Mensajepor acafar » 26 Ago 2006, 20:34
Hola a todos,
En primer lugar sercab, no se suele aconsejar empezar buscando con las coordenadas; es mejor que intentes reconocer el cielo que ves con respecto a algún mapa, programa (como el stellarium) etc. También conviene ayudarse con algún libro como "Observar el Cielo" o alguno por el estilo que te describa los objetos "a visitar" en cada zona.
Lo que se hace más a menudo es utilizar el buscador para localizar alguna objeta más o menos brillante que esté cerca de lo que se quiere observar, y a partir de ahí moverse. Al principio cuesta, pero así te vas acostumbrando a reconocer dónde está cada objeto y poco a poco se va adquiriendo destreza. Es como cuando se llega a una ciudad nueva, que al principio te pierdes en cada esquina y luego ya vas sin casi darte cuenta.
Los círculos graduados se usan sólo para algún objeto muy débil o, como en mi caso, si tienes un cielo tan contaminado que ves muy pocas estrellas a simple vista. En cualquier caso conviene que tengas en cuenta que si no tienes muchas costumbre y tienes el telescopio muy bien alineado no es fácil que buscando con las coordenadas te apareza el objeto en el ocular. En todo caso aparecerá en el buscador, si es una estrella suficientemente brillante.
El enlace que te ha puesto juloseg se refiere al uso del buscador de la polar o introsopio, que no viene por defecto con tu telescopio, -ni lo necesitas-, y no sobre cómo buscar objetos con las coordenadas, que es más fácil. En particular no hace falta que hagas lo de la fecha, repito que a a no ser que tengas un buscador de la polar.
Lo que se suele hacer para buscar objetos con las coordenadas es:
1) Apuntar a alguna estrella conocida, si puede ser cercana al objeto a buscar. Tenemos que conocer la A.R. de la estrella, así como la declinación y la A.R. del objeto a buscar. Estos datos se conocen mediante un buen mapa o de nuevo con un programa como el Stellarium.
2) Con la estrella de referencia en el ocular mover el eje A.R. (o eje horario) para que la A.R. sea correcta. El eje dec. no debería hacer falta tocarlo.
3) Ahora ya se pueden liberar ambos ejes y mover el telescopio hasta que marque las coordenadas.
Al acabar el paso 2) ni siquiera hace falta que fijes el tornillo si procedes al paso 3) de inmediato. Eso sí, si esperas un rato tendrás que volver a poner la A.R. correcta.
Si todo va bien el objeto debería estar muy cerca de donde apunta el telescopio, con suerte incluso puede que en ocular. Todo esto suponiendo que el telescopio este bien alineado (montura apuntando a la polar, nivelada y equilibrada).
Lo que dices del eje "flojo" también me pasaba a mi al comienzo, me daba la sensación de que no se movía de forma "solidaria" al eje, casi lo hubiera jurado, pero a pesar de esa apariencia funciona más o menos bien -dentro de lo que cabe-. Prueba a ver.
saludos