¿Alguien sabe si existe una función que ponga en relación la CL (clasificada según Bortle, por ejemplo) tanto con la relación focal del telescopio como con la distancia focal de los oculares, y en consecuencia con el número de aumentos? Querio decir, vivo bajo un cielo tipo "tal", y mi telescopio es un f "tal" ¿Cual es mi rango aceptable para la utilización de oculares?
Si no existe, me gustaría que me proporcionaseis datos basados en vuestras experiencias observacionales, con el fin de trabajar en ella, sinceramente no se si se pordrá establecer alguna relación determinada por una función matemática, pero es una idea que me parece interesante.
Relación focal y CL
Mensajepor urbanita » 22 Nov 2007, 01:58
Hola Chuso:
No he visto nunca ninguna tabla que "conecte" esos tres parámetros, dado que son aleatorios en cuanto a ciudad polucionada se refieren.
Desde Sevilla, con una CL de caballo, compañeros mios miran todos los dias con un 300 Newtón. O con un 120 Refractor, e incluso con Vixen 200.
Para visual, no es notoria la diferencia, y si la hay se elimina con un filtro.: O III, UHC, etc . .
Pero para fotografía. . . .
Hace 30 años, en Sevilla se podían hacer fotografías de 20 minutos a ISO 200, en seguimiento, y se sacaban cosas muy aparentes.
Hoy, con 200 ISO tienes la película blanca a los cinco.
Se que la mayoría del personal usa cámara digital (Yo aun uso mi vieja Pentax, 45 añitos), pero solo con la Luna. Lo de hacer "cielo profundo" se acabó hace muchos años.
Sin embargo, en visual, y en la ultima concentración de telescopios que hicimos, en un Club junto al puerto deportivo del Guadalquivir, a pesar de la CL, estuve viendo la Dumbell como en mis mejores tiempos. Y con un ETX-70!!!
Ojalá y alguien sea capaz de concatenar esos tres números: Focal grande, focal chica y abertura, y nos dé una tabla de trabajo según que cielo.
Un abrazo: Pepe Gómez
No he visto nunca ninguna tabla que "conecte" esos tres parámetros, dado que son aleatorios en cuanto a ciudad polucionada se refieren.
Desde Sevilla, con una CL de caballo, compañeros mios miran todos los dias con un 300 Newtón. O con un 120 Refractor, e incluso con Vixen 200.
Para visual, no es notoria la diferencia, y si la hay se elimina con un filtro.: O III, UHC, etc . .
Pero para fotografía. . . .
Hace 30 años, en Sevilla se podían hacer fotografías de 20 minutos a ISO 200, en seguimiento, y se sacaban cosas muy aparentes.
Hoy, con 200 ISO tienes la película blanca a los cinco.
Se que la mayoría del personal usa cámara digital (Yo aun uso mi vieja Pentax, 45 añitos), pero solo con la Luna. Lo de hacer "cielo profundo" se acabó hace muchos años.
Sin embargo, en visual, y en la ultima concentración de telescopios que hicimos, en un Club junto al puerto deportivo del Guadalquivir, a pesar de la CL, estuve viendo la Dumbell como en mis mejores tiempos. Y con un ETX-70!!!
Ojalá y alguien sea capaz de concatenar esos tres números: Focal grande, focal chica y abertura, y nos dé una tabla de trabajo según que cielo.
Un abrazo: Pepe Gómez
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=urbanita"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Lo importante no es hacer lo que se quiera, sino querer lo que se hace (Jean Paul Sartre)
<a href="http://allyou
<a href="http://allyou
Mensajepor urbanita » 22 Nov 2007, 14:00
Hola amigo Chuso:
Charlando esta mañana con mi amigo Nicolás, otro urbanita como yo, y que tiene un Newton 30 cm, me ha dicho la siguiente formula:
Isos X Segundos/ Focal al cuadrado= Valor de exposición
Un ejemplo:
MAKSUTOV f/12
600 Iso X 30" / 144 = 12O Valor exposición
Newton F/5
800 Iso x Segundos/25 = 120 Valor exposición
de donde Segundos= a 25x120/800 = 4,5 Segundos
O sea esta formulita vale para saber que tiempo de exposición se debe dar a la misma foto con distintos ISOS y Focal.
O sea con distintos aparatos, o bien variando la focal del mismo con un reductor.
No se si te ha quedado claro. Espero que si.
Un abrazo: Pepe Gómez
Charlando esta mañana con mi amigo Nicolás, otro urbanita como yo, y que tiene un Newton 30 cm, me ha dicho la siguiente formula:
Isos X Segundos/ Focal al cuadrado= Valor de exposición
Un ejemplo:
MAKSUTOV f/12
600 Iso X 30" / 144 = 12O Valor exposición
Newton F/5
800 Iso x Segundos/25 = 120 Valor exposición
de donde Segundos= a 25x120/800 = 4,5 Segundos
O sea esta formulita vale para saber que tiempo de exposición se debe dar a la misma foto con distintos ISOS y Focal.
O sea con distintos aparatos, o bien variando la focal del mismo con un reductor.
No se si te ha quedado claro. Espero que si.
Un abrazo: Pepe Gómez
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=urbanita"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Lo importante no es hacer lo que se quiera, sino querer lo que se hace (Jean Paul Sartre)
<a href="http://allyou
<a href="http://allyou
Mensajepor Chuso » 22 Nov 2007, 14:31
Gracias. Lo que más me llama la atención es lo que me has comentado anteriormente, que para visual no existe relación entre CL y relación focal, tenía entendido que sí, es decir, con un reflector f5, hay un máximo de aumentos distinto al de un f11 con la misma CL, es ahí donde quiero investigar.
Mensajepor Arbacia » 22 Nov 2007, 15:05
Chuso, ten en cuenta que en visual juegas con oculares. Ya no importa tanto la relación de focal como la potencia (aumentos) del conjunto tubo-ocular
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Chuso » 22 Nov 2007, 17:15
Creo que son conceptos que se me escapan, seguramente por mi inexperiencia en observacion telescópica.
Arbacia, el juego de oculares al que te refieres, debe de estar limitado a consecuencia de la CL, del mismo modo que la atmosfera como tal, independientemente de la manida CL, establece un tope a 500 aumentos (ó eso tengo entendido, nunca he llegado a tanto, ni creo que merezca la pena), como consecuencia de la mala calidad de algunos cielos, este tope se verá alterado negativamente. Naturalmente siempre esta el metodo experimental "prueba-error", pero al precio que estan los buenos oculares, como para equivocarse en la elección.
Otra cosa que me gustaría saber, es porque rafractores con menor diametro de lente (menor captación) de luz)y mayor ralación focal, permiten más aumentos que reflectores con mayor diámetro per menor f.
Creo que voy a tener que comprarme un buen libro sobre ópticas y telescopios, hay elementos que ahora mismo me desbordan, pero es que me gusta saber como funcionan las cosas, ¿que le vamos a hacer?
Arbacia, el juego de oculares al que te refieres, debe de estar limitado a consecuencia de la CL, del mismo modo que la atmosfera como tal, independientemente de la manida CL, establece un tope a 500 aumentos (ó eso tengo entendido, nunca he llegado a tanto, ni creo que merezca la pena), como consecuencia de la mala calidad de algunos cielos, este tope se verá alterado negativamente. Naturalmente siempre esta el metodo experimental "prueba-error", pero al precio que estan los buenos oculares, como para equivocarse en la elección.
Otra cosa que me gustaría saber, es porque rafractores con menor diametro de lente (menor captación) de luz)y mayor ralación focal, permiten más aumentos que reflectores con mayor diámetro per menor f.
Creo que voy a tener que comprarme un buen libro sobre ópticas y telescopios, hay elementos que ahora mismo me desbordan, pero es que me gusta saber como funcionan las cosas, ¿que le vamos a hacer?
Mensajepor Arbacia » 22 Nov 2007, 18:26
chuso, eso tiene que ver con las celdas de convección en la atmósfera. Grandes telescopios se ven más afectados.
El límite practico suele ser unos 300, pero como todo: depende.
El límite practico suele ser unos 300, pero como todo: depende.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor urbanita » 22 Nov 2007, 18:45
Claro que es distinto el numero de aumentos. Es una ecuación matemática simplemente.
Pero al final siempre vence la CL, que por otro lado no es manida, según la foto que te adjunto.
Bueno, pues a pesar de ello, con un ocular Nagler de 16 ( No me preguntes mas datos, porque no lo sé) una noche, un amigo que estuvo en casa y lo trajo, lo puso en mi 120 R, y cuando miré le dije: ¿Quien apagó la luz?.
Y sabes porque, porque como dice el dicho: La vida es según el color del cristal con que se mira. No es lo mismo mirar con el mismo telescopio con un Plossl Omni de Celestrón de 16, que con un Nagler de 16. Se "apaga" la luz.
He aqui la vista NE. que disfruto. Observa la luz de las calles metida en las azoteas. En fin una gozada.
Un abrazo: Pepe Gómez

Pero al final siempre vence la CL, que por otro lado no es manida, según la foto que te adjunto.
Bueno, pues a pesar de ello, con un ocular Nagler de 16 ( No me preguntes mas datos, porque no lo sé) una noche, un amigo que estuvo en casa y lo trajo, lo puso en mi 120 R, y cuando miré le dije: ¿Quien apagó la luz?.
Y sabes porque, porque como dice el dicho: La vida es según el color del cristal con que se mira. No es lo mismo mirar con el mismo telescopio con un Plossl Omni de Celestrón de 16, que con un Nagler de 16. Se "apaga" la luz.
He aqui la vista NE. que disfruto. Observa la luz de las calles metida en las azoteas. En fin una gozada.
Un abrazo: Pepe Gómez

<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=urbanita"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Lo importante no es hacer lo que se quiera, sino querer lo que se hace (Jean Paul Sartre)
<a href="http://allyou
<a href="http://allyou
Mensajepor Arbacia » 23 Nov 2007, 18:15
Chuso escribió:Creo que voy a tener que comprarme un buen libro sobre ópticas y telescopios, hay elementos que ahora mismo me desbordan, pero es que me gusta saber como funcionan las cosas, ¿que le vamos a hacer?
a ver que puedes hacer con esto:
http://www.astrosurf.com/re/evolution_of_eyepieces.pdf
http://www.hypermaths.org/quadibloc/science/opt04.htm
http://www.telescope-optics.net/index.htm
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/hframe.html
http://www.ub.es/javaoptics/
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 23 Nov 2007, 19:57
Hay un artículo en Sky and telescope sobre el tema de la CL. Es un poco escueto pero bueno...
http://www.skyandtelescope.com/howto/vi ... page=3&c=y
Saludos
http://www.skyandtelescope.com/howto/vi ... page=3&c=y
Saludos

Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE