elecion de 10x50 8x50
Mensajepor pepito53 » 02 Mar 2008, 22:30
no queria crear polemica, pero me gusta ya que veo que estais vivos.
teneis razon creo que todos, segun se mire, yo cuando los vea y tenga en la mano vere que hago, vivo a las afueras de mallorca y hay veces que miro al cielo y no doy credito de la maravilla que hay arriba.
me dejaron unos zaiss de un abuelo con mas de 50 años un 7x30 y alucinaba, su dueño me dijo que con unos 10x50 me irian de vicio y mejor que estos, por eso investigo y pregunto . Estuve toda la noche viendo estrellas y quiero repetirlo muchas mas veces.
no quiero telescopio de momento.
saludos
teneis razon creo que todos, segun se mire, yo cuando los vea y tenga en la mano vere que hago, vivo a las afueras de mallorca y hay veces que miro al cielo y no doy credito de la maravilla que hay arriba.
me dejaron unos zaiss de un abuelo con mas de 50 años un 7x30 y alucinaba, su dueño me dijo que con unos 10x50 me irian de vicio y mejor que estos, por eso investigo y pregunto . Estuve toda la noche viendo estrellas y quiero repetirlo muchas mas veces.
no quiero telescopio de momento.
saludos
Mensajepor DENEB » 02 Mar 2008, 23:30
Para gustos están los colores...y la visión con prismáticos no es ni mejor ni peor que con telescopio, es diferente. Lo más recomendable es disfrutar de ambas. Y si te puedes permitir un poco más de calidad en el instrumental, la verdad es que se nota, de ahí mi recomendación a pepito53 . Lo malo es que tambien lo nota el bolsillo


-
- Mensajes: 1738
- Registrado: 28 Dic 2007, 00:00
Mensajepor tetemikele » 03 Mar 2008, 00:54
Por 115 euros tienes los skymaster de
celestron de 15x70 . Y 35 euros un
tripode pentaflex. Con eso y en
Mallorca puedes flipar. Por cierto tuve
que hacer la mili en la base general
asensio en son dureta y me acuerdo
cuando hacia las guardias el cielo tan
maravilloso que habia alli perdido en
la montaña. Al fondo la bahia de Palma.
Saludos
celestron de 15x70 . Y 35 euros un
tripode pentaflex. Con eso y en
Mallorca puedes flipar. Por cierto tuve
que hacer la mili en la base general
asensio en son dureta y me acuerdo
cuando hacia las guardias el cielo tan
maravilloso que habia alli perdido en
la montaña. Al fondo la bahia de Palma.
Saludos
Mensajepor lodiom » 03 Mar 2008, 02:04
Todo depende de el dinero que quieras gastarte. Si te quieres gastar 300€ en unos 7x50 o 10x50 de calidad pues mejor.
Tambien esta la opcion de unos 15x70 como ya te andicho o unos 20x100 25x100. Pero estos ya son para usar con tripode.
Todo depende de lo que te quieras gastar.
un saludo
Tambien esta la opcion de unos 15x70 como ya te andicho o unos 20x100 25x100. Pero estos ya son para usar con tripode.
Todo depende de lo que te quieras gastar.
un saludo
Mensajepor lodiom » 03 Mar 2008, 11:32
Una cosa mas. Tengo entendido que los prismaticos con zoom no son los mas apropiados para uso astronomico. Con zoom solo he probado un par de ellos, asi que si me equivoco que alguien me corrija por favor.
Te lo digo por si acaso.
Un saludo
Te lo digo por si acaso.
Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- Icelandair
- Mensajes: 89
- Registrado: 17 Feb 2008, 00:00
- Ubicación: Burgos-Tierras del Cid
Mensajepor Icelandair » 03 Mar 2008, 13:42
El tema de los prismáticos es siempre controvertido (por la cantidad de opiniones personales de cada uno, y porque cada uno disfruta con lo que tiene). Mi opinión personal es que conviene tener unos buenos prismáticos, aunque no hace falta irse a los Leica o Zeiss, más que nada porque la diferencia de precios que existe con unos buenos prismáticos Pentax, Nikon (gama media entre 100-300 €) no es equivalente a la diferencia en calidad entre ellos. Es decir, se paga diez veces más pero realmente no se ve diez veces mejor.
Ahora hay en el mercado algunos prismáticos que están muy bien (son de construcción china, de "marcas blancas") equivalentes a los de gama media de las mejores marcas. Es mejor echar un vistazo por internet.
Con respecto a los prismáticos baratos, la verdad, no soy partidario de tirar el dinero, y creo que es mejor irse a por una cosa un poco mejor. La excepción (y es mi opinión personal) son los prismáticos del LIDL (de los que por cierto hay una pequeña review [ver sección Reviews] que mandé hace poco). Está claro que no son de gama media-alta, pero la calidad que tienen por el precio que cuestan, creo que es para tenerlos en cuenta.
Un saludo.
Ahora hay en el mercado algunos prismáticos que están muy bien (son de construcción china, de "marcas blancas") equivalentes a los de gama media de las mejores marcas. Es mejor echar un vistazo por internet.
Con respecto a los prismáticos baratos, la verdad, no soy partidario de tirar el dinero, y creo que es mejor irse a por una cosa un poco mejor. La excepción (y es mi opinión personal) son los prismáticos del LIDL (de los que por cierto hay una pequeña review [ver sección Reviews] que mandé hace poco). Está claro que no son de gama media-alta, pero la calidad que tienen por el precio que cuestan, creo que es para tenerlos en cuenta.
Un saludo.

- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 03 Mar 2008, 23:06
En los precios de los prismáticos entran en juego muchos factores:
Calidad de las ópticas frontales y de los oculares.
Tratamientos y calidad de todas estas partes, no es lo mismo totalidad de multirrevestimientos que un tratadito para salir del paso.
No es igual en modo alguno el que lleven montadas de lentes de baja dispersión, o que lleven vidrios vulgares.
Incremento de la luz crepuscular en instrumentos de fluorita. Este es un factor decisivo a la hora de observaciones ornitológicas, pues las aves manifiestan mayor actividad tanto al amanecer como al anochecer, y la fluorita incrementa un 40% la transmisión de la luz. La diferencia está entre ver o no ver.
Estanqueidad a base de nitrogenados, para evitar humedades e inundaciones.
Estabilizadores de imagen, esenciales en actividades a bordo de barcos, o cuando no se dispone de trípode.
Solidez y durabilidad de los mecanismos de enfoque o correctores dióptricos.
Solidez en el puente para garantizar un adecuado relieve ocular.
Calidad en las partes no mecánicas ni ópticas, como gomas y juntas. No es lo mismo una goma que dura 15 años que otra que al año está reseca y cuarteada.
Por supuesto, aberturas y dimensiones de la montura (el cuerpo del instrumento), tanto en lo relativo al volumen como a la masa.
Garantía de los instrumentos: prismáticos del Lidl = 1 año. Prismáticos Leica o Zeiss = 50 años.
Creo que a ninguno de vosotros se os ha llenado de agua un instrumento durante un aguacero, ni creo que se os haya llenado de otro con moho al tenerlo almacenado. Unos prismáticos de 30 pavos al cabo de un año de uso regular, tendrán la mecánica como la mantequilla, se desenfocarán solos en cuanto los cambieis de posición. Otros de 100 euros tendrán los mismos efectos al cabo de 3 ó 4 años. Y así podría estar escribiendo todo un tratadillo.
Resumiendo, cada cual es muy libre como dice un amigo mío de "meterse en los charcos que se quiera, siempre y cuando no se salpique a nadie". Pero, a sabiendas, estar tirando el dinero no me parece muy coherente. A todas estas consideraciones, además, hay que añadir qué características ópticas tiene cada relación, así como es importante decidir realmente para qué se quieren usar y en qué medios se van a sacar.
Por último, dos cuestiones. Los prismáticos son absolutamente distintos a los telescopios, se trata de ideas diferentes con usos distintos y aplicaciones casi dispares. Otra cuestión es que se puedan aplicar sobre los mismos objetos en una cierta medida. Por tanto, no son comparables en nada, pero si son complementarios.
