acerca del baader hyperion

Avatar de Usuario
mintaka
Moderador
Moderador
Mensajes: 5083
Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
Contactar:

mintaka

Mensajepor mintaka » 15 Jul 2006, 05:58

mintaka escribió:Para tu telescopio te van a ir bien los hyperion.


heitfield, creía que tenías un C-8 S/C. Aunque ya sabes mis experiencias...

Saludos :D

Avatar de Usuario
pyrex
Mensajes: 105
Registrado: 13 May 2006, 23:00

Mensajepor pyrex » 15 Jul 2006, 12:14

Si precisamente habia leido por aqui que los vixen daban un tono amarillento a la imagen, pero yo no los he probado como comentaba. Los hyperion si, y estoy muy contento con ellos, en cualquier uso.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=pyrex"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

selarom
Mensajes: 231
Registrado: 28 Jun 2006, 23:00
Ubicación: Móstoles(Madrid)

Mensajepor selarom » 17 Jul 2006, 16:51

vaya vaya,pues despues de escucharos e investigar por ahí resulta que efectivamente ,los hyperion en focal corta f5 por ejemplo no dan la talla. que su definicion es mala en fin que los lv y lvw de vixen en cambio no dan problema alguno sea la focal que sea ,asi que el ganador es el lvw 3,5 gracias por vuestra ayuda amigos. juntos aprendemos un poco mas.
vivimos cuatro dias y dos los pasamos durmiendo,por eso me gusta la astronomía.Porque no duermo.

espeluznante

Mensajepor espeluznante » 17 Jul 2006, 17:09

Hola

Yo no estoy de acuerdo en eso de que los Hyperion no dan la talla en focales cortas, de hecho a nivel geometrico son muy buenos en esas focales. Su definicion es buena, aunque no se les puede pedir la nitidez y contraste de unos ortos, pero en fin, para unos oculares de gran campo y de su precio es mas que buena. Por supuesto los LWV son mejores y tambien bastante mas caros, todo depende de lo uno se quiera gastar. Los LV de Vixen no estan mal y se pueden encontrar de segunda mano a buen precio, lo malo es que el campo es muy reducido y una vez que te acostumbras a los de campo amplio suelen quedarse en el cajon.

Estas son mis experiencias personales, no reviews.

Un saludo

selarom
Mensajes: 231
Registrado: 28 Jun 2006, 23:00
Ubicación: Móstoles(Madrid)

Mensajepor selarom » 17 Jul 2006, 17:18

si amigo pero quien hizo la review cuenta lo que le sucedio en focales cortas,que es mi problema personal mis 388mm o f5.9 mas la barlow claro esta.y no he dicho que sean malos si no que en focales cortas no se comporta como los otros ahora bien si tu me dices que van bien son una opción no obstante te pregunto¿ si tuvieses la opción al margen del dinero de comprar el vixen o el hyperion ,con cúal te quedarias? teniendo en cuenta que su uso seria para planetaria,¿conoces algún otro ocular mejor para planetaria? saludos amigo disfrutemos del cielo.
vivimos cuatro dias y dos los pasamos durmiendo,por eso me gusta la astronomía.Porque no duermo.

tmjoaquin
Mensajes: 38
Registrado: 15 Jul 2006, 23:00

Mensajepor tmjoaquin » 17 Jul 2006, 18:21

Hola;
Estoy en visperas de comprarme oculares Yperion de 17mm o 13mm aun estoy dudando, 8mm y 5mm para usarlos en un 12" newton de F 4,8
Alguno de vosotros me podria esplicarme como funcionan estos oculares en estas focales.
Quiero campos amplios y no quiero gastarme mucho y me han dicho que estos oculares es la mejor opcion.
Ya tengo oculares de gran campo en focales largas, 40mm,33mm,25mm SWAN y 20mm y ahora necesito oculares de focales mas cortas y esperare haber que me aconsejais sobre los yperion de 17,13,8 y 5mm para mi TL 305 F4,8
Gracias

espeluznante

Mensajepor espeluznante » 17 Jul 2006, 18:47

Hola Selarom

Cada vez soy mas desconfiado con las reviews, que le vamos a hacer.

Como tu, tengo un WO sd 66mm con el que estoy razonablemente contento, lo uso para hacer fotos y para observar pajaros. Lo he probado con el Hyperion de 5mm, 13mm y 21mm, y con todos va bien aunque hay algo de cromatismo residual fuera del eje achacable a los Hyperion ya que no aparece con los Radian, por ejemplo.

Si tuviera pasta, ni los Hyperion ni los Vixen, me iria a los Nagler y punto, eso si es una compra para toda la vida. Ahora bien, entre los LV y Hyperion me voy a los Hyperion de cabeza, porque me gustan mas y son mas agradables de usar (cosa muy importantepara mi). Con los LWV no los he podido comparar frente a frente, pero creo que son bastante mejores los LWV, de hecho probe hace poco un 42mm de 2" y me gusto muchismo hasta el punto de que a lo mejor cae.

Un saludo

espeluznante

Mensajepor espeluznante » 17 Jul 2006, 18:54

Hola

Adjunto una review de la que fio al 100% hecha por Angel Huelmo, en mi opinion un gran experto en evaluacion de opticas y por otra parte un gran observador visual, espero que no le ofenda.
Hola a todos.



Review WO SD y oculares Hyperion


Anoche tuve el PLACER de salir a observar con nuestro compañero de grupo Jose Manuel Vega, que está de visita por Valladolid.

Omito los detalles de la observación en sí, que no fue más que una visita de cortesía a los objetos más habituales y en condiciones de observación mediocres.

En su lugar me centro en el material que tuve el privilegio de evaluar.

Como siempre, esto es SÓLO MI OPINIÓN, filtrada por mis gustos, manías y patologías personales. Mis impresiones no tienen por qué coincidir con las de otras personas, y muy particularmente, con otros telescopios. No hay forma más rápida de cambiar el rendimiento de un ocular, que cambiarlo de telescopio.


1) OCULARES BAADER HYPERION.

¡Por fin he tenido ocasión de echarles un ojo!. Posteo a continuación mis impresiones. Téngase en cuenta que comparábamos con Radian / Nagler T5-T6, que era lo que teníamos de referencia. El punto de referencia respecto del que se compara puede suponer una graaan diferencia en la impresión que causa el material evaluado.

1A) HYPERION 5 mm.

El primer ocular evaluado fue el Hyperion 5 mm sobre el William Optics Zenithstar SD 66 mm.

La primera impresión fue muy buena. El ocular tiene una extracción pupilar muy cómoda, los 68º de campo se abarcan con total facilidad, y la sensación de inmersión es buena. La sensación de uso del ocular me pareció realmente agradable.

En el Zenithstar SD66 el campo es razonablemente plano. La imagen apenas pierde nitidez en el borde del campo, aunque desarrolla un marcado color lateral. Aún en el eje óptico, se aprecia algo de color (menor) que inicialmente achacamos al telescopio. El grado de detalle es razonablemente bueno, pero no impresiona. Con sólo 66 mm de apertura, inicialmente esta relativa falta de detalle la achaqué a la apertura, y no al ocular. El escater es comedido para un ocular con tantos elementos, relativamente elevado, pero para nada intrusivo. El contraste es bueno.

La primera impresión fue buena, particularmente por la tremenda comodidad de uso (algo bastante subjetivo, dicho sea de paso).

Para comparar, metimos entonces el Radian 5 mm, en su última observación antes de pasar a manos de su nuevo dueño.

Lo primero que se nota es que la tonalidad del Radian es considerablemente más calida. El Hyperion es más neutro. Esto es algo ya conocido de los Radian, así como una luminosidad reducida en comparación con los Nagler T6. No noté diferencias significativas de luminosidad respecto del Hyperion. Pero en el resto de las características, los oculares empezaron a diferenciarse.

El radian parece tener MUCHO menos campo que el Hyperion, pese a que éste sólo gana 4º por cada lado. Hay algo en torno a los 65-70º de campo que hace que la sensación de uso cambie totalmente. El Hyperion es mucho más agradable de usar.

Lo primero que llama la atención es que el Radian ofrece una imagen sustancialmente más nítida, con un grado de detalle notablemente superior. La diferencia NO es sutil. El contraste también es apreciablemente mejor en el Radian, pero la diferencia no es tan acusada como en el caso de la definición. Otra diferencia que nos llama la atención es que en este telescopio el Radian no muestra color lateral en absoluto (el color lateral es una de las quejas habituales sobre los Radian) y también nos sorprende que incluso en eje, con el Radian parece no haber indicios de espectro secundario, con lo que concluímos que el leve cromatismo observado en el Hyperion es al menos en parte responsabilidad del ocular. No obstante, dado que los Radian son oculares explícitamente cálidos de tonalidad, puede que ayuden a disimular el espectro secundario (violáceo) del refractor.

En definitiva, el 5 mm me causó una grata impresión inicial, progresivamente moderada al comparar con el Radian e identificar puntos flojos. La definición y el contraste son mejorables, y tiene cierto exceso de color lateral. Supongo que de haber comparado con un plossl chino, la impresión hubiera sido distinta.


1B) HYPERION 21 mm.

A continuación probamos el 21 mm en el 406 mm f:4.5.

La primera impresión que tuve fue que la sensación de inmersión era mejorable. Daba la impresión de tener menos campo aparente que el 5 mm. Estas diferencias no son reales. Se trata de una diferencia de percepción ocasionada por el cambio de extracción pupilar, y lo que describo es la sensación que me transmitía a mi personalente el ocular.

De nuevo, es un ocular comodísimo de usar, con una extracción pupilar perfecta para el campo, y sin problemas de Kidney Bean, ni Blackout, al menos, no que viera yo.

Me llevé un verdadero SHOCK con la calidad fuera de eje. NI DE COÑA esperaba algo así. Fenomenal, excepcional, equiparable a lo mejor que he visto. Virtualmente nada de astigmatismo fuera de eje a f:4.5, lo cual es un cumplido impresionante. Las imagenes en bordes, excelentes, mostrando sólo una leve curvatura de campo y la coma del Newton (NECESITO ese corrector de coma YAAAAAAAA).

Comparamos con el Nagler T5 20 mm.

Impresionante, la geometría del Hyperion 21 mm era virtualmente equiparable al Nagler T5 20 mm hasta el mismo borde. Nótese, no obstante, que el Nagler tiene 82º en vez de 68º (y la diferencia con el ojo en el ocular, se antoja enorme), con lo que ve más coma primaria (más distancia al centro óptico).

La única ventaja geométrica apreciable del N20 era una menor curvatura de campo, pero a cambio era más sensible a la posición del ojo, y si no se centra el ojo en la lente de salida, las estrellas en bordes parecen empeorar. Asi que lo comido por lo servido, y me atrevo a decir que en un 40 cms f:4.5 sin corrector de coma (esto último es importante...) el Hyperion 21 mm es geométricamente equiparable al Nagler T5 20 mm. Si tenemos en cuenta que el Nagler cuesta 440 dólares y de lo mediocres que llegan a ser los SWAN tras este cono, esto es un cumplido como una catedral a los Hyperion.

Sólo por poner las cosas en su justa perspectiva, comentar que mientras que doy fé de que los Nagler tras un corrector de coma mejoran SUSTANCIALMENTE sus imágenesen bordes (léase, anoche estábamos comparando hasta donde el telescopio permitía), parece que los Hyperion no mejoran mucho tras el corrector según los foros de Cloudynights, y que el rendimiento visto es el máximo que es capaz de conseguir el ocular. Aún así, vuelvo a quitarme el sombrero ante la corrección geométrica de estos oculares.

Por lo que veo, los problemas reportados sobre este ocular en el ED80 (no pude comparar) no se deben ni remotamente a astigmatismo sino a curvatura de campo. Estoy adivinando, y si conseguimos salir esta noche, trataré de probarlos en el ED80, por ser un instrumento extendidísimo.

Se plantea una pregunta interesante:

¿Son los Hyperion los Panoptic a 125 euros que algunos dicen que son?.

Me temo que no, y es una lástima.

Por desgracia, notamos una diferencia mucho más apreciable de lo previsto en contraste y luminosidad. Los fondos de cielo en el Nagler 20 eran mucho más oscuros pese a ser un ocular de 2" y tener una lente frontal de 40 mm de diámetro justo al ras con el barrilete, que teóricamente debería hacerle terreno abonado para reflexiones y entradas de luz parásita. Todo un testimonio de la calidad de bafleado interno de estos oculares. Las estrellas eran bastante más luminosas en el Nagler. No era una diferencia académica, se traducía en estrellas visibles en el Nagler 20 que símplemente no estaban ahí en el Hyperion.

Dado que el contraste de los Panoptic es equiparable al de los Nagler, mi experiencia es que NO, los Hyperion no son Panoptics a 125 euros.

De nuevo, es importante tener en cuenta que no comparamos con plossl chinos, sino con un Nagler T5 20, que es un ocular con un contraste soberbio, dos elementos menos que el Hyperion, y unos tratamientos un escalón por encima de los presentes en el Hyperion (de por sí muy buenos).

