La mejor Barlow
- Alejandrolm
- Mensajes: 65
- Registrado: 27 Nov 2009, 12:21
Re: La mejor Barlow
Mensajepor Alejandrolm » 04 Jun 2013, 15:27
Yo he tenido una Takahashi 2x y una Televue 3x. Más que contento con ambas.
Sphinx SXD+NexSXD
ED80
450d
Dobson 200/1200
Lunt 35 Hα
ED80
450d
Dobson 200/1200
Lunt 35 Hα
-
- Mensajes: 518
- Registrado: 23 Jun 2007, 23:00
Re: La mejor Barlow
Mensajepor ar-pharazon » 08 Jun 2013, 10:30
Knita escribió:Os doy mi opinión, sobre el multiplicador de focal de FFC Baader (Zeiss) yo lo estuve probando durante una lartga temporada en digiscoping, con un telescopio terrestre Zeiss de 85 de abertura y me desilusiono tremendamente, pues además de un terrible viñeteo daba un cromatismo, para mi inaceptable, en fotografía planetaria con un newton, el cromatismo era más que evidente, por lo que a mi no me gustó.
Qué extraño, Knita, con las configuraciones que he usado (FS78 y LX200 10"), el resultado ha sido estupendo. Nada de cromatismo. Lo que sí detecté es un extraño pero ligero viñeteo en forma de anillo (de centro a borde, claro, oscuro, claro) con el FS78 y una Canon 400D, si bien era aplicando un aumento menor que los x3 para los que está diseñado este multiplicador de focal. Ese viñeteo se podía apreciar sólo porque el fondo era uniforme (cielo azul de la tarde: fue una conjunción Luna-Venus de hace unos años).
Cuando hago planetaria, normalmente entre x3 y x5, es fantástico. Alguna vez incluso me he atrevido con los x8 con el FS78, pero la imagen era demasiado oscura y no podía grabar a tiempos de exposición lo suficientemente cortos.
Visualmente, sí pude apreciar hace tiempo que volvía la imagen algo más cálida.
Lástima que no haya tenido la oportunidad de compararlo con otras barlows o powermates de calidad.
Re: La mejor Barlow
Mensajepor pye » 21 Ene 2014, 17:21
jacpsa escribió:Buenos días,
Me gustaría si alguien me pudiese aclarar la diferencias entre una Barlow APO y una tipo ED.
Muchas gracias.
Alguien podria aclarar la consulta anterior del compañero?
Me gustaria saber que difirencia existe entre los dos tipos.
He tenido una ED y dejaba mucho que desear.
Gracias
SkyWatcher ED80 Gold Pro series
Celestron CG-5 Avanced GT
QHY5II-L / EZG 60
Flip Mirror SkyWatcher / Diagonal Lumicon 2"
Baader Zoom Hyperion 8-24
Canon 77D+Astronomik CLS-CCD Clip-Filter
Celestron CG-5 Avanced GT
QHY5II-L / EZG 60
Flip Mirror SkyWatcher / Diagonal Lumicon 2"
Baader Zoom Hyperion 8-24
Canon 77D+Astronomik CLS-CCD Clip-Filter
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Re: La mejor Barlow
Mensajepor carlosz22 » 21 Ene 2014, 18:02
Una barlow ED se compone de 2 elementos, 1 con índice de dispersión normal y otro con dispersión anómala (ED). Reduce el cromatismo de una barlow acromática sin elementos de baja dispersión.
Una barlow APO debe constar de al menos 3 elementos. Además, normalmente uno de ellos es de baja dispersión. En teoría el cromatismo está corregido totalmente, repito, en teoría...
Evidentemente, a igualdad de calidad de pulido una barlow APO tendrá una corrección superior a una ED.
Una barlow APO debe constar de al menos 3 elementos. Además, normalmente uno de ellos es de baja dispersión. En teoría el cromatismo está corregido totalmente, repito, en teoría...
Evidentemente, a igualdad de calidad de pulido una barlow APO tendrá una corrección superior a una ED.
Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Re: La mejor Barlow
Mensajepor pye » 21 Ene 2014, 18:31
carlosz22 escribió:Una barlow ED se compone de 2 elementos, 1 con índice de dispersión normal y otro con dispersión anómala (ED). Reduce el cromatismo de una barlow acromática sin elementos de baja dispersión.
Una barlow APO debe constar de al menos 3 elementos. Además, normalmente uno de ellos es de baja dispersión. En teoría el cromatismo está corregido totalmente, repito, en teoría...
Evidentemente, a igualdad de calidad de pulido una barlow APO tendrá una corrección superior a una ED.
Muchisimas gracias

SkyWatcher ED80 Gold Pro series
Celestron CG-5 Avanced GT
QHY5II-L / EZG 60
Flip Mirror SkyWatcher / Diagonal Lumicon 2"
Baader Zoom Hyperion 8-24
Canon 77D+Astronomik CLS-CCD Clip-Filter
Celestron CG-5 Avanced GT
QHY5II-L / EZG 60
Flip Mirror SkyWatcher / Diagonal Lumicon 2"
Baader Zoom Hyperion 8-24
Canon 77D+Astronomik CLS-CCD Clip-Filter
Re: La mejor Barlow
Mensajepor pye » 21 Ene 2014, 18:45
carlosz22 escribió:Una barlow ED se compone de 2 elementos, 1 con índice de dispersión normal y otro con dispersión anómala (ED). Reduce el cromatismo de una barlow acromática sin elementos de baja dispersión.
Una barlow APO debe constar de al menos 3 elementos. Además, normalmente uno de ellos es de baja dispersión. En teoría el cromatismo está corregido totalmente, repito, en teoría...
Evidentemente, a igualdad de calidad de pulido una barlow APO tendrá una corrección superior a una ED.
Te hago una pregunta, aunque quizas no tenga mucho sentido.
Si tengo un refractor acromatico y uso una barlow apocromatica, ¿Corrige el cromatismo de ese tubo?
SkyWatcher ED80 Gold Pro series
Celestron CG-5 Avanced GT
QHY5II-L / EZG 60
Flip Mirror SkyWatcher / Diagonal Lumicon 2"
Baader Zoom Hyperion 8-24
Canon 77D+Astronomik CLS-CCD Clip-Filter
Celestron CG-5 Avanced GT
QHY5II-L / EZG 60
Flip Mirror SkyWatcher / Diagonal Lumicon 2"
Baader Zoom Hyperion 8-24
Canon 77D+Astronomik CLS-CCD Clip-Filter
-
- Mensajes: 518
- Registrado: 23 Jun 2007, 23:00
Re: La mejor Barlow
Mensajepor ar-pharazon » 21 Ene 2014, 19:45
pye escribió:Si tengo un refractor acromatico y uso una barlow apocromatica, ¿Corrige el cromatismo de ese tubo?
Hasta donde yo sé, no. Pero al menos no introduce más cromatismo...
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Re: La mejor Barlow
Mensajepor carlosz22 » 21 Ene 2014, 19:57
ar-pharazon escribió:pye escribió:Si tengo un refractor acromatico y uso una barlow apocromatica, ¿Corrige el cromatismo de ese tubo?
Hasta donde yo sé, no. Pero al menos no introduce más cromatismo...
Así es, lo que hace una barlow APO es corregir su propio cromatismo. Aunque existen ciertas "barlows" que corrigen el cromatismo del tubo, aunque salen muy caras. Aquí se pueden ver.
http://www.astrobuffet.com/ab/chromacor_main.html
Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
-
- Mensajes: 518
- Registrado: 23 Jun 2007, 23:00
Re: La mejor Barlow
Mensajepor ar-pharazon » 25 Ene 2014, 16:15
Vaya, no tenía conocimiento de los Chromacor. Qué interesante.
Re: La mejor Barlow
Mensajepor rubriva » 01 Feb 2014, 04:49
Hola, saludos.
El barlow takahashi 2X es acromatico??el powermate 2.5X de televue es acromatico o apocromatico??hay gran diferencia entre un acromatico y un apocromatico.
Gracias,y saludos.
El barlow takahashi 2X es acromatico??el powermate 2.5X de televue es acromatico o apocromatico??hay gran diferencia entre un acromatico y un apocromatico.
Gracias,y saludos.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE