Descubiertos (más que) posibles lagos de metano en Titán

Avatar de Usuario
Scorpius_OB1
Mensajes: 1322
Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
Ubicación: Da lo mismo

Descubiertos (más que) posibles lagos de metano en Titán

Mensajepor Scorpius_OB1 » 26 Jul 2006, 16:35

Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería

Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.

Avatar de Usuario
Telescopio
Mensajes: 3185
Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
Ubicación: España y olé
Contactar:

LAS TORMENTAS DE TITÁN

Mensajepor Telescopio » 27 Jul 2006, 07:45

Pues sobre este asunto... Os paso esta noticia publicada hoy en 20 Minutos:

Imagen

Esta noticia es tratada con más amplitud en EL MUNDO.ES hoy:

INVESTIGACIÓN DE CIENTÍFICOS ESPAÑOLES

Las tormentas de metano en Titán, similares a las que el agua genera en la Tierra

Actualizado miércoles 26/07/2006 19:44 (CET)
OLALLA CERNUDA (elmundo.es)

MADRID.- El metano tiene en Titán la misma función que el agua en la Tierra: posibilita un ciclo de tormentas y lluvias que han convertido esta fría y enigmática luna de Saturno en un lugar lleno de canales y estructuras fluviales secas de formación reciente. De ser así, tendríamos el primer ejemplo en todo el Sistema Solar, además de la Tierra, donde pueden encontrarse depósitos líquidos en la superficie, según la investigación de un equipo español que publica la revista 'Nature'

Los investigadores Ricardo Hueso y Agustín Sánchez-Lavega, del Departamento de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco, han formulado un modelo teórico que demostraría que se trata de gigantescas tormentas, con las subsiguientes precipitaciones de metano, las causantes de los cauces y estructuras fluviales de reciente formación detectadas por la misión 'Cassini-Huygens'.

Imagen
a mancha muestra una de las características
nubes de metano sobre Titán. (Foto: NASA)


"Sólo hemos cogido el modelo informático de tormentas hecho para Júpiter y Saturno y lo hemos aplicado a los datos de Titán", aseguró a elmundo.es Sánchez-Lavega. "Nuestra investigación de momento es teórica, pero esperamos que se pueda confirmar con datos reales, o bien porque logremos enfocar el radar del la sonda 'Cassini' a una zona justo después de una tormenta, o porque nuestros colegas de la NASA demuestren que en Titán hay depósitos líquidos de metano, que podrían venir de estas tormentas", afirmó.

Las imágenes publicadas de Titán, tanto por la NASA como por la Agencia Espacial Europea (ESA), tienen un aire relativamente similar a la Tierra: lechos secos de ríos, antiguos lagos con piedras redondeadas en el fondo, cúmulos muy densos de nubes.. Todo ello es debido a una particularidad que, de momento, sólo tienen Titán y la Tierra: un ciclo hídrico entre la superficie y la atmósfera. En la Tierra lo hace el agua en sus diferentes estados. En Titán, donde la temperatura media ronda los 179 grados bajo cero, es el metano -líquido, gaseoso o congelado- el protagonista.

Según los cálculos realizados por los investigadores, estas fuertes tormentas, capaces de alcanzar los 35 kilómetros de altura sobre la superficie, producirían densas nubes de metano y copiosas precipitaciones de gotitas líquidas de este compuesto, semejantes a unas precipitaciones en la Tierra de unos 100 litros por metro cuadrado, las que se dan en las más intensas trombas de agua.

El equipo de científicos españoles también utilizó imágenes tomadas por el telescopio Keck, en Hawaii, que permite obtener unas imágenes de mucha nitidez del polo sur de Titán, e incluso distinguir el disco y los puntos de las nubes.

Imagen
Los dos científicos españoles, Hueso
(a la izquierda) y Sánchez-Lavega.
(Foto: elmundo.es)


Según los dos científicos españoles, una de las regiones donde se forma más masa nubosa es en el polo sur de Titán, una región que se encuentra actualmente en verano, por lo que recibe más calor que el resto del satélite, lo que eleva ligeramente las temperaturas y proporciona la energía para desarrollar los fenómenos tormentosos.

Los científicos sugieren que el metano, presente en pequeñas cantidades en la Tierra pero muy abundante en Titán, juega allí el mismo papel que el agua en nuestro planeta, aunque hasta la fecha no se han descubierto depósitos líquidos sobre el satélite.

El descubrimiento de los científicos españoles cobra especial relevancia tras el anuncio del Laboratorio de Propulsión a Chorro, de la NASA, de que a través de las imágenes de 'Cassini' han descubierto yacimientos de hidrocarbonos que tienen la apariencia de lagos terrestres en las cercanías del polo norte de Titán. "Para que haya lagos de metano, éste tiene que venir o bien de la lluvia o bien del subsuelo, y la hipótesis de la lluvia, que es la que nosotros planteamos en nuestro estudio, parece bastante razonable", señaló a elmundo.es Sánchez-Lavega.

El hallazgo convertiría a Titán en el único cuerpo del Sistema Solar que, aparte de la Tierra, contiene lagos en su superficie, aunque debido a las temperaturas extremadamente bajas que reinan en este satélite, los científicos de la NASA descartan la posibilidad de que esos lagos sean de agua, líquida o congelada, y se decantan por el metano, "un compuesto que en Titán está en todos lados".

Para tratar de comprobar sus tesis, los científicos españoles proponen que la NASA utilice la sonda 'Cassini', actualmente en órbita de Saturno, para estudiar la formación de nubes en el polo sur de Titán. "Cuando veamos que se han formado las densas nubles blancas, típicas de tormentas de metano, el radar de la 'Cassini' podría comprobar la formación de charcos en el suelo. Esto demostraría la existencia de estas vigorosas tormentas", afirmó Sánchez-Lavega.

Imagen
Varias imágenes de las nubes de metano en Titán. (Foto: NASA)

Avatar de Usuario
Scorpius_OB1
Mensajes: 1322
Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
Ubicación: Da lo mismo

Mensajepor Scorpius_OB1 » 29 Jul 2006, 17:51

Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería

Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.

Guest

metano gas elemental

Mensajepor Guest » 03 Ago 2006, 02:41

Lo señalado por los científicos hispanos,son un tanto coincidentes con
la publicación del Centro Inv Ames de la Nasa, por el equipo de
Cristopher Mc Kay el 27 de julio,donde hace referencia a la lluvia de metano-nitrógeno en forma constante sobre la superficie de titan a razaón de 5 cm anuales,esto es un inicio de la etapa biológica o el final de la misma .saludos.-

Volver a “Sol, Luna y Planetas”