1C) HYPERION 13 mm.

Al poner el ojo en el ocular, me parece mas inmersivo que el 21 mm. Objetivamente tienen el mismo campo, pero el 13 mm transmite una sensación un tanto distinta, y a mi personalmente me gustó más. De nuevo, un ocular muy cómodo, con una extracción pupilar adecuada al campo, sin blackouts ni kidney bean.

En el 406 mm no se diferencia mucho del 21 mm, aunque a Jose Manuel le parece claramente superior en el ED80, y no es una opinión aislada (no puedo confirmar). Tiene sentido, en todo caso, pues por lo que veo, el único punto flojo geométrico de estos oculares es la curvatura de campo, y cuanta menos focal, más pequeño el diafragma de campo, y menos curvatura de campo neta al ocoplarse el ocular al plano focal del telescopio.

De nuevo, una geometría excelente. Comparamos con el Nagler T6 13 mm, y lo visto con el Nagler 20 vs Hyperion 21 mm se repitió. Esencialmente libre de astigmatismo, y con cierta curvatura de campo que era menor en el Nagler 13. Muy similares en geometría sin corrector de coma. Nunca pensé que diría esto de un ocular de 125 euros.

Y de nuevo, por desgracia, una diferencia muy apreciable de contraste y luminosidad entre ambos, con fondos más oscuros en el Nagler, y estrellas más luminosas.


CONCLUSIONES.

Los Baader Hyperion me han causado una grata impresión, aunque básicamente se han comportado a la inversa de lo que esperaba, y me han dejado un sabor de boca raro en cuanto al contraste. Tal vez en una noche mejor,en un ambiente más oscuro, recuperen parte del terreno perdido.

Son oculares bien acabados, grandes pero razonablemente ligeros para el volumen (bastante más ligeros que los Nagler - Radian de la misma focal, pese a ser más voluminosos). Todos me parecieron muy cómodos, sin problemas de posicionamiento del ojo, y buena extracción pupilar. La sensacion de inmersión del 21 se me antoja inferior a la del 13 y 5 mm.

En todos los casos la geometría me pareció excelente, y el 13 y 21 mm sacudieron los cimientos de mis concepciones sobre oculares económicos por su excelente corrección geométrica. Virtualmente libres de astigmatismo, sólo presentan una leve curvatura de campo, que molestará más o menos según se acople a la del telescopio.

Lamentablemente, se quedan a mitad de camino en lo que a contraste y luminosidad se refiere. Los Nagler T6 sólo tienen un elemento menos que los Hyperion, pero todos esos vidrios exóticos y tratamientos extremos que aplica TeleVue y que cuestan tantos euros, demuestran que están ahí para algo más que para hinchar el ego de sus dueños.

Quedo con sentimientos contradictorios.

Por un lado me congratula que contemos con oculares tan majos a un precio tan asequible. Por otro, cada vez tengo más caro que los oculares de gama máxima, valen lo que cuestan.

Ahora tengo ganas de probar los Burgess-TMB planetarios, una copia económica de los Radian. En los mismos foros en los que se hablaba de que los Hyperion superaban a los Panoptic, se comentaba también que los Burgess-TMB superaban a los Radian. Tenía mis dudas antes. Y ahora aún más. Admito mi parcialidad por mi entusiasmo (poco compartido) hacia los Radian, pero la verdad es que dudo que los TMB sean mejores...


2) WILLIAM OPTICS SD 66 mm.

Bueno, la verdad que con estos de William Optics sacando tantos y tantos modelos de telescopios pequeños, ya hasta tengo mis dudas sobre cuál probé, así que espero que Jose Manuel me corrija si me equivoco.

La primera impresión que causa este telescopio es fácil de describir.

¡¡¡ LA OSSSSTIAAAAAA !!!


Maravilloso, precioso, unos acabados de impresión. Hay que verlo para creerlo, hay que deslizar el paraluz y mover el enfocador para sentirlo. Fenomenal, de los mejores acabados de la industria. Este chiquitín es el telescopio transportable perfecto.

Por desgracia, y por cuarta vez en mis contactos con William Optics, en cuanto dejas atrás el imponente acabado... poco más.

La óptica es buena.

No hay el menor indicio de astigmatismo, tensiones en el objetivo, desalineado ó zonas en el Star Test. Sólo queda un residuo de esférica de tercer orden que juzgaría rondando 1/5 de onda. La superficie parece muy fina.

Conozco cuatro ED80, y un ED100, y diría que estos cinco telescopios tienen mejor óptica que el WO, aunque admito que sin probarlos lado a lado, es una apreciación subjetiva. No obstante, Jose Manuel comentaba que consideraba que su propio ED80 tiene mejor óptica que el WO.

No obstante, las imágenes de Júpiter con el Radian 5 mm estaban muy bien. Sorprendente para un 66 mm, y en una noche tan mediocre, en la que el 406 mm sólo mostraba un borrón informe en el planeta. Una de esas noches en las que un buen refractor vale su peso en oro.

La corrección del cromatismo; razonable, pero mejorable. Inferior, a mi juicio, a la de los ED80, aunque también hablamos de un f:5.8 (creo) frente a un f:7.5.

No es en absoluto intrusivo, pero al hacer star test con una estrella rondando la segunda magnitud en el Radian 5 mm, había un leve espectro secundario en foco. Curiosamente, en Júpiter, que debería mostrar despiadadamente el cromatismo, el Radian 5 mostraba una imagen virtualmente libre. Sin embargo, el Hyperion 5 mm mostraba un leve halo violáceo alrededor del planeta. Francamente, tengo mis dudas y mis problemas para interpretar esto, pero me temo que es lo que vi... no sé si la propia tonalidad cálida del Radian puede tener algo que ver en esto.

En general, mientras que en los ED80 - ED100 sólo ves cromatismo si explícitamente te pones pijo y vas a buscarlo, y me parece que ambos modelos tienen tan buena corrección cromática como me parece razonable exigir, con el WO la vista me pedía imágenes un poco mejor corregidas. Está bien, pero tal vez queda un poquito por debajo de lo esperado.


En nuestra charla, tanto Jose Manuel como yo concluímos que estos de WO se centran totalmente en los acabados, y dejan las ópticas un poquitito descuidadas. Es el tercer refractor William Optics que no termina de tocarme la fibra sensible, y el Zenithstar 105 pierde fuelle en mi porra particular para un Apo de 10 cms, frente al taka FS102. El FS102 no es tan bonito, pero sospecho que de óptica va a estar un paso por encima del Zenithstar 105... o dos. No digo que no sean buenos instrumentos, sólo que no son tan buenos como parecen al ver sus acabados, y como los propios SWAN, los considero instrumentos un poco sobrevalorados.

Sólo mi opinión, espero no haber ofendido a nadie.

selarom
Mensajes: 231
Registrado: 28 Jun 2006, 23:00
Ubicación: Móstoles(Madrid)

Mensajepor selarom » 17 Jul 2006, 19:45

muchisimas gracias amigo espeluznante por este reportaje,me ha sido muy útil los comentarios que hacia el probador del telescopio y los oculares,sobre todo de los oculares que es lo que mas me interesaba los nagler son la hostia y tal vez espere un poco mas para poder comprarme uno de ellos porque su precio la verdad es excesivo aunque bueno todo se andara,los vixen me gustan siempre me han gustado y pienso que el lwv puede ser un muy buen termino medio entre el baader y el nagler,no obstante el reportaje me ha enseñado que siendo buenos los baader no se ajustan a lo que ando buscando,tengo ademas de este, otro telescopio un meade etx 125,por lo que ambos aparatos se beneficiaran de la compra del ocular que sea probablemente un lwv o tal vez quien sabe un nagler,no obstante seguire investigando a ver que encontramos,por esto me gusta preguntar en los foros porque puedes intercambiar impresiones de primera mano y así todos juntos aprendemos algo. cordiales saludos a todos los amigos del foro.
vivimos cuatro dias y dos los pasamos durmiendo,por eso me gusta la astronomía.Porque no duermo.

tmjoaquin
Mensajes: 38
Registrado: 15 Jul 2006, 23:00

Mensajepor tmjoaquin » 17 Jul 2006, 22:43

Hola;

Gracias por la respuesta pero yo lo que quiero es saber como se comportan estos oculares en focales cortas y de gente que tenga esos oculares como parte de su instrumental.
Conozco de primera mano las opiniones de Angel Luis Huelmo sobre los Yperion ya que somos colegas de observaciones muy avituales pero yo prefiero las opiniones de aficionados que tengan los yperion en su maletin de accesorios y que los usen en telescopios rapidos como el mio ya que mi colega Angel Luis es mas partidario de los naglers pero yo no puedo invertir tanto en astronomia,ya me entendeis.

J.Tapioles

Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”