Hola amigos.
Alguien podría explicarme la relación que hay entre las diversas tonalidades de color de los objetivos y el tipo de tratamiento que llevan?
Gracias.
Colores en los objetivos
-
- Mensajes: 89
- Registrado: 30 Nov 2007, 00:00
Mensajepor jordillo » 05 Dic 2007, 14:06
No conozco a fondo el tema, lo que se es que los que tienen tonalidades rubis o anaranjados no sirven para astronomia, en cambio las tonalidades, verdes, azules y violetas si, creo que las mejores son las "Fullymulticoated" o sea revestidas por todas las caras internas y externas y luego las "Multicoated" que solo estan revestidas por las caras exteriores, eso e lo que he leido, quizás algún comañero pueda aportar más información...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 05 Dic 2007, 16:20
En la mayoría de los casos, ojo no en todos, las lentes "totalmente multirrevestidas" (fully multicoated) suelen presentar una coloración verdoso-esmeralda; las multitratadas (multicoated), con tonos tornasolados o incluso verdosos más claros, pudiendo ser confundidas con algunas que llevan más de un tratamiento , pero no todos los recubrimientos. Las "tratadas" (coated), suelen ser azuladas.
Los tratamientos ED, reflejan de formas variadas pero casi siempre en tonalidades entre rojizas y amoratadas. Las llamadas lentes "rubí", no son nada recomendables para Astronomía. En realidad, salvo excepciones, no son recomendables nunca, y es que bajo ese "baño" se esconden lentes de baja calidad. Las lentes de tonos ambarinos son de fabricación rusa y su equivalencia es de "multitradas", al menos habitualmente. Sirven para Astronomía, pero oscurecen más que las otras.
No obstante, lo que importa de verdad es lo que debe garantizar el fabricante, pues un instrumento puede llevar todos los tratamientos y no ser éstos de la mejor calidad. Los recubrimientos suponen un procedimiento muy complicado y delicado que se realiza a muy altas temperaturas.
Los tratamientos ED, reflejan de formas variadas pero casi siempre en tonalidades entre rojizas y amoratadas. Las llamadas lentes "rubí", no son nada recomendables para Astronomía. En realidad, salvo excepciones, no son recomendables nunca, y es que bajo ese "baño" se esconden lentes de baja calidad. Las lentes de tonos ambarinos son de fabricación rusa y su equivalencia es de "multitradas", al menos habitualmente. Sirven para Astronomía, pero oscurecen más que las otras.
No obstante, lo que importa de verdad es lo que debe garantizar el fabricante, pues un instrumento puede llevar todos los tratamientos y no ser éstos de la mejor calidad. Los recubrimientos suponen un procedimiento muy complicado y delicado que se realiza a muy altas temperaturas.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
-
- Mensajes: 89
- Registrado: 30 Nov 2007, 00:00
Mensajepor Pacocervero » 05 Dic 2007, 18:38
Muchas gracias Valakirka.
Creo que mejor no se puede explicar.
Creo que mejor no se puede explicar.
Mensajepor chapulin » 05 Dic 2007, 21:22
Valakirka escribió:En la mayoría de los casos, ojo no en todos, las lentes "totalmente multirrevestidas" (fully multicoated) suelen presentar una coloración verdoso-esmeralda;
Cierto en la óptica china.
Pero el FMC chino verde característico, es caca de ñú comparado con el morado FMC de Zeiss o el japonés tono dorado.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 05 Dic 2007, 21:53
Resulta evidente que estos comentarios son meramente orientativos. Hay mucha gente que cree que esas coloraciones son indicios de mala calidad de las lentes y que estas son mejores cuando son blanquecinas... ¡criaturas!
Pero, querido CHAPULIN, también "sentadito se quedó" que la calidad de los tratamientos, los controles en sus procesos, etc., no son iguales. Así, entre un "fully multicoated" chinillo-verdoso (vamos como el "bandiblub" o similar
) y un KOWA, por ejemplo, de las series TSN multitratados, me quedaré sin dudarlo un instante con el KOWA, aunque sea un terrestre y si es que me hace falta.
Pero en lo que discrepo es que, ni a un a modo de comparación, un chinete totalmente multirrevestido sea una "kk" de ñú. No será ninguna maravilla, no será lo "más de lo más", pero, mucha gente usa "chinos" y no todos pueden pagarse las maravillas "japos" o "de Deutchsland" y no incluyo americanas porque la mayoría hoy son chinas. Y en ocasiones, se dan casos como el de un amigo mío, físico, que estudia el Sol con instrumento chino, y lo hace como físico, no como aficionadillo.
Entre la enorme oferta que hay en estos momentos en el Mercado, predominan los chinos bajo casi todas las Marcas, y hay chinos y chinos. Y de estas cuestiones se ha hablado ya muchas veces, y siempre con los mismos resultados.
Quien quiera observaciones perfectas que pague: 10.000, 12.000, 15.000 o mejor aún, 400.000 euros por un refractor de 600 mm de abertura. Si es que se pueden pagar esas cifras, y, si no, pues que cada cual vaya a lo que mejor quiera o pueda.
Yo tengo tres teles, uno es chino, ¿sabes qué coche tengo? sólo te diré que tiene 8 cilindros y 4000 cc. Es decir, entre un teles de... un montón de euros y ese coche, elegí el coche. Y llevo observando desde niño, pero nunca consideré prioritario el teslescopio sobre otras consideraciones. Y otros eligen pagar la hipoteca de su casa, porque priorizan su hogar sobre el coche o sobre el telescopio.
Con todo este rollo lo que quiero decir es que ya sabemos que hay unas Marcas maravillosas y que hay otras que no lo son, pero unos eligen ser ricos y otros elegimos vivir día a día:wink:

Pero, querido CHAPULIN, también "sentadito se quedó" que la calidad de los tratamientos, los controles en sus procesos, etc., no son iguales. Así, entre un "fully multicoated" chinillo-verdoso (vamos como el "bandiblub" o similar

Pero en lo que discrepo es que, ni a un a modo de comparación, un chinete totalmente multirrevestido sea una "kk" de ñú. No será ninguna maravilla, no será lo "más de lo más", pero, mucha gente usa "chinos" y no todos pueden pagarse las maravillas "japos" o "de Deutchsland" y no incluyo americanas porque la mayoría hoy son chinas. Y en ocasiones, se dan casos como el de un amigo mío, físico, que estudia el Sol con instrumento chino, y lo hace como físico, no como aficionadillo.
Entre la enorme oferta que hay en estos momentos en el Mercado, predominan los chinos bajo casi todas las Marcas, y hay chinos y chinos. Y de estas cuestiones se ha hablado ya muchas veces, y siempre con los mismos resultados.
Quien quiera observaciones perfectas que pague: 10.000, 12.000, 15.000 o mejor aún, 400.000 euros por un refractor de 600 mm de abertura. Si es que se pueden pagar esas cifras, y, si no, pues que cada cual vaya a lo que mejor quiera o pueda.
Yo tengo tres teles, uno es chino, ¿sabes qué coche tengo? sólo te diré que tiene 8 cilindros y 4000 cc. Es decir, entre un teles de... un montón de euros y ese coche, elegí el coche. Y llevo observando desde niño, pero nunca consideré prioritario el teslescopio sobre otras consideraciones. Y otros eligen pagar la hipoteca de su casa, porque priorizan su hogar sobre el coche o sobre el telescopio.
Con todo este rollo lo que quiero decir es que ya sabemos que hay unas Marcas maravillosas y que hay otras que no lo son, pero unos eligen ser ricos y otros elegimos vivir día a día:wink:
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor Nova » 05 Dic 2007, 22:19
Los colores en los objetivos no son determinantes de nada.
Un objetivo puede presentar una coloración azul, el tratamiento ser extremadamente bueno y ofrecer una transmisión brutal, y otro objetivo, con una coloración igualmente azul, puede suponer una petardada.
Respecto a los archiconocidos Fullycoated, Multicoated y Fullymulticoated tampoco determinan nada; dan una orientación, pero nada más. Valga como ejemplo una revisión exaustiva sobre transmisión que incluían aparatos de laboratorio efectuada en oculares con todos estos tipos de tratamientos y, agarraos, los mejores oculares, respecto a recubrimientos y transmisión, resultaron ser multicoated. Lo que importa es la calidad del tramiento no si es multicoated o fullymandangas.
NaCl-U-2
Un objetivo puede presentar una coloración azul, el tratamiento ser extremadamente bueno y ofrecer una transmisión brutal, y otro objetivo, con una coloración igualmente azul, puede suponer una petardada.
Respecto a los archiconocidos Fullycoated, Multicoated y Fullymulticoated tampoco determinan nada; dan una orientación, pero nada más. Valga como ejemplo una revisión exaustiva sobre transmisión que incluían aparatos de laboratorio efectuada en oculares con todos estos tipos de tratamientos y, agarraos, los mejores oculares, respecto a recubrimientos y transmisión, resultaron ser multicoated. Lo que importa es la calidad del tramiento no si es multicoated o fullymandangas.
NaCl-U-2
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Nova"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Edwin » 05 Dic 2007, 23:21
Hola amigos.
No sólo la característica de Fully Multicoated, Multicoated o Fully Coated determina los tonos.
También, y sospecho que en mayor grado, esa coloración depende de la naturaleza química del revestimiento usado.
Los revestimientos más comunes y menos caros son los de fluoruro de magnesio (MgF), pero las ópticas premium suelen usar otros elementos más caros y en muchos casos secretos.
No sólo la característica de Fully Multicoated, Multicoated o Fully Coated determina los tonos.
También, y sospecho que en mayor grado, esa coloración depende de la naturaleza química del revestimiento usado.
Los revestimientos más comunes y menos caros son los de fluoruro de magnesio (MgF), pero las ópticas premium suelen usar otros elementos más caros y en muchos casos secretos.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Edwin"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 06 Dic 2007, 13:46
¡¡¡ Nooooo!!! CHAPULIN, no es chino precisamente. Pero los poseedores de BMW con menos de 4 ó 5 años, si tienen un chinito entre las manos
excepto que sean de las series "Z".



S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE