Pese a la baja altura rápidamente compruebo que el seeing es bastante bueno y permite subir aumentos con cierta comodidad. Con 11 dias de lunación, destacan cerca del terminador las zonas de Gruithiusen, Prinz, Mare Humorum y, como siempre, las craterizadas tierras altas del sur (espectacular la zona de Schiller). El objeto principal de observación terminó siendo el segundo de ellos, Prinz, una de las zonas de mayor concentración en la Luna de canales de lava (Rimae Prinz) y cráteres volcánicos. Un objetivo difícil para un 120mm, pero veremos que se puede sacar. Me entretuve además bastante tiempo intentando hacer un dibujo (muy esquemático) de lo que iba viendo (queda claro que el dibujo lunar no es lo mío, pero al menos ilustra la observación...)

Después de sopesar el seeing, acabo usando mayoritariamente la barlow 2x con el Nagler 9 (222x) y el UWA 6,7 (300x). El cráter Prinz (o más bien lo que queda de él), de unos 46 km, y los montes Harbinger enmarcan espectacularmente el conjunto. En el borde norte de Prinz aparece el más fácil de los cráteres volcánicos, Vera, que se curva hacia el oeste para continuar como ‘rima’. De esta rima (llamada Rima Prinz I) apenas veo poco más que el comienzo, se pierde bastante rápido. No hubo manera de sacar el quiebro que da luego hacia el norte, que sale tan espectacular en fotos. Vera es una depresión alargada de 2,3 km que recuerda a una versión en miniatura de la cabeza de Cobra del Vallis Schröteri.
Un poco al norte de Vera se ve con bastante facilidad un domo más o menos circular con un cráter que parece cortarlo, de forma que el domo queda con forma de C abierta hacia el este. Éste cráter es Ivan, y al telescopio se le ve con forma parecida a un ‘8’, a causa de un segundo cráter, Ivan B. De este cráter sale un nuevo canal de lava (Rima Prinz II), pero al principio no soy capaz de ver nada. Solo un rato después consigo ver un pequeño segmento desconectado del cráter, que parece bordear el domo por el sur. Del resto de canales nada, salvo una muy sutil depresión que creo observar donde debería estar la cabecera de otro de los canales… pero nada seguro, es todo pequeñísimo y la iluminación en creciente quizá no sea excesivamente favorable. Quizá en menguante con iluminación “a contraluz” se pueda ver algo más.
Para no dar la lata demasiado, os remito a mi web, donde he puesto algo mas de información y la imagen del Lunar Orbiter.
https://sites.google.com/site/astrodgon ... 1409_prinz
Un saludo