Ayer por la noche en Madrid, sobre las 21:30h había muchas nubes altas y además la luna, ya casi llena, estaba muy arriba. De todas formas salí, no a observar, sino autilizar las pocas estrellas que se veían para medir el campo real de mis oculares. Casi no podía apuntar a la polar porque a ratos no se veía; en cambio podía leer perfectamente gracias a que las nubes altas multiplicaban el efecto de la luna.
El caso es que, tras alinear, elegí Rigel para mi experimento porque era de las pocas visibles.
Le puse todos los aumentos que puedo, 300x, 100 por encima de los 200 máx. teóricos de mi refractor 100mm, para asegurar que estaba bien centrada en el ocular....y ¡sorpresa! la secundaria se veía perfectamente a pesar de las nubes y el enorme resplandor de la luna.
Extrañado fui bajando de aumentos: a 150x se seguía viendo bien, a 60x aún se distinguían y a 45x se veía con mucha dificultad, pero aún era posible....alucinante, sobre todo porque hay días despejados y buen seeing en los que no lo consigo con menos de 150x. Hay que recordar que la 2ª de mag. 6.8 está a una separació de 9.6", y que Rigel con magnitud 0.3 complica la resolución con su brillo.
Para probar algo aún más difícil me fui a Cástor: estaba a menos de 10º de la luna, y con eso más las nubes se veía justita a simple vista. Apunte y a 30x ya vi la 3ª componente (mag. 8.7, sep 65"), la más alejada. A 45x y a 60x la principal se alargaba, pero sin acabar de resolverse. A 90x ya veía perfectamente el sistema completo. Las dos principales están a 4" y son de mag. 1.93/2.97
Pensando en que este efecto tan raro sólo sucedería con estrellas muy brillantes pasé a sigma-ori : a 30x se veían 3 componentes, y a 90x a se distinguían las 4 con claridad!
Finalmente pasé a Alnitak: magnitudes 1.88 y 3.70 y sep. 2.6". A 150x no podía segurar que se resolvía, peri sí a 300x, aunque no fácilmente. Por si sonaba la flauta intenté con Sirio, y por supuesto nada de nada de nada. Eso sí, con las nubes hacía un bonito efecto a 300x; se llenaba el ocular de radios irisados, saltando constantemente.
Recuerdo un comentario de Nova indicando que había conseguido resolver Rigel a 45x cuando estaba bajo y entre brumas y había tenido más problemas cuando la estrella ya estaba más alta.
Así que parece que la influencia de las nubes altas y de la luna no influye apenas para la observación de estrellas dobles, siempre y cuando la magnitud de las componentes permita verlas en condiciones tan difíciles. Curioso.
Sí alguien ha tenido experiencias similares me gustaría saberlo. Si no amenazo con ir al programa de Friker Jiménez a contarlo


saludos