Hola.
Solo me gustaria recordar que la presencia de coma, astigmatismo y demas aberraciones en un Newton es del todo normal, ya que no esta corregido para ellas.
En un Newton solo se dispone de una superficie optica que se utiliza para corregir la aberracion esferica lo mejor que se pueda. El resto de aberraciones menos la cromatica son intrinsecas al sistema Newton y dependen de las caracteristicas del espejo y solo pueden mitigarse alargando la focal o cerrando la abertura.
Lo que quiero decir con esto es que un Newton de 200mm a F/6 ofrece un campo totalmente corregido de coma de unos 6mm y esto va a ser asi por muy bien hecho que este el espejo.
Sobre Geoptik
-
- Mensajes: 129
- Registrado: 16 May 2007, 23:00
Mensajepor jdm5051200 » 18 Oct 2007, 12:42
También tengo poca información objetiva de la marca GSO ¿Alguien conoce el Newton de 200mm f/4 de GSO? Sobre todo me gustaría si fuera posible compararlo con los de Geoptik y los Synta (f/5) en cuanto a calidad óptica y mecánica. Entiendo que el Vixen (f/4) y el Orion Optic UK (f/4,5) son bastante superiores en óptica, pero también en precio. La idea sería usarlos principalmente para astrofoto con un corrector de coma, pero también para visual.
Agradezco cualquier cometario.
Javier.
Agradezco cualquier cometario.
Javier.
Mensajepor maxi » 18 Oct 2007, 13:10
Si todo viene de serie, te pongo una foto del mio.
Saludos, Maxi


Saludos, Maxi
ASTROMODELISMO
http://www.astromodelismo.es/index.htm
http://www.astromodelismo.es/index.htm
Mensajepor Alcor » 18 Oct 2007, 14:28
eclipse escribió:Hola.
Solo me gustaria recordar que la presencia de coma, astigmatismo y demas aberraciones en un Newton es del todo normal, ya que no esta corregido para ellas.
En un Newton solo se dispone de una superficie optica que se utiliza para corregir la aberracion esferica lo mejor que se pueda. El resto de aberraciones menos la cromatica son intrinsecas al sistema Newton y dependen de las caracteristicas del espejo y solo pueden mitigarse alargando la focal o cerrando la abertura.
Lo que quiero decir con esto es que un Newton de 200mm a F/6 ofrece un campo totalmente corregido de coma de unos 6mm y esto va a ser asi por muy bien hecho que este el espejo.
Yo tampoco soy ningun experto, y lo que digo lo se porque lo he leido en muchos sitios, libros he internet, y lo he oido de muchos "entendidos": la unica aberracion que un newton no puede corregir es la coma, todas las demas si. Un buen espejo no debe de tener astigmatismo, ni esferica ni borde rebatido, coma si va a tener, mas contra mas corta sea la focal, no se puede corregir. Pero cualquier optica puede tener aberraciones, ya esta en lo bien hecha que este.
Mensajepor eclipse » 18 Oct 2007, 18:50
Alcor escribió:
la unica aberracion que un newton no puede corregir es la coma, todas las demas si.
¿como? ¿con que superficie?, en un refractor si que se puede construir un objetivo aplanatico y anastigmatico, es decir libre de coma y astigmatismo pero en un Newton esto no es posible.
En cuanto al borde rebatido hay que considerarlo como lo que es, un defecto de fabricacion de la optica, no una aberracion.
Edito para añadir que es cierto que los Newtons estan practicamente libres de astigmatismo, pero a causa del sistema optico no por que se haya corregido, hay que diferenciar bien este matiz.
Sucede lo mismo con el cromatismo, no esta presente por que los espejos no lo sufren, no por que se haya corregido como en un APO.
un saludo.
Última edición por eclipse el 18 Oct 2007, 19:19, editado 1 vez en total.
Dobson....150/1200.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Mensajepor Alcor » 18 Oct 2007, 19:19
Si, con solo una superficie. Una lente tiene dos superficies, un espejo hace lo mismo con una y ademas sin introducir cromatismo. Si las lentes no tubieran cromatismo con una sola lente de dos superficies se conseguiria lo mismo que con un espejo, tendria solo aberracion esferica, "parabolizando" la lente se corregiria y tendria solo coma. Pero desgraciadamente tienen cromatismo, y ademas se pueden ir sumando lentes, cosa que con un espejo no se puede hacer, diferentes densidades, y a partir de ahi empieza a complicar la cosa todo lo que quieras.
El astigmatismo es como el borde rebatido, un defecto de fabricacion. Un espejo esferico tiene como unica aberracion la esfericidad. Se corrige parabolizando el espejo, a cambio se introduce coma, que es mucho menos dañina. Sobre el papel se pueden corregir las aberraciones excepto la coma.
El astigmatismo es como el borde rebatido, un defecto de fabricacion. Un espejo esferico tiene como unica aberracion la esfericidad. Se corrige parabolizando el espejo, a cambio se introduce coma, que es mucho menos dañina. Sobre el papel se pueden corregir las aberraciones excepto la coma.
Mensajepor eclipse » 18 Oct 2007, 19:33
Estas equivocado Alcor, es justo al reves, en una lente delgada la aberracion esferica no puede corregirse totalmente solo minimizarse, la coma si se elimina totalmente con una sola lente.
un saludo.
un saludo.
Dobson....150/1200.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Mensajepor Alcor » 18 Oct 2007, 20:25
No me has leido bien, eclipse, no he dicho tal cosa. Estaba estableciendo una analogia con los espejos, vuelve a leerme
En los principios de los telescopios, se intento "parabolizar" las lentes simples para eliminar la esfericidad a costa de la coma, como hacemos hoy en dia con los espejos, pero aun quedaba el problema (muy grande) del cromatismo. Hasta que no aparecieron los dobletes no hubo refractores de calidad, porque ademas corregian bastante el cromatismo, con la ventaja añadida de usar superficies esfericas. Te recomiendo que leas "Historia del telescopio", de Isaac Asimov, no tiene desperdicio.
Edito al leer tu edicion: El astigmatismo si las lentes o espejos estan bien hechos debe de estar ausente. Es una aberracion que se introduce cuando la lente o espejo no son completamente homogeneos en su radio de curvatura a lo largo de todos sus radios, no se si me explico. Imagina una lentilla flexible de las que se ponen en lo ojos, si esta totalmente redonda no tiene astigmatismo, si la aplastas un poco ente los dedos es una lente con astigmatismo. Por eso, el astigmatismo ademas de su magnitud hace falta el angulo en que se produce. En nuestros ojos por ejemplo se suele producir horizontalmente o verticalmente, eso lo tiene que determinar el optico para montar bien la lente de las gafas.

En los principios de los telescopios, se intento "parabolizar" las lentes simples para eliminar la esfericidad a costa de la coma, como hacemos hoy en dia con los espejos, pero aun quedaba el problema (muy grande) del cromatismo. Hasta que no aparecieron los dobletes no hubo refractores de calidad, porque ademas corregian bastante el cromatismo, con la ventaja añadida de usar superficies esfericas. Te recomiendo que leas "Historia del telescopio", de Isaac Asimov, no tiene desperdicio.
Edito al leer tu edicion: El astigmatismo si las lentes o espejos estan bien hechos debe de estar ausente. Es una aberracion que se introduce cuando la lente o espejo no son completamente homogeneos en su radio de curvatura a lo largo de todos sus radios, no se si me explico. Imagina una lentilla flexible de las que se ponen en lo ojos, si esta totalmente redonda no tiene astigmatismo, si la aplastas un poco ente los dedos es una lente con astigmatismo. Por eso, el astigmatismo ademas de su magnitud hace falta el angulo en que se produce. En nuestros ojos por ejemplo se suele producir horizontalmente o verticalmente, eso lo tiene que determinar el optico para montar bien la lente de las gafas.
Mensajepor Acrab » 19 Oct 2007, 14:06
Vaya putada Newlon300, entonces el Meade de 12" que tenías, ópticamente hablando para llorar ¿no?, porque según tu el Orion le superaba como de la noche al día. En Ager, Xavier Bross también tiene un 300 de Orion sobre una Titán ¿sabes qué tal le ha salido a él la óptica?. ¿Te ha dado la gente de Orion alguna solución?.
Un saludo.
Un saludo.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE