Hola,
Por desgracia no conozco ninguna página que muestre la gráfica de luminosidad para una fecha dada, aunque seguro que existe alguna.
En cambio una buena página a este respecto es la de popastro (
www.popastro.com). En particular publican todos los meses un mini-catálogo con los máximos (pero no con los mínimos) de unas cuantas estrellas variables "de renombre". El de septiembre
http://www.popastro.com/sections/vs/vs-sep2006.htm
Y el de octubre:
http://www.popastro.com/sections/vs/vs-oct2006.htm
Ahí se ve que el próximo máximo de delta-cep será el día 1 de octubre. Por la forma de la gráfica:
parece que el mínimo es un día y un poquito antes, así que alrededor del 29-30. Para ser más preciso además del día del máximo habría que tener la hora además del día.
También se puede conocer la magnitud casi-actual (normalmente del día anterior) en la página correspondiente de la asociación de variables:
http://www.aavso.org/cgi-bin/newql.pl?name=delta%20cep&output=html
siempre teniendo en cuenta que se trata de datos obtenidos por observadores aficionados y que están sin revisar. Según la página el último dato de delta-cep es de magnitud 4.0, así que debe estar de capa caída hasta el mínimo del 29-30.
Por cierto que yo también estaba pensando en echarle un vistazo a esta variable y apuntar datos tomados a "ojimetro" durante unos pocos días, especialmente porque parece que es una variable estupenda para vagos como yo, por tener al lado dos estrellas de magnitud 3.6 y 4.2:
y moverse ella misma más o menos en ese rango.
Sin embargo nunca saco tiempo, y como tiene un periodo tan cortp (de 5.366 días), dejar de mirarla un par de días es perderte.
Un experimiento que podríamos proponer si encontramos algunos foreros voluntarios podría ser:
a) Que cada cual observe delta-cep en un rango de noches, digamos durante 10 días. Cada uno con sus métodos (prismáticos, telescopio, o a ojo si se está en un sitio sin CL)
y apuntando su magnitud por relación a las estrellas cercanas (y sin hacer trampa mirando las páginas!). Parar hacerlo más sencillo, si llamamos A a la estrella zeta (la de 3.6) y B a la epsilon (la de 4.2) se podría usar una valoración de 1 a 5:
1 = tan brillante como A
2 = casi tan brillante como A
3 = entre A y B
4 = casi tan poco brillante como B
5 = Tan poco brillante como B, o incluso menos.
b) Que cada uno ponga los datos que ha obtenido (ejemplo: día 1 de octubre-->valoración 4...) Si algún día no ha mirado, había nubes o lo que sea no importa.
c) Hacer la media de las observaciones, dando una magnitud a cada valoración, calcular desviaciones con respecto a la media y con respecto a los valores "reales" y obtener nuestra propia gráfica.
¿Creéis que se podría hacer? ¿alguien se apuntaría?
Si es así luego se podría repetir el experimento con alguna otra variable famosa para ir "afinando" nuestra vista y nuestra percepción de las magnitudes.
Por cierto la idea de las 5 valoraciones la he sacado de la página (en inglés):
http://www.eso.org/outreach/eduoff/edu-prog/catchastar/CAS2002/cas-projects/uk_cephei_1/
saludos