Hola a todos
estoy pensando en comprarme una reflex digital y tengo dudas entre las Canon EOS 350D y la EOS 400D. Creoq ue las dos son buenas para astrofotografía. La diferencia en precio de la 400D respecto a la 350D es de poco más de unos 100 euros y no se si merece la pena el desembolso adicional de la 400D.
Os agradecería opinión referente a prestaciones de una o de otra, inconveninetes, ventajas, facilidad para modificarlas ...
Gracias
CANON EOS 350D vs 400D
CANON EOS 350D vs 400D
Mensajepor mamr4 » 09 Abr 2008, 12:52
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=mamr4"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor mamr4 » 09 Abr 2008, 13:23
Gracias XAP
si, algo de eso había leido. Me imagino que la 400D mejorará y habrá corregido ese y otros aspectos de la 350D, pero no se si el desembolso extra merece la pena o la 350D es lo bastante aceptable para astrofotografía o se queda un poco corta.
si, algo de eso había leido. Me imagino que la 400D mejorará y habrá corregido ese y otros aspectos de la 350D, pero no se si el desembolso extra merece la pena o la 350D es lo bastante aceptable para astrofotografía o se queda un poco corta.
Última edición por mamr4 el 10 Abr 2008, 11:33, editado 1 vez en total.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=mamr4"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- TMazon
- Mensajes: 415
- Registrado: 12 Abr 2007, 23:00
- Ubicación: Villanueva de la Serena (Badajoz)
- Contactar:
Mensajepor TMazon » 09 Abr 2008, 14:39
El tamaño de los píxeles del sensor de la 350D es mayor, por lo que es más sensible por decirlo así. Los que han usado ambas cámaras se quejan en este sentido de la 400D. Es la carrera de los megapíxeles. El sensor mide lo mismo, pero los píxeles son cada vez más pequeños, llegando a un punto en que, como pasa con la 400D y más aún en la nueva 450D, se nota la pérdida de sensibilidad.
Creo que el equilibrio se consiguió en la 350D.
Saludos.
Creo que el equilibrio se consiguió en la 350D.
Saludos.
Mensajepor mamr4 » 09 Abr 2008, 15:01
Entonces parece que es mejor en ese sentido la 350D. No entiendo muy bien lo del tamaño de los pixeles y como influye eso en la sensibilidad. En un principio había pensado en la 400D pero creo que la balanza se empieza a inclinar por la 350D.
Muchas gracias por vuestras respuestas
Muchas gracias por vuestras respuestas
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=mamr4"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor jc1970 » 09 Abr 2008, 16:25
yo he visto fotos de objetos tomadas con una y otra, y con los mismos equipos, y las diferencias son sutiles, pero las hay, por lo que la 350d por su tamaño de pixel parece la más idónea, aunque la 400d también va bien y corrige el Amp-glow típico de la 350d. De hecho canon sacó un modelo específico para astrofoto, la canon 20Da, que también es de 8 megapixeles, y no ha vuelto a sacar otro modelo similar, tipo 40Da. No sé si será por el tema del tamaño del sensor o por cuestiones de marketing, pero la 350d a juzgar por los resultados que da, parece una buena (sino la mejor) opción.
Saludos!
Saludos!
- TMazon
- Mensajes: 415
- Registrado: 12 Abr 2007, 23:00
- Ubicación: Villanueva de la Serena (Badajoz)
- Contactar:
Mensajepor TMazon » 09 Abr 2008, 16:44
mamr4 escribió:No entiendo muy bien lo del tamaño de los pixeles y como influye eso en la sensibilidad.
Voy a tratar de explicarlo de la forma más sencilla que se me ocurre.
Imagina que los fotones que te llegan de una galaxia te cubren un cuadrado de 1 cm por 1 cm de lado en el sensor de la cámara. Durante un minuto por ejemplo la cantidad de fotones que el sensor va a recibir en ese centímetro cuadrado es un número que vamos a suponer que conocemos. Le llamaremos X, por ejemplo.
El sensor se divide en una matriz compuesta por unos receptores, y cada uno de ellos te da en la imagen un pixel. Lo normal es que cada uno de ellos sea muy pequeño, de unas pocas micras, y por tanto en nuestro cm2 hay muchísimos.
¿Cuántos fotones inciden en cada receptor, o en cada píxel, en un minuto? Pues tendríamos que dividir X entre la superficie de cada píxel, lo que nos daría un valor que por ejemplo llamaremos F. O sea F=X/superficie de un pixel
Cuanto más alto sea el valor de F más iluminado quedará el pixel. Más brillará. Lógico ¿no? Le entrarán más fotones!
Con eso queda explicado, espero. Si reducimos el tamaño de los píxeles, la cantidad de fotones que recibirá cada uno se reducirá también proporcionalmente a la pérdida de superficie, por lo que, a igualdad de profundidad de color la intensidad de la iluminación en la imagen será menor.
Mas o menos??

Mensajepor COAV » 09 Abr 2008, 18:46
Segun mi opinion, para relaciones focales superiores a 5 mejor la 350d mientras que para focales rapidas, f5 o menos, una 400d es muy buena opcion.
Por otro lado, tambien se puede compensar la falta de sensibilidad con mas exposicion. Y realmente no se si la relacion entre el tamaño de pixel y el aumento de exposcion tienen una relacion directa, pero si no la tienen tampoco sera muy exagerada.
Lo del amp glow es un fastidio, la verdad, y es dificil quitarlo del todo. Ademas, si estas haciendo un objeto y cambias de meridiano sin rotar 180º la camara te encontraras con 2 amp glow y bueno, mejor no tener que quitar ninguno, pero si hay que quitar que sea uno antes que dos...
En el aspecto de generacion de ruido siempre se ha dicho que la 400d era mejor, pero yo no lo tengo tan claro. Creo que la 350d al tener menos pixeles y mas grandes muestra un ruido que a nuestra vista le es mas facil de identificar mientras que en la 400 parece haya menos. Lo logico seria pensar que la 400d es algo mejor en este aspecto, y de hecho yo creo que es asi, pero no tanto como se comentaba cuando la gente empezaba a cambiarse la 350d por la 400d.
En fin, para mi el paso de la 350 a la 400 supuso una mejora moderada y mas o menos repartida en varias submejoras. Y bueno, el hecho de hacer tomas de 12 minutos en vez de tomas de 10 (por poner un ejemplo) tampoco me supone un esfuerzo extra.
En fin, se podria decir que he sacrificado capacidad de captacion de luz por un mayor detalle y alargar levemente los tiempos de exposicion. A mi me ha compensado aunque puede que a otros no. Eso si, entre la 350 y la 450 la diferencia empieza a ser sustancial en cuanto a sensibilidad, o por lo menos deberia serlo en teoria.
un saludo
Por otro lado, tambien se puede compensar la falta de sensibilidad con mas exposicion. Y realmente no se si la relacion entre el tamaño de pixel y el aumento de exposcion tienen una relacion directa, pero si no la tienen tampoco sera muy exagerada.
Lo del amp glow es un fastidio, la verdad, y es dificil quitarlo del todo. Ademas, si estas haciendo un objeto y cambias de meridiano sin rotar 180º la camara te encontraras con 2 amp glow y bueno, mejor no tener que quitar ninguno, pero si hay que quitar que sea uno antes que dos...
En el aspecto de generacion de ruido siempre se ha dicho que la 400d era mejor, pero yo no lo tengo tan claro. Creo que la 350d al tener menos pixeles y mas grandes muestra un ruido que a nuestra vista le es mas facil de identificar mientras que en la 400 parece haya menos. Lo logico seria pensar que la 400d es algo mejor en este aspecto, y de hecho yo creo que es asi, pero no tanto como se comentaba cuando la gente empezaba a cambiarse la 350d por la 400d.
En fin, para mi el paso de la 350 a la 400 supuso una mejora moderada y mas o menos repartida en varias submejoras. Y bueno, el hecho de hacer tomas de 12 minutos en vez de tomas de 10 (por poner un ejemplo) tampoco me supone un esfuerzo extra.
En fin, se podria decir que he sacrificado capacidad de captacion de luz por un mayor detalle y alargar levemente los tiempos de exposicion. A mi me ha compensado aunque puede que a otros no. Eso si, entre la 350 y la 450 la diferencia empieza a ser sustancial en cuanto a sensibilidad, o por lo menos deberia serlo en teoria.
un saludo
Última edición por COAV el 10 Abr 2008, 10:31, editado 1 vez en total.
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE