rafaga escribió:Buenas a todos!
Me presento en este foro con muchísima ilusión y muchas ganas de aprender. Os leeré y, sintiendolo mucho, por ahora mis post serán de preguntas, pues tal y como digo vengo para empaparme de vuestro conocimiento y formarme en este nuevo hobby que acabo de descubrir.
Soy maestro de profesión y vocación, por lo que siempre he sido una persona muy curiosa.
Un amigo me ha prestado su Tasco reflector 114/500 y, aunque por ahora solo he visto Saturno y la Luna estoy a la espera de empezar a localizar los objetos Messier mas fáciles.
Me enrollo como una persiana

, simplemente este post es para que sepáis que hay un usuario mas entre vosotros.
Un saludo!
Bienvenido,
Ráfaga, acabo de leer también tu segundo mensaje, de manera que en esta respuesta intentaré acercarte algo a lo que preguntas. Haces bien en preguntar, pues como maestro sabes que entre el tiempo de las preguntas y el de las respuestas media un largo periodo de aprendizaje, es decir, siempre es así, aunque siempre hay quienes buscan atajos.
La primera idea que se ha de asumir, es que todo lo que se trata en este campo de conocimiento y actividad es
relativo y
aparente. La segunda cuestión es que la pregunta válida no es la habitual
¿y este ...(telescopio o prismático) hasta dónde alcanza?, ya que esa idea expresa distancia. La pregunta correcta es
¿hasta qué magnitud es capaz de captar?, pues todo instrumento óptico se puede definir como un
"colector de luz".
Cuanta más capacidad, mayor número de objetos, mayor resolución y más cantidad de detalles.Ahora bien, esto es teoría, porque después la práctica demuestra que intervienen otros muchos factores, que pueden resultar tan esenciales como la abertura dada de los instrumentos. A grandes rasgos éstos son los condicionantes que determinan lo que se puede observar:
1.- Calidad óptica del instrumento, sus tratamientos ópticos al igual que los de los accesorios como los oculares y otros varios, incluido el prisma cenital.
2.- Estabilidad de la montura y calidad de los engranajes.
3.- Estabilidad atmosférica; humedad ambiental; polvo en suspensión, aerosoles y contaminación lumínica; presencia de la Luna a lo largo de sus fases; hora de la observación después del ocaso; oscuridad del fondo cósmico (en un instrumento depende de su razón focal)
4.- Edad del observador (no es lo mismo tener 20 años que 50, lamentablemente); cansancio físico previo; fatiga ocular por el esfuerzo después de un tiempo; costumbres (el alcohol y el tabaco son muy malos amigos de cualquier observador).
5.- Lugar de observación, altura, presencia o no de masas de agua próximas, zonas urbanizadas, etc.
Visto así casi que se quitan hasta las ganas ¿no? pero luego pasa como con las instrucciones de los cachivaches eléctricos, que no es necesario estudiar una ingeniería ni electrónica. Lo que si hay que tener en cuenta es que tu instrumento te va a proporcionar resultados diferentes en cada sesión. En general, no van a ser grandes diferencias, salvo cuando la noche está imposible a causa del llamado
"seeing", o si te encuentras con una de esas noches maravillosas -se sostiene que son unas 20 al año-, en las que los resultados pueden ser de libro; lo malo de ellas es que son bastante imprevisibles.
Así pues, en teoría tu pequeñajo 114/500 debería ser capaz de captar todos los 110 objetos del
Catálogo Messier". Y digo que en teoría, porque ahora hay que fijarse bien en él. De momento hay que preguntarle si su enfocador es de una pulgada (25'5 mm), o es de pulgada y cuarto (38'25 mm). La razón es que si se trata de un instrumento antiguo probablemente tendrá la primera medida --mucho más limitada--, pero si lo suyo es la segunda, la cosa puede ser bien distinta. Que sea TASCO es lo de menos, pues se trata de una marca que tiene muchos años en el mercado siguiendo plenamente en activo y, en consecuencia, ha fabricado con la medida pequeña y fabrica con la estándar actual. TASCO en su día fue japonesa y producía instrumentos de una pulgada porque, entre otras razones, fue una medida de producción japonesa.
Otra cuestión a considerar son los oculares, porque según su diseño, campo aparente, focal, tratamientos, etc., vas a obtener unos resultados u otros, con grandes diferencias la mayor parte de las veces.
De todos modos, y ya acabo porque yo también tengo tendencia a la producción de persianas, este telescopio es de focal corta,
f/5, lo que lo hace muy luminoso, pero con escasa capacidad de aumento. No es ningún inconveniente y tiene solución, pues basta con usar una
lente barlow a intercalar entre el enfocador y el ocular, y que multiplica por 2X, 3X y hasta 5X la distancia focal del ocular. Cuando se intercala antes del prisma cenital lo que se multiplica es la focal del telescopio. No obstante, los newtonianos no usan tal prisma.
Saludos.
Javier.