buenos días,
a ver si alguien me puede ayudar. Necesito saber cómo encontrar los fenómenos celestes ocurridos en españa en el siglo XV, concretamente en la zona de Salamanca-Cáceres. No sé si en algún lado hay algún registro así. Entiendo que para fenómenos tipo caída meteorito, que son aleatorios, el único registro que consta será el testimonio escrito de los que lo presenciaron, pero para otro tipo de fenómenos (tipo cometas) que se rigen por las leyes de la astromecánica, entiendo que siguiendo hacia atrás se podrá saber qué eclipses, cometas, etc. se pudieron ver en esta zona en el siglo XV, aunque no haya testomino escrito. Por si a alguien le interesa, lo necesito porque estoy realizando un estudio sobre ciertas leyendas que circulan por esas provincias que podría estar relacionadas con algún fenómeno celeste de estas características.
gracias y un saludo a todos.
fenomenos celestes
-
- Mensajes: 1
- Registrado: 20 Ago 2007, 23:00
Mensajepor urbanita » 25 Ago 2007, 21:40
Hola amigo:
En estos tiempos informáticos que corremos, sí creo que puede haber una manera de saber los fenómenos celestes , como tu dices, que pudieran haber habido en esa zona: utilizando un programa simulador, como por ejemplo el Starry Night.
Yo mismo he "visto" la conjunción de planetas del tiempo del nacimiento de Cristo. O he vuelto a ver el cometa "Pascua" de 1957 (Arend-Roland), que ví en Sevilla hace 50 años.
Es fácil, vas al fechador del Starry, pones la fecha que te interesa y la localidad, y ya está. El cielo cual se veía entonces.
Igualmente puedes ir hacia adelante. Por ejemplo, si coges Marte y lo pones el 25 de DICIEMBRE de 2007, día de su oposición, verás su brillo, magnitud, tamaño aparente y todos los demás datos, y podrás preparar una buena observación, o una sesión fotográfica.
Esa es la maravilla de la informática.
Después, como yo hice con el "Pascua", te vas a una hemeroteca, en tu caso Museo de Protocolos u otro tipo de Museo como pudiera ser el del Cronista de las localidades que quieres investigar, y tu mismo. A buscar.
Espero que te valga para algo mi idea.
Un abrazo: Pepe Gómez
En estos tiempos informáticos que corremos, sí creo que puede haber una manera de saber los fenómenos celestes , como tu dices, que pudieran haber habido en esa zona: utilizando un programa simulador, como por ejemplo el Starry Night.
Yo mismo he "visto" la conjunción de planetas del tiempo del nacimiento de Cristo. O he vuelto a ver el cometa "Pascua" de 1957 (Arend-Roland), que ví en Sevilla hace 50 años.
Es fácil, vas al fechador del Starry, pones la fecha que te interesa y la localidad, y ya está. El cielo cual se veía entonces.
Igualmente puedes ir hacia adelante. Por ejemplo, si coges Marte y lo pones el 25 de DICIEMBRE de 2007, día de su oposición, verás su brillo, magnitud, tamaño aparente y todos los demás datos, y podrás preparar una buena observación, o una sesión fotográfica.
Esa es la maravilla de la informática.
Después, como yo hice con el "Pascua", te vas a una hemeroteca, en tu caso Museo de Protocolos u otro tipo de Museo como pudiera ser el del Cronista de las localidades que quieres investigar, y tu mismo. A buscar.
Espero que te valga para algo mi idea.
Un abrazo: Pepe Gómez
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=urbanita"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Lo importante no es hacer lo que se quiera, sino querer lo que se hace (Jean Paul Sartre)
<a href="http://allyou
<a href="http://allyou
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 26 Ago 2007, 00:32
Urbanita, por curiosidad. ¿Como puedo ver el cometa de "Pascua" en el Starry Night?
He puesto Abril y 1957 pero como no se ni la hora, ni el día, ni hacia donde mirar...
Un saludo
He puesto Abril y 1957 pero como no se ni la hora, ni el día, ni hacia donde mirar...
Un saludo

Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Mensajepor Jou » 26 Ago 2007, 00:53
Hola,
El método que te propone Urbanita me parece correcto. Pero debes tener en cuenta una cosa: escoge bien el programa informático, porque existen algunos programas muy sencillos, de difusión gratuita, que no te van a servir.
¿Porqué? Pues, primero, porque los diez días que van del 5 al 14 de octubre de 1582 (ambos inclusive), sencillamente, NO EXISTEN.
Te preguntarás ¿y como puede ser eso? La respuesta está en la corrección que del Calendario Juliano hizo el papa Gregorio XIII, inaugurando así el Calendario Gregoriano, que es el que usamos actualmente.
El Calendario Juliano lo estableció Julio César en el año 46 a. de C., y consideraba que un año duraba 365,25 días. Fue el primero en usar años bisiestos. Pero el astrónomo encargado de calcular la duración del año se equivocó de 11 minutos y 14 segundos.
Conforme fueron pasando los siglos, se empezó a ver que los solsticios y equinoccios no ocurrían en el día que estaba establecido, y a mediados del siglo XVI el calendario llevaba 10 días de adelanto a las estaciones. Para corregir el desfase, se promulgó el siguiente edicto:
"Con el fin de restaurar, por tanto, el equinoccio vernal en su lugar primitivo, que los Padres del Concilio de Nicea hicieron coincidir con el XII Kalendas Aprilis [21 de marzo], prescribimos y mandamos en relación con el mes de octubre del presente año (1582) que se supriman los 10 días comprendidos entre el III Nonas [5 de octubre] y el día que precede a los Idus [14 de octubre], ambos inclusive".
Algunos programas informáticos astronómicos ya tienen en cuenta este evento, y no van a cometer ningún error. Pero otros, más sencillos, no están preparados para ello. Así que, antes de escoger el programa informático, comprueba cómo se comporta cuando le introduces una de esas fechas.
Por otro lado, cuando se trata de calcular la posición de los astros hace varios miles de años, algunos de esos programas sencillos tampoco tienen en cuenta el movimiento de precesión, con lo que tampoco sirven. Por ejemplo, debes saber que en la época de construcción de las pirámides egipcias, la estrella que apuntaba hacia el polo no era Polaris, sino Thuban (Alfa Draconis). Para comprobar como se comporta tu programa, configura la fecha indicando que estás en el año 1, y mira si en el polo aún está Polaris, o si esta se ha desplazado a un lado.
Un abrazo,
Jou Medina
El método que te propone Urbanita me parece correcto. Pero debes tener en cuenta una cosa: escoge bien el programa informático, porque existen algunos programas muy sencillos, de difusión gratuita, que no te van a servir.
¿Porqué? Pues, primero, porque los diez días que van del 5 al 14 de octubre de 1582 (ambos inclusive), sencillamente, NO EXISTEN.
Te preguntarás ¿y como puede ser eso? La respuesta está en la corrección que del Calendario Juliano hizo el papa Gregorio XIII, inaugurando así el Calendario Gregoriano, que es el que usamos actualmente.
El Calendario Juliano lo estableció Julio César en el año 46 a. de C., y consideraba que un año duraba 365,25 días. Fue el primero en usar años bisiestos. Pero el astrónomo encargado de calcular la duración del año se equivocó de 11 minutos y 14 segundos.
Conforme fueron pasando los siglos, se empezó a ver que los solsticios y equinoccios no ocurrían en el día que estaba establecido, y a mediados del siglo XVI el calendario llevaba 10 días de adelanto a las estaciones. Para corregir el desfase, se promulgó el siguiente edicto:
"Con el fin de restaurar, por tanto, el equinoccio vernal en su lugar primitivo, que los Padres del Concilio de Nicea hicieron coincidir con el XII Kalendas Aprilis [21 de marzo], prescribimos y mandamos en relación con el mes de octubre del presente año (1582) que se supriman los 10 días comprendidos entre el III Nonas [5 de octubre] y el día que precede a los Idus [14 de octubre], ambos inclusive".
Algunos programas informáticos astronómicos ya tienen en cuenta este evento, y no van a cometer ningún error. Pero otros, más sencillos, no están preparados para ello. Así que, antes de escoger el programa informático, comprueba cómo se comporta cuando le introduces una de esas fechas.
Por otro lado, cuando se trata de calcular la posición de los astros hace varios miles de años, algunos de esos programas sencillos tampoco tienen en cuenta el movimiento de precesión, con lo que tampoco sirven. Por ejemplo, debes saber que en la época de construcción de las pirámides egipcias, la estrella que apuntaba hacia el polo no era Polaris, sino Thuban (Alfa Draconis). Para comprobar como se comporta tu programa, configura la fecha indicando que estás en el año 1, y mira si en el polo aún está Polaris, o si esta se ha desplazado a un lado.
Un abrazo,
Jou Medina
Mensajepor acafar » 27 Ago 2007, 12:00
Buenas,
Por cueriosidad he probado lo que dice Jou en Starry Night y Cartes du Ciel: he puesto como fecha 3000 antes de cristo y ambos sitúan el polo celeste en Draco, en particular al ladito de la estrella Thuban. No sé si estará bien, pero al menos ambos programas coinciden lo que da cierta confianza.
Saludos
Por cueriosidad he probado lo que dice Jou en Starry Night y Cartes du Ciel: he puesto como fecha 3000 antes de cristo y ambos sitúan el polo celeste en Draco, en particular al ladito de la estrella Thuban. No sé si estará bien, pero al menos ambos programas coinciden lo que da cierta confianza.
Saludos
5 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Historia de la Astronomía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE