ciclo solar de 11 años ¿por qué?

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

ciclo solar de 11 años ¿por qué?

Mensajepor acafar » 05 Ene 2007, 10:15

Hola,

Pués eso, que siempre leo que el ciclo solar, que determina entre otras cosas la cantidad de manchas solares que se pueden esperar en cada época dura 11 años. ¿por qué? ¿se conoce alguna razón para que sean 11 y no 20 o 100?


saludos

Avatar de Usuario
CHa0s_-
Mensajes: 603
Registrado: 01 Feb 2006, 00:00
Ubicación: Elda (Alicante)
Contactar:

Mensajepor CHa0s_- » 05 Ene 2007, 10:38

Hola acafar.

El Sol tiene ciclos debido a que su rotación no es igual en todas las latitudes solares, sino que rota más rápido en el ecuador y más lento en los polos. Esta rotación diferencial se piensa que se debe a que donde acaba la zona radiativa (capa intermedia) y comienza la convectiva (capa más externa) se produce una nueva rotación. Este bloque interno rota como un sólido, es decir, no tiene rotación diferencial, y actúa como una especie de dinamo que produce la rotación diferencial de la capa más externa.

Pues bien, esta rotación diferencial tergiversa el campo magnético solar y lo vuelve loco, de ahí que en el máximo haya un gran número de manchas solares. Las manchas solares son zonas por donde escapan bucles del campo magnético, y si te fijas en algunos vídeos que hay por la red, las protuberancias solares siguen esos bucles magnéticos.

Cada 11 años aproximadamente el campo magnético se enreda tanto que se cambia la polaridad de éste y empieza el ciclo de nuevo.

Sobre por qué son 11 años y no otra cifra, pues supongo que estará directamente relacionado con la velocidad de rotación del Sol. Si el Sol rotase más deprisa el ciclo sería menor, porque el campo magnético se enredaría antes y viceversa. Es sólo una suposición, a ver si te responde alguien que lo sepa a ciencia cierta.

Un saludo :wink:

Avatar de Usuario
m3ntol
Mensajes: 2058
Registrado: 04 Ago 2006, 23:00
Ubicación: Cúmulo de Virgo
Contactar:

Mensajepor m3ntol » 05 Ene 2007, 10:44

La medida de los 11 años es puramente empírica. Se explica, como ha dicho Chaos, por la distinta velocidad de rotación a diferentes latitudes. Eso provoca que el campo magnético se vaya enredando y cree ciclos de máximos y mínimos de, precisamente, 11 años que es lo tarda en desenredarse.

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 05 Ene 2007, 10:54

pues en realidad el ciclo son 22 años y no 11 ya que se produce una inversión magnética cada 22 años. 11 años es el ciclo de actividad: la desorganización y reorganización que te comentaba CHa0s_

otra cuestion interesante es si el Sol es realmente un bipolo o, como en la tierra, el bipolo es la resultante de una estructura mutipolar
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

Mensajepor acafar » 05 Ene 2007, 11:25

No sé si entiendo bien. ¿Cada 22 años se produce una inversión magnética en el sol, o se produce cada 11 años y cada 22 se vuelve a encontrar como estaba tras dos inversiones?

Supongo que el máximo de actividad solar coincide con la máxima desorganización del campo magnético ¿es así?


Gracias por todas las respuestas

saludos


P.S.: He editado y simplificado el mensaje, que me había quedado muy confuso

Avatar de Usuario
CHa0s_-
Mensajes: 603
Registrado: 01 Feb 2006, 00:00
Ubicación: Elda (Alicante)
Contactar:

Mensajepor CHa0s_- » 05 Ene 2007, 13:42

A ver, creo que no he sido claro del todo. El ciclo solar de 11 años es el tiempo que pasa entre un máximo solar y otro máximo solar. En cada máximo solar se produce un cambio de polaridad en el campo magnético solar, por lo que un ciclo completo, es decir, el tiempo que tarda el Sol en volver a tener la polaridad inicial son 22 años aproximadamente. El máximo solar se produce cuando más enredado está el campo magnético del Sol, y los bucles del campo magnético rompen la fotosfera y forman las manchas solares, por eso en los máximos solares es cuando hay un mayor número de manchas solares visibles.

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

Mensajepor acafar » 05 Ene 2007, 13:59

Ahora lo entiendo perfectamente. ¡gracias!

Alex
Mensajes: 1423
Registrado: 10 Dic 2004, 00:00

Mensajepor Alex » 05 Ene 2007, 18:35

Uno de los enigmas "mas atractivos" del Sol, es llegar a establecer las causas que originan los ciclos de actividad, cosa que hasta ahora es desconocida, aunque se supone (con muchas dudas y de ninguna forma categórica) dos posibles:

1.- Ya expuesta por Chaos.- El "lio de la madeja" del campo magnetico por la diferencia de velocidad de rotación en distintas latitudes.

Y la "más probable"

2.- Que el ciclo este relacionado con cierto proceso oscilatorio en las capas subyacentes de la fotosfera y en el que participa de forma activa el campo magnetico.

Hasta que no se llegue a entender las causas que originan los ciclos de actividad,(qe podria ser, incluso alguna diferente a las posibles) no se podra determinar el porque lo de los 11 años, que hasta ahora, como dice m3ntol,es puramente empirica.
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...

Avatar de Usuario
javo
Moderador
Moderador
Mensajes: 3459
Registrado: 19 Jun 2005, 23:00
Ubicación: León
Contactar:

Mensajepor javo » 05 Ene 2007, 21:42

No se sabe al 100% por que se producen las manchas (aunque se esta casi seguro), por lo que imagina la idea que tenemos de por que son cada 11 años.

Saludos
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/

Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/

Avatar de Usuario
JJCONTRE
Mensajes: 100
Registrado: 11 Ene 2007, 00:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensajepor JJCONTRE » 31 Ene 2007, 00:00

Quiero hacer hincapié en algo que ya habéis comentado. El periodo de 11 años lleva muy pocos años vigente, teniendo en cuenta la edad del sol. Entre 1645 y 1715 aprox. apenas se observaron manchas en el sol, por lo que este periodo se denomina "Mínimo de Maunder". Los ciclos de 11 años comienzan a partir de entonces, aunque se comienzan a registrar de forma metódica a partir del 1761 (Ciclo 1). Hay bastantes indicios de que el ciclo antes del Mínimo de Maunder era de 15 años (30 si tenemos en cuenta el ciclo global al que hacía referencia Arbacia).
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=JJCONTRE"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Volver a “Sol, Luna y Planetas”