Buenas.
Para conocer el campo que se obtiene con un ocular he leido que se puede usar, habrá otros métodos, la siguiente fórmula:
Cr=Ca/A
Donde Cr=Campo real, Ca=Campo aparente del ocular y A=Aumentos que se obtienen con dicho ocular.
Pero debido a que los buscadores no tienen Ca no se puede usar dicha fórmula para saber el campo que tienen.
¿Alguien me puede decir un método para saber el campo real que da un buscador?
Gracias y un saludo.
Campo del buscador.
Campo del buscador.
Mensajepor Fenrir » 06 Abr 2008, 15:49
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Fenrir"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor betto » 07 Abr 2008, 12:15
A mí tambien me interesa conocer el campo real del buscador.
Lo que yo quiero es ver el circulito en el CdC y saber que región de cielo veo por mi buscador. Ahora lo tengo puesto "a ojo" pero quisiera ser más preciso.
He leído el hilo anteriormente citado y hace referencia a campos aparentes y al tubo óptico, pero no habla de los buscadores que son como minitelescopios totalmente independientes del tubo óptico principal.
La pregunta creo que debería ser:
¿Qué campo real me da un buscador de 9x50? (por ejemplo)
Saludos.
Lo que yo quiero es ver el circulito en el CdC y saber que región de cielo veo por mi buscador. Ahora lo tengo puesto "a ojo" pero quisiera ser más preciso.
He leído el hilo anteriormente citado y hace referencia a campos aparentes y al tubo óptico, pero no habla de los buscadores que son como minitelescopios totalmente independientes del tubo óptico principal.
La pregunta creo que debería ser:
¿Qué campo real me da un buscador de 9x50? (por ejemplo)
Saludos.

- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 07 Abr 2008, 14:36
Creo que acafar lo explica bastante bien en ese hilo:
Midiendo el tiempo que tarda la estrella en atravesar el campo del buscador (Tr), lo tienes hecho
Saludos
acafar escribió:En realidad no hace falta que la estrella esté en el ecuador, basta con usar la fórmula:
Campo = Tr x cos(abs(δ)) / 0.9973 x 15
donde Campo es el campo real en segundos de arco, Tr es el tiempo de tránsito en segundos y δ la declinación de la estrella. Si la estrella está en el ecuador δ=0 y la fórmula queda: Tr/0.9973 x 15 y si se pasa el campo a minutos, dividiendo x 60 se tiene ((Tr/0.9973) x 15)/60 = Tr x 0.9973 / 4, que es la fórmula que indica Archernar . El factor 0.9973 convierte nuestros segundos de reloj en segundos sidéreos, un poco más "cortos".
He utilizado este método de vez en cuando y el resultado es bastante aproximado, si se trata de minimizar el error que introducen dos factores:
- Es difícil saber cuando realmente aparece la estrella o desaparece en el campo, se tiene a "mirar en diagonal" o a creer ver la estrella antes de que aparezca.
- Es difícil asegurar que la estrella cruza justo por el diámetro del ocular si éste no es reticulado. Lo que hago es primero tratar de asegurarme de que ocular y buscador están perfectamente alineados. Entonces oriento el buscador de forma que la estrella recorrea justo el retículo del buscador.
Midiendo el tiempo que tarda la estrella en atravesar el campo del buscador (Tr), lo tienes hecho

Saludos

Mensajepor luismi78 » 07 Abr 2008, 22:48
betto escribió:...¿Qué campo real me da un buscador de 9x50? (por ejemplo)
Saludos.
Hola betto. Acafar ha dado una buena explicación, pero te dejo este enlace por si te puede servir de ayuda:
http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=19646&highlight=
Un saludo

SW 254/1200 + EQ6. Binoculares Vixen BT-80. Prismáticos Olympus 10x50 DPS. Canon 650D + Tamron 18-270 Di II VC.
Mensajepor betto » 07 Abr 2008, 23:46
Me parece una buena explicación, pero lo que quería decir es que por lógica todos los buscadores de 9x50 deben de dar el mismo campo real y que alguien ya se habría tomado la molestia de contar el tiempo que tarda en pasar una estrella para aplicar las fórmulas.
Gracias luismi78 por tu enlace, es precisamente lo que quería saber.
Gracias luismi78 por tu enlace, es precisamente lo que quería saber.

- balin_sofi
- Mensajes: 161
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Getafe
Mensajepor balin_sofi » 08 Abr 2008, 07:02
betto dijo
Hola betto, en los buscadores se indican los aumentos y el diámetro del objetivo, pero no se indica el campo aparente del ocular que lleva el buscador. En el ejemplo del que estamos hablando, si el campo es de 5º, el campo aparente del ocular será de 45º (9x5). En los buscadores no suelen usar oculares de campos aparente mayores de 50º.
El hecho de que un aumento dado de buscador no tenga un campo fijo, depende de este concepto. Si montásemos un ocular de la misma focal pero de un campo aparente de 63º, tendríamos un 9x50 con 7º de campo real. Como puedes ver, no todos los 9x50 tienen porque tener el mismo campo. Cada fabricante montará el ocular que más le convenga. Aunque ahora con las masivas fabricaciones en fábricas chinas, debe haber poco variedad.
Saludos,
Roberto
Me parece una buena explicación, pero lo que quería decir es que por lógica todos los buscadores de 9x50 deben de dar el mismo campo real y que alguien ya se habría tomado la molestia de contar el tiempo que tarda en pasar una estrella para aplicar las fórmulas.
Hola betto, en los buscadores se indican los aumentos y el diámetro del objetivo, pero no se indica el campo aparente del ocular que lleva el buscador. En el ejemplo del que estamos hablando, si el campo es de 5º, el campo aparente del ocular será de 45º (9x5). En los buscadores no suelen usar oculares de campos aparente mayores de 50º.
El hecho de que un aumento dado de buscador no tenga un campo fijo, depende de este concepto. Si montásemos un ocular de la misma focal pero de un campo aparente de 63º, tendríamos un 9x50 con 7º de campo real. Como puedes ver, no todos los 9x50 tienen porque tener el mismo campo. Cada fabricante montará el ocular que más le convenga. Aunque ahora con las masivas fabricaciones en fábricas chinas, debe haber poco variedad.

Saludos,
Roberto
10 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE