La mejor Barlow
Re: La mejor Barlow
Mensajepor edif300 » 01 Feb 2014, 14:56
Os habeis olvidado del semiapocromático ... Suelen tener dos lentes y media. La mercadotecnia total.
Re: La mejor Barlow
Mensajepor rubriva » 02 Feb 2014, 22:20
[quote="rubriva"]Hola, saludos.
El barlow takahashi 2X es acromatico??el powermate 2.5X de televue es acromatico o apocromatico??hay gran diferencia entre un acromatico y un apocromatico.
Gracias,y saludos.[/quot
Hola, les agradeceria me orientaran en relacion a la pregunta anterior, cual es mejor de los dos?cuales son sus caracteristicas??
Gracias de antemano
El barlow takahashi 2X es acromatico??el powermate 2.5X de televue es acromatico o apocromatico??hay gran diferencia entre un acromatico y un apocromatico.
Gracias,y saludos.[/quot
Hola, les agradeceria me orientaran en relacion a la pregunta anterior, cual es mejor de los dos?cuales son sus caracteristicas??
Gracias de antemano
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Re: La mejor Barlow
Mensajepor carlosz22 » 03 Feb 2014, 16:07
edif300 escribió:Os habeis olvidado del semiapocromático ... Suelen tener dos lentes y media. La mercadotecnia total.
Yo he dado la definición estricta de lo que es acromático y apocromático, las semiapo son típicamente las que llevan un elemento ED. Lo que vendan los fabricantes ya es otra historia, ya se sabe que muchos fabricantes ponen nombre boyantes a sus equipos para que parezca más buenos y/o sofisticados de lo que realmente son.
Rubriva, yo iría sin duda alguna a la Powermate. Estrictamente hablando las Powermate no son barlows.
Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Re: La mejor Barlow
Mensajepor Nachote » 03 Feb 2014, 18:06
¿Y que me decís de una Siebert Optics 3x telecentrica de 2"?
¿Alguien ha vivido la experiencia de utilizar uno de estos "monstruos"?
Agradeceré cualquier comentario.
Saludos.
¿Alguien ha vivido la experiencia de utilizar uno de estos "monstruos"?
Agradeceré cualquier comentario.
Saludos.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
Re: La mejor Barlow
Mensajepor pye » 04 Mar 2014, 17:00
Alguien tiene o ha usado la Celestron 2X x-Cell?
Según dice celestrón es apocromática.
Según dice celestrón es apocromática.
SkyWatcher ED80 Gold Pro series
Celestron CG-5 Avanced GT
QHY5II-L / EZG 60
Flip Mirror SkyWatcher / Diagonal Lumicon 2"
Baader Zoom Hyperion 8-24
Canon 77D+Astronomik CLS-CCD Clip-Filter
Celestron CG-5 Avanced GT
QHY5II-L / EZG 60
Flip Mirror SkyWatcher / Diagonal Lumicon 2"
Baader Zoom Hyperion 8-24
Canon 77D+Astronomik CLS-CCD Clip-Filter
Re: La mejor Barlow
Mensajepor pye » 06 Mar 2014, 09:50
pye escribió:Alguien tiene o ha usado la Celestron 2X x-Cell?
Según dice celestrón es apocromática.
Bueno renuevo la pregunta y añado otra:
Quiero utilizar las dos barlow para la cámara en planetaria.
La disposición de ellas seria en este orden:
1º X-Cel 2X
2º Omni 2X
3º Filtro IR/UV
4º Camara
Os parece bien esta configuración?
Incluso había pensado desenroscar la Omni y enroscarla en la cámara sin el portaocular, solo la lente, con lo que seria como 1.5X y así no la forzaría.
Que opináis?
SkyWatcher ED80 Gold Pro series
Celestron CG-5 Avanced GT
QHY5II-L / EZG 60
Flip Mirror SkyWatcher / Diagonal Lumicon 2"
Baader Zoom Hyperion 8-24
Canon 77D+Astronomik CLS-CCD Clip-Filter
Celestron CG-5 Avanced GT
QHY5II-L / EZG 60
Flip Mirror SkyWatcher / Diagonal Lumicon 2"
Baader Zoom Hyperion 8-24
Canon 77D+Astronomik CLS-CCD Clip-Filter
Re: La mejor Barlow
Mensajepor pye » 10 Mar 2014, 11:19
pye escribió:pye escribió:Alguien tiene o ha usado la Celestron 2X x-Cell?
Según dice celestrón es apocromática.
Bueno renuevo la pregunta y añado otra:
Quiero utilizar las dos barlow para la cámara en planetaria.
La disposición de ellas seria en este orden:
1º X-Cel 2X
2º Omni 2X
3º Filtro IR/UV
4º Camara
Os parece bien esta configuración?
Incluso había pensado desenroscar la Omni y enroscarla en la cámara sin el portaocular, solo la lente, con lo que seria como 1.5X y así no la forzaría.
Que opináis?
Tenéis alguna opinión sobre mi consulta?
SkyWatcher ED80 Gold Pro series
Celestron CG-5 Avanced GT
QHY5II-L / EZG 60
Flip Mirror SkyWatcher / Diagonal Lumicon 2"
Baader Zoom Hyperion 8-24
Canon 77D+Astronomik CLS-CCD Clip-Filter
Celestron CG-5 Avanced GT
QHY5II-L / EZG 60
Flip Mirror SkyWatcher / Diagonal Lumicon 2"
Baader Zoom Hyperion 8-24
Canon 77D+Astronomik CLS-CCD Clip-Filter
-
- Mensajes: 518
- Registrado: 23 Jun 2007, 23:00
Re: La mejor Barlow
Mensajepor ar-pharazon » 10 Mar 2014, 22:51
No he usado ninguna de esas barlows, con lo que no te puedo dar una valoración personal. Pero te sugeriría que, si puedes, pongas el filtro delante de la primera barlow y no de la cámara. De todos modos, es un detalle que seguramente no sea demasiado importante.
En cuanto a usar dos barlows o no, efectivamente, puede que te pases de aumentos o no; dependerá de la F, f/ nativas del telescopio y tamaño del sensor.
En cuanto a usar dos barlows o no, efectivamente, puede que te pases de aumentos o no; dependerá de la F, f/ nativas del telescopio y tamaño del sensor.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE