óptica: Cámara Canon EOS350D + TS-Komakorr + Reflector GSO 203/800
Configuración: focal 800mm. f/4,0 (a foco primario)
Exposición: 25 min. de integración (81x185 seg.) a 400 ISO
Procesado: DeepSkyStacker 3.3.2 + PixInsight-LE 1.0.2

Enlace en mi blog: http://cometografia.es/2012/03/garradd-primero-marzo/

lhyrae
Mensajes: 1242
Registrado: 19 Sep 2006, 23:00
Ubicación: Sencelles (Mallorca)
Contactar:

Re: Garradd de primero de Marzo

Mensajepor lhyrae » 29 Abr 2012, 10:12

Excelente descripción del problema y la solución. Te has tomado un gran trabajo pero el resultado es muy satisfactorio.
He estado luchando con el mismo cometa, el mismo tiempo de exposición y la misma idea, de unificar estrellas y cometa puntuales, pero como se ve en alguna imagen expuesta en este mismo foro, el resultado ha sido negativo, porque el DSS me dejaba trazos finos en las estrellas, como una especie de llovizna. Finalmente opté por mantener los trazos bien marcados de las estrellas, que estéticamente no está mal porque muestra la velocuidad del cometa. Al menos conseguí que el MaximDL autoguiara bien al cometa, cosa que antes me daba problemas.
Saludos.
Observatorio de Sencelles MPC K14
Meade LX200 10" f/3.3
Newton 200 mm f/5
SBIG ST-7XME
Orion Starshoot DSI II
Canon 40 y 50 D
Mis astrofotos y meteofotos: http://www.flickr.com/photos/nekhar

Volver a “Escaparate Astrofotográfico”