Dudas generales sobre la observación

pegaso
Mensajes: 1463
Registrado: 10 Ago 2006, 23:00
Ubicación: Alicante
Contactar:

Dudas generales sobre la observación

Mensajepor pegaso » 13 Feb 2007, 11:25

Hola a todos,

Tengo unas dudas un poco tontas acerca de la observación y me gustaría que me aclararais el asunto:

* En la calidad de seeing influyen diversos factores, me gustaría saber como afecta la lluvia el día antes de la observación, (ej: Ayer llueve y hoy voy a observar con el teles).

Según tengo entendido es bueno que llueva para la limpieza de la atmósfera, pero se produce una humedad que perjudica la observación, ¿es correcto?.

*Arbacia me comento en una ocasión que el problema que se produce en ocasiones cuando miras por el teles y ves la imagen como si hubiera humo de tabaco dentro del tubo es consecuencia de que el teles tiene que aclimatarse al lugar de observación durante 20mins aproximadamente. ¿Mi duda es por que?

*A simple vista sin consultar el seeing en Webs, ¿Qué día podemos intuir que hay unas buenas condiciones para la observación?, lógicamente supongo que cuando ves a simple vista las estrellas puntuales y sin ningún rastro aparente de humedad, ¿Es correcto?
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl

Avatar de Usuario
fjcb
Mensajes: 974
Registrado: 30 Ago 2005, 23:00
Ubicación: A Coruna

Mensajepor fjcb » 13 Feb 2007, 12:12

- Sí, es bueno que haya llovido antes, aunque no es indispensable. O lo que es lo mismo: es mejor esperar a que llueva a intentar observar antes, por la razón de que antes de las precipitaciones el tiempo (la atmósfera) está inestable. La presencia de humedad tras las lluvias depende del clima de la zona en concreto. No hay una relación directa. No es lo mismo la costa que la montaña.

- La razón de dejar que los tubos se estabilicen térmicamente es porque están llenos de aire. La diferencia de temperatura produce corrinetes de convección que a simple vista son inapreciables pero a aumentos te "destrozan" la observación. Aquí depende mucho el diámetro (a mayor, más tiempo), y la clase de tubo: tarda más un reflector (tubo abierto) que un refractor (tubo cerrado), para la misma longitud de tubo, claro.
También influye, como es de suponer, la diferencia de temperatura que haya entre el lugar donde tienes al tubo y la exterior.

- Respecto a intuir las condiciones sin consultar páginas de meteorología, no quiero equivocarme, así que cuando llegue a casa lo miro en "Observar el cielo desde la ciudad" donde se menciona algo al respecto.

Saludos.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=fjcb"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Avatar de Usuario
Pazos75
Mensajes: 553
Registrado: 25 Dic 2005, 00:00
Ubicación: un poco al sur del noroeste
Contactar:

Mensajepor Pazos75 » 13 Feb 2007, 13:56

fjcb escribió:- Sí, es bueno que haya llovido antes........

......... tarda más un reflector (tubo abierto) que un refractor (tubo cerrado), para la misma longitud de tubo,.......


Saludos.


Hola, respecto de lo primero me imagino que eso justifica que, pese a que aqui en Fuerteventura las noches de observacion aceptables son, por decir algo, del 90% , las noches buenisimas casi no existen. Sin embargo en mi pueblo de Pontevedra interior, las noches aceptables son muchisimas menos, pero cuando ha llovido y se van las nubes el cielo es espectacular, sobre todo en zonas de contaminación lumínica el cambio es muy notable.

Respecto de la aclimatación del tubo, mi experiencia con el refractor era que recién sacado ya me podia poner a observar aceptablemente sin embargo la estabilización completa tardaba un montón , por otro lado el newton recien sacado es como una autopista en verano, sin embargo la estabilización es mas rápida. Es mi impresión, igual estoy equivocado, aquí al contrario que en la peninsula las diferencias de temperaturas interior-exterior a lo sumo son de 4 o 5 grados.
"Aunque no comparta tus ideas, defendere con mi vida tu derecho a expresarlas" Voltaire

Imagen

"Uno se alegra de resultar útil" :)

Avatar de Usuario
cometas
Moderador
Moderador
Mensajes: 4720
Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Barcelona
GRACIAS recibidas: 1 vez
Contactar:

Mensajepor cometas » 13 Feb 2007, 20:48

En realidad el parametro seeing hace referencia a la turbulencia del cielo y no a la transparencia del mismo , por desgracia las noches mas oscuras (normalmente despues de llover o de un temporal ) suelen ser tambien las mas turbulentas , y en cambio muchas noches de anticiclon con el cielo bien empastado y poco transparente son noches con una turbulencia insignificante, muy aptas para planetaria o incluso para trabajar a mayor resolucion en cielo profundo.

Avatar de Usuario
heitfield
Mensajes: 1319
Registrado: 10 Nov 2005, 00:00
Ubicación: Andujar

Mensajepor heitfield » 13 Feb 2007, 22:43

Es muy raro que se de una noche transparente y tranquila en lo que a turbulencias se refiere, las mejores noches (al menos en Jaen) suelen ser las noches de frio de Enero que es un mes en el que no suele llover, si no estas cerca de ningun rio ni pantano y esta despejado hace un frio seco muy propicio para observar.

pegaso
Mensajes: 1463
Registrado: 10 Ago 2006, 23:00
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensajepor pegaso » 15 Feb 2007, 16:23

Gracias a todos han sido muy útiles vuestros comentarios

Un saludo :wink:

Volver a “Observación”