El otro aspecto, Lodiom, es que, en efecto, unos prismáticos con zoom nunca suelen ser adecuados en Astronomía: campo mucho más reducido , del orden de un 50% a incluso cientos de veces. La colimación entre ambos tubos es muy compleja y está ineficazmente lograda, hay que tener en cuenta que dicha colimación la ha de realizar el fabricante con cada uno de los rangos de aumento que tenga el instrumento. En la mayor parte de los casos, se trata de prismáticos de muy baja calidad tanto óptica como mecánica. Y, por supuesto, hay que huir de esos prismáticos que llevan las lentes frontales llamadas "de rubí". Para empezar ocultan los tratamientos ópticos y tal revestimiento suele ser signo de mala calidad.
Calidad de las ópticas frontales y de los oculares.
Tratamientos y calidad de todas estas partes, no es lo mismo totalidad de multirrevestimientos que un tratadito para salir del paso.
No es igual en modo alguno el que lleven montadas de lentes de baja dispersión, o que lleven vidrios vulgares.
Incremento de la luz crepuscular en instrumentos de fluorita. Este es un factor decisivo a la hora de observaciones ornitológicas, pues las aves manifiestan mayor actividad tanto al amanecer como al anochecer, y la fluorita incrementa un 40% la transmisión de la luz. La diferencia está entre ver o no ver.
Estanqueidad a base de nitrogenados, para evitar humedades e inundaciones.
Estabilizadores de imagen, esenciales en actividades a bordo de barcos, o cuando no se dispone de trípode.
Solidez y durabilidad de los mecanismos de enfoque o correctores dióptricos.
Solidez en el puente para garantizar un adecuado relieve ocular.
Calidad en las partes no mecánicas ni ópticas, como gomas y juntas. No es lo mismo una goma que dura 15 años que otra que al año está reseca y cuarteada.
Por supuesto, aberturas y dimensiones de la montura (el cuerpo del instrumento), tanto en lo relativo al volumen como a la masa.
Garantía de los instrumentos: prismáticos del Lidl = 1 año. Prismáticos Leica o Zeiss = 50 años.
Creo que a ninguno de vosotros se os ha llenado de agua un instrumento durante un aguacero, ni creo que se os haya llenado de otro con moho al tenerlo almacenado. Unos prismáticos de 30 pavos al cabo de un año de uso regular, tendrán la mecánica como la mantequilla, se desenfocarán solos en cuanto los cambieis de posición. Otros de 100 euros tendrán los mismos efectos al cabo de 3 ó 4 años. Y así podría estar escribiendo todo un tratadillo.
Resumiendo, cada cual es muy libre como dice un amigo mío de "meterse en los charcos que se quiera, siempre y cuando no se salpique a nadie". Pero, a sabiendas, estar tirando el dinero no me parece muy coherente. A todas estas consideraciones, además, hay que añadir qué características ópticas tiene cada relación, así como es importante decidir realmente para qué se quieren usar y en qué medios se van a sacar.
Por último, dos cuestiones. Los prismáticos son absolutamente distintos a los telescopios, se trata de ideas diferentes con usos distintos y aplicaciones casi dispares. Otra cuestión es que se puedan aplicar sobre los mismos objetos en una cierta medida. Por tanto, no son comparables en nada, pero si son complementarios.
El otro aspecto, Lodiom, es que, en efecto, unos prismáticos con zoom nunca suelen ser adecuados en Astronomía: campo mucho más reducido , del orden de un 50% a incluso cientos de veces. La colimación entre ambos tubos es muy compleja y está ineficazmente lograda, hay que tener en cuenta que dicha colimación la ha de realizar el fabricante con cada uno de los rangos de aumento que tenga el instrumento. En la mayor parte de los casos, se trata de prismáticos de muy baja calidad tanto óptica como mecánica. Y, por supuesto, hay que huir de esos prismáticos que llevan las lentes frontales llamadas "de rubí". Para empezar ocultan los tratamientos ópticos y tal revestimiento suele ser signo de mala calidad.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE