Descubiertos (más que) posibles lagos de metano en Titán
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Descubiertos (más que) posibles lagos de metano en Titán
Mensajepor Scorpius_OB1 » 26 Jul 2006, 16:35
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
LAS TORMENTAS DE TITÁN
Mensajepor Telescopio » 27 Jul 2006, 07:45
Pues sobre este asunto... Os paso esta noticia publicada hoy en 20 Minutos:
Esta noticia es tratada con más amplitud en EL MUNDO.ES hoy:

Esta noticia es tratada con más amplitud en EL MUNDO.ES hoy:
INVESTIGACIÓN DE CIENTÍFICOS ESPAÑOLES
Las tormentas de metano en Titán, similares a las que el agua genera en la Tierra
Actualizado miércoles 26/07/2006 19:44 (CET)
OLALLA CERNUDA (elmundo.es)
MADRID.- El metano tiene en Titán la misma función que el agua en la Tierra: posibilita un ciclo de tormentas y lluvias que han convertido esta fría y enigmática luna de Saturno en un lugar lleno de canales y estructuras fluviales secas de formación reciente. De ser así, tendríamos el primer ejemplo en todo el Sistema Solar, además de la Tierra, donde pueden encontrarse depósitos líquidos en la superficie, según la investigación de un equipo español que publica la revista 'Nature'
Los investigadores Ricardo Hueso y Agustín Sánchez-Lavega, del Departamento de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco, han formulado un modelo teórico que demostraría que se trata de gigantescas tormentas, con las subsiguientes precipitaciones de metano, las causantes de los cauces y estructuras fluviales de reciente formación detectadas por la misión 'Cassini-Huygens'.
a mancha muestra una de las características
nubes de metano sobre Titán. (Foto: NASA)
"Sólo hemos cogido el modelo informático de tormentas hecho para Júpiter y Saturno y lo hemos aplicado a los datos de Titán", aseguró a elmundo.es Sánchez-Lavega. "Nuestra investigación de momento es teórica, pero esperamos que se pueda confirmar con datos reales, o bien porque logremos enfocar el radar del la sonda 'Cassini' a una zona justo después de una tormenta, o porque nuestros colegas de la NASA demuestren que en Titán hay depósitos líquidos de metano, que podrían venir de estas tormentas", afirmó.
Las imágenes publicadas de Titán, tanto por la NASA como por la Agencia Espacial Europea (ESA), tienen un aire relativamente similar a la Tierra: lechos secos de ríos, antiguos lagos con piedras redondeadas en el fondo, cúmulos muy densos de nubes.. Todo ello es debido a una particularidad que, de momento, sólo tienen Titán y la Tierra: un ciclo hídrico entre la superficie y la atmósfera. En la Tierra lo hace el agua en sus diferentes estados. En Titán, donde la temperatura media ronda los 179 grados bajo cero, es el metano -líquido, gaseoso o congelado- el protagonista.
Según los cálculos realizados por los investigadores, estas fuertes tormentas, capaces de alcanzar los 35 kilómetros de altura sobre la superficie, producirían densas nubes de metano y copiosas precipitaciones de gotitas líquidas de este compuesto, semejantes a unas precipitaciones en la Tierra de unos 100 litros por metro cuadrado, las que se dan en las más intensas trombas de agua.
El equipo de científicos españoles también utilizó imágenes tomadas por el telescopio Keck, en Hawaii, que permite obtener unas imágenes de mucha nitidez del polo sur de Titán, e incluso distinguir el disco y los puntos de las nubes.
Los dos científicos españoles, Hueso
(a la izquierda) y Sánchez-Lavega.
(Foto: elmundo.es)
Según los dos científicos españoles, una de las regiones donde se forma más masa nubosa es en el polo sur de Titán, una región que se encuentra actualmente en verano, por lo que recibe más calor que el resto del satélite, lo que eleva ligeramente las temperaturas y proporciona la energía para desarrollar los fenómenos tormentosos.
Los científicos sugieren que el metano, presente en pequeñas cantidades en la Tierra pero muy abundante en Titán, juega allí el mismo papel que el agua en nuestro planeta, aunque hasta la fecha no se han descubierto depósitos líquidos sobre el satélite.
El descubrimiento de los científicos españoles cobra especial relevancia tras el anuncio del Laboratorio de Propulsión a Chorro, de la NASA, de que a través de las imágenes de 'Cassini' han descubierto yacimientos de hidrocarbonos que tienen la apariencia de lagos terrestres en las cercanías del polo norte de Titán. "Para que haya lagos de metano, éste tiene que venir o bien de la lluvia o bien del subsuelo, y la hipótesis de la lluvia, que es la que nosotros planteamos en nuestro estudio, parece bastante razonable", señaló a elmundo.es Sánchez-Lavega.
El hallazgo convertiría a Titán en el único cuerpo del Sistema Solar que, aparte de la Tierra, contiene lagos en su superficie, aunque debido a las temperaturas extremadamente bajas que reinan en este satélite, los científicos de la NASA descartan la posibilidad de que esos lagos sean de agua, líquida o congelada, y se decantan por el metano, "un compuesto que en Titán está en todos lados".
Para tratar de comprobar sus tesis, los científicos españoles proponen que la NASA utilice la sonda 'Cassini', actualmente en órbita de Saturno, para estudiar la formación de nubes en el polo sur de Titán. "Cuando veamos que se han formado las densas nubles blancas, típicas de tormentas de metano, el radar de la 'Cassini' podría comprobar la formación de charcos en el suelo. Esto demostraría la existencia de estas vigorosas tormentas", afirmó Sánchez-Lavega.
Varias imágenes de las nubes de metano en Titán. (Foto: NASA)
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Mensajepor Scorpius_OB1 » 29 Jul 2006, 17:51
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
metano gas elemental
Mensajepor Guest » 03 Ago 2006, 02:41
Lo señalado por los científicos hispanos,son un tanto coincidentes con
la publicación del Centro Inv Ames de la Nasa, por el equipo de
Cristopher Mc Kay el 27 de julio,donde hace referencia a la lluvia de metano-nitrógeno en forma constante sobre la superficie de titan a razaón de 5 cm anuales,esto es un inicio de la etapa biológica o el final de la misma .saludos.-
la publicación del Centro Inv Ames de la Nasa, por el equipo de
Cristopher Mc Kay el 27 de julio,donde hace referencia a la lluvia de metano-nitrógeno en forma constante sobre la superficie de titan a razaón de 5 cm anuales,esto es un inicio de la etapa biológica o el final de la misma .saludos.-
4 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE