Hola a todos:
¿Alguna experiencia con este ocular? ¿qué corrección óptica tiene? ¿qué calidad general proporciona?. Agradeceria comentarios al respecto. La idea seria usarlo como ocular de gran campo, casi como un buscador (me daría 4,6º de campo). Tampoco quiero gastar demasiado dinero en un ocular para este uso porque ya tengo en Nagler 26 T5 que me da 3,6º de campo, y con eso ya cubro en detalle los grandes objetos de cielo profundo.
Saludos y gracias,
Alex
Tele Vue Plössl 55 mm
Mensajepor Guest » 02 Dic 2007, 15:48
Manuel:
Prefiero la magnificación que me da el 26 frente al 31, me proporciona un cielo mas negro y con 3,6º de campo tengo para encuadrar los objetos mas grandes al alcance de mi TV85. Además, el tamaño y el peso del Nagler 31 se me hacen inmanejables. La elección tampoco la hice en cuanto al precio, ya que como sabes cuestan casi lo mismo (15 € de diferencia)
Por otro lado, y según el tio Al, los refractores no tienen límites superiores en cuanto al tamaño de la pupila, por lo que se pueden usar pupilas de salida grandes sin problemas al no presentar obstrucciones, ¿qué inconvenientes le ves en ese aspecto a este ocular?, es uno de los que recomienda la propia casa para usar con este telescopio.
La explicación de Al Nagler sobre las pupilas de salida grandes en los refactores la puedes leer en el siguiente link:
http://www.televue.com/engine/page.asp?ID=141
Saludos,
Alex
Prefiero la magnificación que me da el 26 frente al 31, me proporciona un cielo mas negro y con 3,6º de campo tengo para encuadrar los objetos mas grandes al alcance de mi TV85. Además, el tamaño y el peso del Nagler 31 se me hacen inmanejables. La elección tampoco la hice en cuanto al precio, ya que como sabes cuestan casi lo mismo (15 € de diferencia)
Por otro lado, y según el tio Al, los refractores no tienen límites superiores en cuanto al tamaño de la pupila, por lo que se pueden usar pupilas de salida grandes sin problemas al no presentar obstrucciones, ¿qué inconvenientes le ves en ese aspecto a este ocular?, es uno de los que recomienda la propia casa para usar con este telescopio.
La explicación de Al Nagler sobre las pupilas de salida grandes en los refactores la puedes leer en el siguiente link:
http://www.televue.com/engine/page.asp?ID=141
Saludos,
Alex
Mensajepor Arbacia » 02 Dic 2007, 16:26
La pupila de salida no es un problema en refractores. No hay obstrucción central que tape la visión.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Edwin » 02 Dic 2007, 16:39
Aclarado este punto, te diría que la mejor opción según tus requerimientos es el Plössl TV 55. Varios comentarios hablan bien de él:
http://www.excelsis.com/1.0/entry.php?sectionid=22&entryid=39&PHPSESSID=be6d180794e2e8f28e817aaed99432ad
Aunque he visto uno o dos reviews que comentan que el Tak LE 50mm es superior en desempeño, pero cuesta 50% más. Y como Takahashi no publica el field stop de sus oculares, no sabemos si realmente te dará el máximo de campo.
Si lo que buscas es obtener el máximo campo en tu telescopio a un precio razonable, ve por el TV 55mm.
http://www.excelsis.com/1.0/entry.php?sectionid=22&entryid=39&PHPSESSID=be6d180794e2e8f28e817aaed99432ad
Aunque he visto uno o dos reviews que comentan que el Tak LE 50mm es superior en desempeño, pero cuesta 50% más. Y como Takahashi no publica el field stop de sus oculares, no sabemos si realmente te dará el máximo de campo.
Si lo que buscas es obtener el máximo campo en tu telescopio a un precio razonable, ve por el TV 55mm.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Edwin"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor at_dusk » 02 Dic 2007, 16:55
Hola. Yo lo tengo y te lo recomendaría sin ninguna duda. Durante un tiempo no sabía si comprar este o un panoptic 35. Por supuesto, visualmente prefiero este último de calle. Sin embargo, me decidí por el plössl porque el peso del panoptic me daba muchos problemas con el ED80 ya que la cola de milano corta no me permitía equilibrarlo.
Buenísimo, corregido hasta los bordes proporcionando estrellas puntuales (en mi ED casi 5º). No se el motivo, pero de todos los oculares que he probado desde mi casa con una contaminación lumínica enorme, es el que menos reflexiones internas tiene, comparandolo incluso con naglers y panoptics.
Además es comodísimo. Una curiosidad, observando el cometa con 2 amigos que nunca habían mirado por un telescopio, estuvimos probando en my mewlon el plössl y un panoptic 35, les pregunté al respecto y ambos preferían la observación con el 1º por que les resultaba más fácil encontrar la posición correcta del ojo y le gustaban más las imágenes. Yo no comparto esta opinión, pero con un precio reducido, un peso muy moderado y una corrección óptica sensacional, creo que es un ocular a tener muy en cuenta para campos amplios.
Buenísimo, corregido hasta los bordes proporcionando estrellas puntuales (en mi ED casi 5º). No se el motivo, pero de todos los oculares que he probado desde mi casa con una contaminación lumínica enorme, es el que menos reflexiones internas tiene, comparandolo incluso con naglers y panoptics.
Además es comodísimo. Una curiosidad, observando el cometa con 2 amigos que nunca habían mirado por un telescopio, estuvimos probando en my mewlon el plössl y un panoptic 35, les pregunté al respecto y ambos preferían la observación con el 1º por que les resultaba más fácil encontrar la posición correcta del ojo y le gustaban más las imágenes. Yo no comparto esta opinión, pero con un precio reducido, un peso muy moderado y una corrección óptica sensacional, creo que es un ocular a tener muy en cuenta para campos amplios.
Mensajepor Edwin » 02 Dic 2007, 17:16
Interesante eso que comentas. Uno siempre escucha que con los oculares Tele Vue se debe aprender a mirar (no tanto con los plössl, pero muy especialmente con los naglers). A diferencia de los Pentax que son, en ese sentido, más "amigables".
Yo nunca he mirado por un Pentax, pero sí por las cuatro líneas que tiene Tele Vue (excepto el Ethos, claro). Y los naglers sí tienen su truquito. Pero el Pan 35 y el 24 me parecen muy cómodos. Aunque con el Barlow de 1.5x Proxima el Pan 35 se hace más exigente en lo relativo a la correcta posición del ojo.
Yo también tuve la duda de si el Plössl 55 o el Pan 35. Me decidí por éste por su AFoV de 68º y su mayor magnificación.
Yo nunca he mirado por un Pentax, pero sí por las cuatro líneas que tiene Tele Vue (excepto el Ethos, claro). Y los naglers sí tienen su truquito. Pero el Pan 35 y el 24 me parecen muy cómodos. Aunque con el Barlow de 1.5x Proxima el Pan 35 se hace más exigente en lo relativo a la correcta posición del ojo.
Yo también tuve la duda de si el Plössl 55 o el Pan 35. Me decidí por éste por su AFoV de 68º y su mayor magnificación.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Edwin"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor ManuelJ » 02 Dic 2007, 19:26
Te va a dar una pupila de unos 8mm... no se cual es tu edad, pero si hiciesemos una media de las pupilas de la gente del foro, rondaria los 5mm, eso es como si tu flamante TV-85 se convirtiese en un TV-60 cada vez que le pones ese ocular.
Ni que hablar que tendras que usarlo en cielos negrisimos, puesto que el aspecto que tomara el fondo del cielo sera anaranjado o gris muy claro. Y peor aun, si el aspecto del cielo es este, tu pupila se contraera mas, y perderas aun mas luz.
Es decir, con tu configuracion, lo veo un ocular mas bien inutil teniendo el Nagler 26 (a falta del 31
).
No todo es leer reviews por Internet
Ni que hablar que tendras que usarlo en cielos negrisimos, puesto que el aspecto que tomara el fondo del cielo sera anaranjado o gris muy claro. Y peor aun, si el aspecto del cielo es este, tu pupila se contraera mas, y perderas aun mas luz.
Es decir, con tu configuracion, lo veo un ocular mas bien inutil teniendo el Nagler 26 (a falta del 31

No todo es leer reviews por Internet

Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE