
Por fin y tras sesudas deliberaciones en base a un excelente asesoramiento de todos vosotros y de todos los post que he leído en el foro, me compré en AstroEduca el pasado mes de noviembre el CELESTRON 114 CORTO. La primera opción en base a mi presupuesto fue un 200/1200, pero finalmente por exigencias imperiosas de espacio en casa, tuve que conformarme con un CELESTRON 114/1000 en eq2.
Este modelo podría decirse que es el más alto de la gama baja, mientras que un 150/750 (otra opción que consideré) o el 200/1200, podrían considerarse como los más bajos de la gama alta (o media, quizás).
Bueno, el caso es que al final opté por el 114 y me gustaría daros mis impresiones sobre este modelo, esperando que sirvan para aquellos que están pensando en comprarse su primer telescopio y de manera que se puedan hacer una idea clara con ejemplos concretos (intentaré poner luego algunas fotos) de que es lo que se ve con este teles (o uno de similares características) y que se puede esperar ver
EL Post lo he titulado “Banco de pruebas Celestron 114 CORTO”, aunque no pretende ser más que una breve descripción y un repaso a las principales características del modelo y de paso contaros mis primeros pasos en la observación con telescopio, esperando que sean de ayuda para los que como yo están empezando y para que de paso, me hagáis todas las correcciones, observaciones, sugerencias, etc. que consideréis oportunas. El fin último y la filosofía de este post es que sirva a los que están pensando en comprarse un telescopio para iniciarse en la astronomía y de paso aprender yo también con todas las sugerencias y correcciones que me hagáis (que seguro que son muchas

Para que os hagáis una idea del presupuesto, el pedido lo hice en AstroEduca y me salió por unos 276 Eur. Incluía el telescopio, kit necesario para astrofotografía y filtro solar Baader para observación solar. Os pongo todos los datos:
Telescopio reflector “ corto” de 114mm Ø, 1000mm f/8.7 c/motor AR. Buscador con puntero luminoso, oculares 25mm (40x), 12mm (83x) y 6mm (167x), montura ecuatorial CG-2 con círculos de posición y mandos de movimiento lento, trípode aluminio, motor de Ascensión Recta.
lámina solar DIN A4 Baader (para observación solar)
Para astrofotografía:
anilla T Canon EOS (para una Canon EOS 3000)
adaptador T con lente barlow
Empiezo comentando el telescopio:
La montura es bastante endeble, aunque para el tubo creo que está bien. El trípode es de aluminio y la montura es bastante ligera, por lo que el manejo y desplazamiento del telescopio es cómodo, lo cual es un punto a su favor. El tubo tampoco pesa mucho y las dimensiones son unos 40cm de largo, o sea muy manejable. El montaje del telescopio es muy sencillo, con instrucciones detalladas tanto en ingles como en español.
Las pegas… pues lo dicho, que es una montura a la que no se puede pedir demasiado. Los mandos de movimiento lento van bien y no hacen que vibre la imagen en su desplazamiento, pero sin embargo, en cuanto se mueve un poco la montura o simplemente se intenta enfocar, la imagen vibra mucho, aunque se estabiliza en un par de segundos o tres. Creo que es fundamental el correcto equilibrado del telescopio porque si no las vibraciones aumentan mucho cada vez que se mueve.
Respecto al buscador, a mi me parece que está bien (claro, que es el único que conozco, así que no puedo comparar con otros ). Tiene puntero luminoso lo cual me parece muy práctico y una vez ajustado, sirve para localizar bien los objetos que queramos (al menos las estrellas más luminosas y por supuesto la luna y el sol). Para ajustarlo y centrarlo, lo probé primero apuntando de día a la antena de una casa.
Respecto a la alineación del telescopio y el uso de coordenadas astronómicas, he intentado ir haciendo algunos pinitos, pero por ahora sigo localizando los objetos moviendo la montura (el trípode) y apuntando hacia donde está el objeto que quiero ver. Ya se que no es muy ortodoxo pero hasta que vaya familiarizándome más con la montura ecuatorial es la única forma de encontrar algo en el cielo. Todavía se me hace muy engorroso manejar solo los ejes de AR y D desde una posición fija del telescopio alineado a la polar.
Ah, se me olvidaba, todas las observaciones que he hecho hasta ahora han sido desde la terraza de mi casa, en Madrid city (zona Cuatro Caminos), por lo que las condiciones de observación os podéis ir imaginando como son. Esto es un factor importante a tener en cuenta y me imagino que cuando haga la primera salida a la sierra, las observaciones que pueda hacer serán mucho mejores y no tendrán nada que ver con lo que voy viendo por ahora. Por ahora estoy aun familiarizándome con el telescopio.
Respecto a los oculares pues creo que son bastante malos, aunque no se si el tubo da para unos oculares mejores. De cualquier forma os pongo un foto que hice para que os hagáis una idea de cómo se ve la luna por ejemplo. La foto la hice con una cámara digital compacta (de esas automáticas) de 3,2 Megapx a pulso sobre el ocular de 12mm (83 aumentos). Os pongo la foto original y la misma procesada con Registax 4.


Otra foto esta vez con el ocular de 25mm (40x) también con la cámara a pulso.

De cielo profundo no he hecho ninguna foto porque con la cámara digital que tengo es del todo imposible, aunque he conseguido ver la nebulosa de Orión y las pléyades. La nebulosa de Orión se ve muy bien a 40x (aparece como una mancha difusa luminosa). A más aumentos se pierde mucha luminosidad y con los oculares que trae además no se consigue enfocar.
Lo del enfoque pasa lo mismo con la luna y con el sol, que a pesar de ser objetos muy luminosos, con el ocular de 12H (83x) pero sobre todo con el 6H (167x) no consigo enfocar, amén de que con el de 167x, la imagen vibra muchísimo en cuanto se intenta enfocar.
No se si con otros oculares de mayor calidad se puede mejorar el enfoque. Quizás podéis opinar cualquiera de los que lleváis más tiempo en esto y sabéis mas, aunque yo desde mi ignorancia de principiante me imagino que es cosa del telescopio en conjunto que no da para mucho más.
Os pongo también un par de imágenes del sol, del pasado 4 de enero (tras varios días sin actividad solar por fin aparecieron las primeras manchas


Ahí va la fotillo (ocular de 40x):

y un detalle de las manchas (con la imagen ya a derechas):

Respecto a observaciones de cielo profundo pues no puedo contar mucho por el momento. Espero poder ir pronto a la sierra (suelo ir por la zona de Buitrago, por si lo conocéis… el cielo ahí es bastante bueno, en cualquier caso nada que ver con los madriles :-p. Allí me imagino que se me abrirá un nuevo mundo de posibilidades de observación que aquí en Madrid no hay manera.
En este punto os paso a comentar el motor de AR que trae incorporado el telescopio. Tras varias pruebas e intentos de seguimiento de alguna estrella con el teles alineado a la polar, he optado por desmontar el motor y quitarlo de la montura pq no he conseguido nada y entorpecía mucho en el movimiento de los ejes de AR y D.
Es un motor como de juguete que puede regularse en velocidad, pero que empiezo a dudar de la aplicación práctica y real que tiene. Si alguien tiene este modelo de telescopio y ha conseguido algo más que yo, me alegrará saber que este motorcillo tiene alguna posibilidad. De todas formas, lo seguiré probando y albergo esperanzas de que me sirva para cuando intente hacer astrofotografía con mi reflex.
Otro punto a comentar es precisamente ese, el de la astrofotografía.. Hasta ahora solo he probado a hacer fotos con la reflex del sol y de una antena de un edificio.
La cámara es una Canon EOS 3000 analógica, o sea, de las de carrete de toda la vida.
Una vez adaptada al tubo con el adaptador y el anillo T, hice varias tomas del sol y de la antena probando distintos tiempos de exposición. Bueno, el resultado es que no me ha salido casi ninguna.
En todas sale la imagen bastante desenfocada. No se si es porque no soy capaz de enfocar bien la cámara o porque las vibraciones de la montura y el telescopio hacen que salga desenfocada la imagen, o las dos cosas. Bueno, el caso es que se me hace muy difícil enfocar, no se si en esto me puede aconsejar alguien.
Por otro lado, el adaptador viene con una lente que según me dijo Francisco de AstroEduca es necesaria para conseguir foco. Bueno, está lente lo que hace es aumentar algo la imagen y quitar bastante luminosidad y en cualquier caso, las tomas que he hecho de la antena con el método afocal (sin oculares) salen todas con los bordes muy oscuros y el centro de la imagen con una mancha luminosa en forma de estrella. Alguien sabe a que se puede deber esto? Os pondría una foto pero es que no tengo escáner para digitalizarlas.
Respecto a las pruebas con proyección del ocular no me ha salido ninguna foto, así que no os puedo aportar mucho.
Resumiendo, que con una cámara digital de lo más normalito y haciendo las fotos a pulso, he conseguido resultados mucho mejores que con una reflex más o menos buena y todo el kit para adaptar la cámara al telescopio. En fin, que me parece que tengo que practicar mucho aun y hacer muchas pruebas con la reflex antes de intentar hacer alguna foto de cielo profundo :-p.
Y bueno, no se que más contaros de momento, si se me va ocurriendo algo más lo iré añadiendo al post. Espero que os haya servido para algo y si alguien más del foro tiene este modelo y quiere aportar algo os lo agradeceré mucho. Cualquier cosa sobre vuestra experiencia con el telescopio, si tenéis otros oculares y van mejor, si habéis probado a hacer astrofotografía, no se todo lo que queráis será bien recibido así como correcciones a cualquier cosa que haya dicho en el post, consejos, aclaraciones, comentarios sobre las fotillos que os he puesto (no seáis muy duros conmigo, que son mis primeras fotos:-)))
Bueno, no se, lo que se os ocurra

Salu2 cordiales a todos
Miguel