El otro día me pille el Orion mini 50 mm guide scope con el objeto de hacer guiado manual, ya que no tengo dinero suficiente para poder comprarme una buena montura con goto y puerto de autoguiado.
Lo compré sin saber si el invento saldría bien. Pero me arriesgue, pensando que, como mal menor, lo podría utilizar como buscador y para hacer autoguiado el día que tenga la montura nueva.
El caso es que dirigí el telescopio hacia M-17 . Metí la DMK 21 en el guide scope y enfoqué. Ahí estaba M-17 y muchas estrellas alrededor. Cogí la estrella más brillante que había y le di al zoom hasta 1600 % . La estrella se veia pixelada, es decir, en cuadraditos. Siendo el cuadradito en blanco el centro de la estrella y el resto estaban en color gris claro y gris más oscuro o negro. Puse en marcha la canon en modo bulb y mirando los movimientos del cuadradito blanco hacia la derecha o izquierda iba dándole al mando de motores de la eq3 en los botones de AR.
Cuando el contador de la exposición marcaba 2 minutos terminaba la toma y comprobaba el resultado. Me quedé alucinado, al comprobar que no había estrellas alargadas,
como me pasaba cuando hacia tomas encadenadas de 30 segundos, donde muchas salían bien pero otras salían con estrellas como palitos. El caso es que seguí haciendo tomas hasta un total de 20 tomas de 2 minutos. En total 40 minutos.
El resultado de la experimentación esta aquí.

subir imagenes
Las estrellas no son tan precisas y puntuales como con el guiado automático, pero por lo menos se pueden hacer tomas más largas de 30 segundos, sacando más señal. En este caso ,además, contaba con la desventaja de que la canon no la
tengo modificada. El color rojo se lo he puesto en el procesado.
La conclusión que saco es positiva. Con más practica y pericia creo que puedo incluso alargar todavía más las tomas.
Es una forma de guiar trabajosa y entretenida cuyos resultados no son perfectos, pero a falta de mejores medios es una alternativa.
Saludos a todos del tete



a tener en cuenta.