Hola a todos:
Esta vez no pregunto nada. Simplemente comentaros mi experiencia con la colimación de mi C6.
Como está ocurriendo, según dicen, con mucha frecuencia con los SCT, mi C6 nuevo llegó descolimado. Como soy novato no me di cuenta hasta hace unos dias, en los que me harté de esperar buenas condiciones de seeing para ver plantetas con nitidez. Hasta el momento de colimar solo conseguía breves instantes de nitidez inferiores a un segundo para volver otra vez a observar un perfil difuso. Esto no se notaba apenas en cielo profundo, pero como digo, sí en planetaria. Yo en principio lo achacaba al seeing...
Pues bien, el martes pasado me armé de valor, cogí el manual de Celestron y comencé a colimar, no sin preocupación por no saber cuál seria el resultado. Seguí paso por paso las instrucciones del fabricante, realizando la operación primero a bajos aumentos, y pasando sucesivamente a aumentos mayores, hasta llegar a los 250x, que es lo máximo que puedo alcanzar con mi juego actual de "vidrios". En total, y eso que era la primera vez, creo que me llevaria unos 45 minutos, pero ahora se que cuando lo vuelva hacer será mas rápido. Para cuando terminé, justo en ese instante, terminó por nublarse, por lo que no pude comprobar el resultado de mi esfuerzo.
Sin embargo, desde hace 3 dias vengo disfrutando de mi C6 perfectamente colimado. Las estrellas se muestras extremádamente puntuales, incluso a aumentos moderados, y en planetaria no hay color, en condiciones de seeing no muy favorables, me resulta sencillo alcanzar los 250x con una imágen muy nítida, contrastada, muy bien recortada y muy sencilla de enfocar, incluso a esta magnificación pude ver claramente 4 lunas de Saturno, la división Cassini perfectamente y varias bandas en el planeta. Creo que hasta ahora no puede comprobar el alcance real de este equipo. En breve me compraré un 5 mm para seguir "forzando", pues tengo la impresión de que se puede llegar a 300x con este equipo.
Todo este rollo no es más que un intento por animar a quien sea reticente, a colimar su telescopio, es muy sencillo y te cambia el rendimiento del equipo de forma espectacular, por lo menos en el caso de un SCT.
Saludos
ES FACIL COLIMAR UN SCT
Mensajepor Jonatan » 25 Feb 2007, 19:11
Hola abutu
podrias explicar las instrucciones en que consisten
Pues yo tengo uno sct y me gustaría hacerlo
Yo vamos lo unico que hacía para colimar era llevar el secundario con los 3 tornillos lo mas al centro posible mediante una estrella a gran aumento
claro la estrella tiene que estar justo en el centro y sin motor de seguimiento es complicado
Asi que tu diras como lo has hecho
podrias explicar las instrucciones en que consisten
Pues yo tengo uno sct y me gustaría hacerlo
Yo vamos lo unico que hacía para colimar era llevar el secundario con los 3 tornillos lo mas al centro posible mediante una estrella a gran aumento
claro la estrella tiene que estar justo en el centro y sin motor de seguimiento es complicado
Asi que tu diras como lo has hecho
Mensajepor Guest » 25 Feb 2007, 20:19
Mi telescopio va con la CG5GT por lo que no tengo que ocuparme del seguimiento. Si no es tu caso prueba enfocando a la polar.
- Lo primero es centrar la estrella en un ocular bajo, en mi caso un 25 mm (60x). Luego empiezas a desenfocar la imagen para ver hacia dónde está desviada la obstrucción central del secundario. Seguramente verás que los anillos de difracción son mas estrelchos en un lado, eso es que está descolimado, si están perfectamente concéntricos es que no es preciso colimar.
- Aproximas tu dedo indice a la tapa del secundario (con cuidado de no tocar la lámina Scmidt de cierre). Verás la sombra de tu dedo cuando mires por el ocular. Mueve el dedo alrededor de la tapa del secundario hasta que veas que la sombra coincide en el lugar donde los anillos se estrechan. El tornillo al que apunte tu dedo es el que hay que tocar, si apunta entre dos tornillos es que hay que tocar el tornillo opuesto a tu dedo.
- Mirando por el ocular desplaza la estrella al borde del campo en la direccción donde los anillos se estrechan.
- Coge el destornillador y empieza a aflojar (muy poquito) el tornillo seleccionado. Si ves que la estrella se sale del campo es que has girado el tornillo en el sentido contrario. Gira en el otro sentido hasta que veas que la estrella se desplaza hacia el centro del campo. Generalmente con 1/6 de vuelta es suficiente.
- Vuelve a centrar la estrella en el ocular y desenfocala para ver si ya has corregido el alabeo. Si no es así, vuelve a colocar tu dedo en la tapa del secundario hasta que veas la sombra etc, etc, se repite el proceso.
- Cuando esté bien con el ocular seleccionado, mete otro de aumentos altos, p.e. uno que te de unos 200x, pruebas a desenfocar, y si ves que hay alabeo repites el proceso, si no ya has terminado
El sistema es muy mecánico pero simple. Espero haberte ayudado.
- Lo primero es centrar la estrella en un ocular bajo, en mi caso un 25 mm (60x). Luego empiezas a desenfocar la imagen para ver hacia dónde está desviada la obstrucción central del secundario. Seguramente verás que los anillos de difracción son mas estrelchos en un lado, eso es que está descolimado, si están perfectamente concéntricos es que no es preciso colimar.
- Aproximas tu dedo indice a la tapa del secundario (con cuidado de no tocar la lámina Scmidt de cierre). Verás la sombra de tu dedo cuando mires por el ocular. Mueve el dedo alrededor de la tapa del secundario hasta que veas que la sombra coincide en el lugar donde los anillos se estrechan. El tornillo al que apunte tu dedo es el que hay que tocar, si apunta entre dos tornillos es que hay que tocar el tornillo opuesto a tu dedo.
- Mirando por el ocular desplaza la estrella al borde del campo en la direccción donde los anillos se estrechan.
- Coge el destornillador y empieza a aflojar (muy poquito) el tornillo seleccionado. Si ves que la estrella se sale del campo es que has girado el tornillo en el sentido contrario. Gira en el otro sentido hasta que veas que la estrella se desplaza hacia el centro del campo. Generalmente con 1/6 de vuelta es suficiente.
- Vuelve a centrar la estrella en el ocular y desenfocala para ver si ya has corregido el alabeo. Si no es así, vuelve a colocar tu dedo en la tapa del secundario hasta que veas la sombra etc, etc, se repite el proceso.
- Cuando esté bien con el ocular seleccionado, mete otro de aumentos altos, p.e. uno que te de unos 200x, pruebas a desenfocar, y si ves que hay alabeo repites el proceso, si no ya has terminado
El sistema es muy mecánico pero simple. Espero haberte ayudado.
Mensajepor Marta » 26 Feb 2007, 01:09
abutu, interesante información. Tengo en el salón el mismo equipo que tú, pero nunca se me ha ocurrido probar si está descolimado. En cuanto me deje el cielo me pongo a ello, ya que dices que es bastante normal en este equipo.
Gracias por informarnos, he tomado nota de cómo lo has hecho.
Otra cosa: ¿Sueles desmontar el telescopio o lo cobijas montado? Como tienes el mismo equipo, me interesaría saber. En un hilo comentan que es mejor desmontarlo para que no aguante tanta tensión. ¿Qué opinas con éste?
Saludos.
Gracias por informarnos, he tomado nota de cómo lo has hecho.
Otra cosa: ¿Sueles desmontar el telescopio o lo cobijas montado? Como tienes el mismo equipo, me interesaría saber. En un hilo comentan que es mejor desmontarlo para que no aguante tanta tensión. ¿Qué opinas con éste?
Saludos.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Marta"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Guest » 26 Feb 2007, 16:19
Hola Marta:
El problema no es exclusivo de este equipo, sino de casi todos los SC de Synta (Celestron, Skywatcher, Orion), ya que provienen de China y no les hacen un colimado preciso. No lo digo yo, lo dicen los expertos probadores de equipos de varias revistas especializadas. En mi caso estaba descolimado, y creeme, la diferencia se nota y bastante.
En cuanto al equipo, yo lo guardo completamente montado. La CG5 GT me parece lo suficientemente robusta como para que se produzcan deformaciones por soportar los 4 kg de este tubo. Es mas, creo que tanto montaje y desmontaje tampoco debe ser nada bueno.
El problema no es exclusivo de este equipo, sino de casi todos los SC de Synta (Celestron, Skywatcher, Orion), ya que provienen de China y no les hacen un colimado preciso. No lo digo yo, lo dicen los expertos probadores de equipos de varias revistas especializadas. En mi caso estaba descolimado, y creeme, la diferencia se nota y bastante.
En cuanto al equipo, yo lo guardo completamente montado. La CG5 GT me parece lo suficientemente robusta como para que se produzcan deformaciones por soportar los 4 kg de este tubo. Es mas, creo que tanto montaje y desmontaje tampoco debe ser nada bueno.
8 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE