Me gustaría que me ayudaráis sobre el manejo de los círculos graduados de la montura ecuatorial, para poder buscar cualquier objeto por sus coordenadas.
Un ejemplo: el sábado pasado estuvimos buscando en Pioz M2, y no hubo manera de encontrarlo. Imagino que por coordenadas las probabilidades de éxito siempre que la alineación previa sea correcta serán muy altas.
Saludos.
BUSQUEDA DE OBJETOS POR COORDENADAS CON MONTURA ECUATORIAL
- Pablo Alonso
- Mensajes: 67
- Registrado: 22 Jul 2006, 23:00
- Ubicación: Madrid
BUSQUEDA DE OBJETOS POR COORDENADAS CON MONTURA ECUATORIAL
Mensajepor Pablo Alonso » 13 Nov 2007, 06:05
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Pablo Alonso"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> [URL=http://imageshack.us]
[/

Mensajepor Comiqueso » 13 Nov 2007, 09:42
Depende de la precision de los circulos graduados
La teoria dice lo siguiente:
Una vez que el eje polar de la montura esté bien alineado con la polar, con el circulo de declinación bien ajustado. Se busca una estrella que se sepan sus coordenadas y se centra en el teles. Se fija su AR en el teles (el de Dec no debe hacer falta moverlo si se hizo una buena estacionado) y se mueve el teles hasta que marque la AR del objeto que busquemos.


La teoria dice lo siguiente:

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
- javi_cad
- Mensajes: 2186
- Registrado: 17 May 2006, 23:00
- Ubicación: Cádiz
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor javi_cad » 13 Nov 2007, 11:05
Para el empleo de los círculos de AR y dec el telescopio tiene que estar alineado con la polar, dependiendo de lo bien que alinees y del grado de precisión de los círculos, te será más fácil o difícil encontrar el objeto, te puede servir como aproximación. Te dejo una página
http://www.qarlos.free.fr/astronomia/WebPages/telescopio.htm
saludos
http://www.qarlos.free.fr/astronomia/WebPages/telescopio.htm
saludos
Mensajepor Comiqueso » 13 Nov 2007, 11:48
que se me habia olvidao explicarlo
El grado de precision de los circulos, mas que nada se refiere a si las divisiones son cada 5 min, o cada 10 m o cada 15 m...
Logicamente, "acercarse" a 5 min del objeto, es mas probable caiga dentro del campo del ocular, que acercandose a 15 minutos


Logicamente, "acercarse" a 5 min del objeto, es mas probable caiga dentro del campo del ocular, que acercandose a 15 minutos

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Mensajepor acafar » 13 Nov 2007, 22:44
Hola,
Usar las coordenadas no es, seguramente, el mejor método para encontrar objetos. Aunque por supuesto es un método más, yo lo usaba mucho al principio y está bien saber usarlas, ayuda a saber idea de por dónde anda un objeto con sólo ver sus coordenadas. Además de que ... ¡es divertido!
Pero si lo que quieres es encontrar objetos es mejor que te acostumbres a hacer "star hopping": buscas una estrella cercana conocida y desde allí con ayuda del buscador y un buen mapa/programa informático te vas moviendo. También es divertido y aunque cuesta un poco acostumbrarse termina siendo el método más rápido.
Por ejemplo para M2. Partimos de un mapa general de la zona con M2 :
Parece que la estrella epsilon, al norte sería un primer objetivo. Para encontrarla, si no la localizas en relación Pegaso puedes hacer lo siguiente: enfocas con el buscador Altair, y te mueves hacia el este, en el sentido contrario en el que lo haces normalmente para mantener la estrella centrada. A una distancia de unos "6 buscadores" (aprox.) y tras pasar por 2 estrellas de equuleus llegarás a epsilon.
Desde epsilon es fácil llegar, pero si quieres te puedes ayudar de un mapa más detallado:
En naranja he señalado una posible forma de ir moviéndose. En cada "salto" lo normal es moverse en dec o AR, pero no con los dos a la vez para no perderse. El círculo rojo más externo te muestra aproximada el trozo de cielo que cubre el buscador.
A ver si coincidimos otra vez en Pioz, saludos
Usar las coordenadas no es, seguramente, el mejor método para encontrar objetos. Aunque por supuesto es un método más, yo lo usaba mucho al principio y está bien saber usarlas, ayuda a saber idea de por dónde anda un objeto con sólo ver sus coordenadas. Además de que ... ¡es divertido!
Pero si lo que quieres es encontrar objetos es mejor que te acostumbres a hacer "star hopping": buscas una estrella cercana conocida y desde allí con ayuda del buscador y un buen mapa/programa informático te vas moviendo. También es divertido y aunque cuesta un poco acostumbrarse termina siendo el método más rápido.
Por ejemplo para M2. Partimos de un mapa general de la zona con M2 :

Parece que la estrella epsilon, al norte sería un primer objetivo. Para encontrarla, si no la localizas en relación Pegaso puedes hacer lo siguiente: enfocas con el buscador Altair, y te mueves hacia el este, en el sentido contrario en el que lo haces normalmente para mantener la estrella centrada. A una distancia de unos "6 buscadores" (aprox.) y tras pasar por 2 estrellas de equuleus llegarás a epsilon.
Desde epsilon es fácil llegar, pero si quieres te puedes ayudar de un mapa más detallado:

En naranja he señalado una posible forma de ir moviéndose. En cada "salto" lo normal es moverse en dec o AR, pero no con los dos a la vez para no perderse. El círculo rojo más externo te muestra aproximada el trozo de cielo que cubre el buscador.
A ver si coincidimos otra vez en Pioz, saludos
- Pablo Alonso
- Mensajes: 67
- Registrado: 22 Jul 2006, 23:00
- Ubicación: Madrid
Mensajepor Pablo Alonso » 14 Nov 2007, 05:24
Gracias a todos
Me parecen buenos ambos métodos, pero la verdad es que M2 se nos escapó haciendo star hoop, por eso pensé que lo de las coordenadas debía ser más seguro. Además, pensé: para algo estarán.
Iré probando con todo hasta que aprenda.
Nos veremos en Pioz.
Saludos.
Me parecen buenos ambos métodos, pero la verdad es que M2 se nos escapó haciendo star hoop, por eso pensé que lo de las coordenadas debía ser más seguro. Además, pensé: para algo estarán.
Iré probando con todo hasta que aprenda.
Nos veremos en Pioz.
Saludos.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Pablo Alonso"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> [URL=http://imageshack.us]
[/

Mensajepor Comiqueso » 14 Nov 2007, 10:10
Pues, los gotos usan el sistema de coordenadas y no les va tan mal
Yo creo que lo mejor sería una mezcla de ambos. Usar las coordenadas para acercarse y luego, el hooping ese para meterlo en el saco



Yo creo que lo mejor sería una mezcla de ambos. Usar las coordenadas para acercarse y luego, el hooping ese para meterlo en el saco


Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
-
- Mensajes: 67
- Registrado: 28 Sep 2007, 23:00
- Contactar:
Mensajepor Fernandito » 15 Nov 2007, 17:44
El método de starhoping me ha funcionado muy bien con prismáticos y mientras usé mi telescopio terrestre, pero ahora con un astronómico me está costando orientarme. Supongo que es cuestión de tiempo
.

9 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE