Me ha costado pasarla al ordenador, pero porfin la tengo.
Es una observacion de la ultima luna nueva, en Cantabria bajo un cielo de MALE 6,6.
Con mi telescopio: celestron 150/750 sobre EQ-5. Y use el ocular de 25mm (30x) de serie y el Ortoscopico Kokusai de 7mm (107x).
Cuidado porque es muy larga....
Primero comentar que pude probar a fondo bajo un muy buen cielo el Kokusai de 7mm y el filtro UHC Astronomik. El Kokusai es simplemente genial, tanto en planetaria/lunar/estrellas dobles como en cielo profundo. Y el filtro se porto muy bien, de las pocas nebulosas que pude observar la mayoria sin el filtro no se veian y con el eran una pasada.
Bueno, empiezo:
M 13 (cumulo globular en hercules): magnifico como siempre.Con innumerables estrellas y aguantando bien los aumentos hasta 214x que es lo maximo que probe. Aunque me gustaba mas verlo a 107x.
LLaman la atencion las estrellas en forma de patas de araña que salen del globular, unas 5 o 6 "patas".
M 35-36-37-38 (cumulos abiertos en Geminis(m35) y Auriga(m36-37-38 )): me pase por estos cumulos que ya me se de memoria como son, pero me encantan. Queria enseñarselos a un colega de la sociedad.
M 35: es grande y disperso. Con estrellas de colores muy variados, aunque las que mas me llaman la atencion son las azuladas. Probe a ver que tal se veia con el orto, y menuda maravilla. Un M 35 que se salia por los bordes del ocular,pero con unas estrellas puntuales a mas no poder. Y sobre todo unos colores en las estrellas impresionantes.
M 36: comparado con los otros, este es bastante pequeño y con pocas estrellas. De los 4 es para mi el menos espectacular.
M 37: a bajos aumentos parece un globular. De los 3 de Auriga, como ya he dicho alguna vez, es el que mas me gusta.
Sobre todo lo queria observar para ver si encontraba la nebulosa oscura B 34, que ya habia intentado alguna vez sin exito. Pues me volvi a quedar sin verla. Se que esta cerca del cumulo, pero no se exactamente donde(ni si quiera si es posible verla), asi que me di una vuelta por los alrededores con el ocular de 25mm y no vi nada.
M 38: Es un cumulo no muy espectacular, pero gusta. Un poco mas grande y con mas estrellas que M 36.
Cerca hay un cumulo abierto pequeñito, Ngc 1907, que se ve como una pequeña nubecilla en la que a 30x no se desdoblan estrellas.
Ngc 2158 (cumulo abierto en Geminis): es un pequeño cumulo abierto que hay cerca de M 35. A bajos aumentos se ven en el mismo campo, y 2158 se ve como una pequeñña nebulosidad en la que no se desdoblan estrellas.
Queria echarle un vistazo para verlo a mas aumentos, que nunca habia probado. Con el 7mm se vuelve bastante debil la nebulosidad, y en ella se ven unas 4-5 estrellas bastante debiles, que supongo alguna sera del cumulo.
M 104 (Galaxia en Virgo): Alargada y bastante pequeñita. A 107x gana contraste pero no logro ver ni por asomo la banda oscura, cosa que me sorprendio. Me decepciono bastante, porque era la primera vez que la veia. Estaba en el halo de luz de burgos (que se veia desde alli) y espero que esa fuera la razon por la que se veia tan mal. Veremos la proxima vez que tal.
M 65- M 66- Ngc 3628 (Galaxias en Leo): cada vez me gustan mas. La 3628 es una galaxia magnifica, sin duda una de mis preferidas. Es alargada, mas grande que las dos messier que tiene al lado. Tambien es mas debil, por eso me dio algo de miedo meterle los 107x, ya que creia que iba a dejar de verse.
Pero para nada. Aparecio una galaxia enorme montrando una banda oscura que la cruza a lo largo, y que sobretodo es muy evidente a su paso por la zona central de la galaxia.
Las dos messier a 107x solo les eche un vistazo rapido porque el espectaculo estaba en la ngc. Asi que las deje para otro dia observarlas esas dos mas detenidamente.
NGC 2903 (Galaxia en Leo): aparece como un parche redondo sin detalles y muy poco contrastado. El unico detalle es el nucleo redondo y un poco mas brillante que las zonas exteriores de la galaxia. La verdad, no me quede nada conforme, y volvere a observarla en cuanto pueda ya que creo que puedo sacarle algun detalle mas o por lo menos verla mas definida.
M 97 y M 108 (Nebulosa planetaria y galaxia en la Osa mayor): Las dos caben en el mismo campo con el ocular de 25mm, 30x y 1,7º.
La planetaria es redonda y de un tamaño medio y M 108 aparece alargada y acabada en punta en los bordes.
La M 97 muestra una de las zonas oscuras a bajos aumentos, o quizas sean las dos pero no llegan a separarse. A 107x ya se separan, o se ven las dos zonas oscuras, dos ovalos. Los dos ojos del buho. Uno de ellos mas evidente, en este caso mas oscuro que el otro, y por tanto mas facil de ver.
El UHC no mejora la imagen en este caso.
M 108 con el ocular de 7mm empieza a mostrar algo de estructura con vision desviada. Zonas oscuras cercanas a la parte central de la galaxia.
M 81 y M 82 (Galaxias en la Osa mayor): dos joyas. Se ven claramente por el buscador de 6x30. A bajos aumentos se ven en el mismo campo y bastante cerca una de la otra.
Con el orto de 7mm M81 se muestra muy grande, de forma redonda y con un bulbo central bastante brillante. Cerca de la zona central de la galaxia veo una banda oscura que rodea mas o menos 1/3 del bulbo central.
M 82 con aumentos se veia simplemente impresionante, la vez que mejor la he visto sin duda. Se notaban diferentes zonas oscuras en la galaxia. La mas evidente, practicamente en el medio, partia la galaxia por la mitad. Justo encima otras 2 o 3, pero estas no tan llamativas como la de la zona central.
M 101 (Galaxia en la Osa mayor): se veia muy bien con el ocular de 25mm, bastante grande. Un nucleo brillante y marcado rodeado por otra zona algo menos brillante pero grande.
No consegui ver los brazos espirales, volvere a intentarlo la proxima vez.
En el mismo campo, a mitad de camino entre M 101 y una estrella brillante estaba NGC 5474, una pequeña galaxia de la magnitud 10,90 que se veia de forma como triangular pero con las esquinas redondeadas.
M 106 (Galaxia en Canes): La primera vez que la observe y la verdad me gusto mucho. Es un poco mas debil que las galaxias anteriormente descritas, pero a 107x muestra dos brazos espirales con absoluta facilidad. Un brazo sale recto hacia arriba y el otro hacia abajo.
No tiene una zona central mucho mas brillante, justo una pequeña zona un poco mas brillante en el medio. Sobre esa zona habia un nucleo muy puntual. Yo creo que era una estrella superpuesta, porque era muy puntual.
M 57 (Nebulosa planetaria en Lyra): La observe a 214x con el UHC y se veia de maravilla. Un ovalo con un anillo grueso y brillante. Y en el interior del anillo una nebulosidad que era mas debil.
M 51 (galaxia en canes venatici): con el ocular de 25mm se veia una mancha redonda al lado de otra mas pequeña y se empezaba a intuir algo de estrucutra en la galaxia.
Poniendo el Orto de 7mm se veia una M 51 soberbia, un gran parche redondo con un nucleo mas brillante. Un brazo espiral salia hacia la Ngc. Y otro brazo espiral se veia en el lado opuesto y salia en dreccion contraria a la NGC.
La Ngc mostraba tambien un nucleo evidente, y en M 51 las zonas cercanas al nucleo eran bastante brillantes.
Saturno: la vez que mejor lo he visto con diferencia. Lo observe la mayor parte del tiempo a 107x y 214x. Los colores del planeta con el orto de 7mm son fantasticos. Tambien se veia la division de cassini y detalles en la atmosfera. Se veia una banda rojiza/marron justo por encima de los anillos. Se veia tambien el polo. Y se podian ver diferentes colores en el disco del planeta.
Tambien lo estuve observando con el 4mm del skylux y la barlow 2x (400x), el telescopio y la noche lo aguantaban perfectamente. Si hubiera tenido oculares para ello, creo que esa noche le podria aver metido otros 100-150 aumentos mas.
A 400x salia un Saturno grandisimo con los mismos detalles que a 214x, pero la vista con el ortos era sin duda mucho mas estetica. Mas contraste y colores mas reales con el orto. En el 4mm el brillo de Saturno se ve como una bola de luz a su alrededor y en el orto ese brillo se ve representado con unas espiculas, como las que muestran las estrellas brillantes, y por lo tanto queda el planeta con las espiculas recortado sobre un fondo negro.
Epsylon Lyrae (Estrella doble-doble en Lyra): desde ciudad no la habia conseguido desdoblar. Apunte y le puse el orto con la barlow. Enfoque mirando a una estrella cercana y cuando mire a Epsylon parecia que estaba desenfocada. Pero resultaron ser los anillos de difraccion, que nunca los habia visto. Se veian las cuatro estrellas con sus respectivos anillos. Una vista inolvidable. La verdad es que el orto da una sensacion de pureza impresionante.
NGC 4565 (Galaxia en Coma): esta al lado del cumulo Mel 111. Es una de las galaxias mas bonitas y sorprendentes que he visto.
Es una galaxia fina y muy alargada. Ocupaba gran parte del campo del ocular de 7mm. Muestra una zona central mas brillante y una banda oscura muy estrecha que cruza la zona central de la galaxia de arriba abajo.
Ademas de los objetos descritos tambien observe otros muchos: M3, M27, M44, M53, M67, M95, M96, M105, M109, La Roseta, IC2157, NGC6946, NGC6939, NGC7789, NGC6960, NGC7000(Con el UHC INCREIBLE)....
Sin mas, gracias a los que la hallan leido.
Un saludo y a seguir observando
Observacion en Cantabria (4 y 5 de abril)
Observacion en Cantabria (4 y 5 de abril)
Mensajepor lodiom » 22 Abr 2008, 22:17
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor arcturo » 22 Abr 2008, 22:44
Muy buena crónica lodiom y una noche bien aprovechada.
Yo hay objetos que todavía no he conseguido ver como M108 y NGC 3628, aunque observo desde las afueras de una ciudad, y el cielo no es del todo bueno.
Por cierto, cuando tomas notas del seeing, que criterio usas. Hablando claro ¿como decides que el MALE es 6,6?
Un saludo
Yo hay objetos que todavía no he conseguido ver como M108 y NGC 3628, aunque observo desde las afueras de una ciudad, y el cielo no es del todo bueno.
Por cierto, cuando tomas notas del seeing, que criterio usas. Hablando claro ¿como decides que el MALE es 6,6?
Un saludo
Equipo
Celestron C8; Orion Vixen VC200L VISAC.
CGEM; CG5 con Autostar #497 y kit Goto4all
Atik 16 IC-S monocroma; SPC900NC SC1; binos Oberwerk 9x60
http://elrelojdelasguardas.blogspot.com/
MPC I54 Observatorio Las Vaguadas
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Mensajepor kelvinator » 22 Abr 2008, 23:06
Hola,
Gracias, fantástica crónica.
Me la apunto, ya que tengo el mismo equipo que tu.
Un saludo,
Luis
Gracias, fantástica crónica.
Me la apunto, ya que tengo el mismo equipo que tu.
Un saludo,
Luis
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Mensajepor ulises » 22 Abr 2008, 23:35
Una crónica excepcional, tenía mono de salir a observar pero después de leerla me subo por las paredes.
Tomo nota de varios objetos.
Sigue contandonos tus experiencias.
Saludos
Tomo nota de varios objetos.
Sigue contandonos tus experiencias.
Saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ulises"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor lodiom » 23 Abr 2008, 04:54
Buenas!!!!
La verdad es que fue un fin de semana de observacion muy bueno, estuvo despejado y encima no hizo frio, creo que estuvo las dos noches en 4º y se agradece poder observar sin muchas capas de ropa.
Arcturo: si la 3628 necesita cielos buenos para verla. M108 es algo mas facil, si ves M97 que esta al lado, yo creo que podras ver tambien la M108. Supongo que has probado a meterle aumentos
Lo del MALE no es el seeing. Es la magnitud estelar limite que llegas a ver a simple vista. Y se calcula con estos mapas: http://ciaa-alicante.org/DIVULGACION/MALE/male01.html
Ahi mismo te explica como se calcula y estan los mapas. Yo lo hice con el mapa 19 y conte 12 estrellas, por lo tanto magnitud 6,6.
Un saludo
La verdad es que fue un fin de semana de observacion muy bueno, estuvo despejado y encima no hizo frio, creo que estuvo las dos noches en 4º y se agradece poder observar sin muchas capas de ropa.
Arcturo: si la 3628 necesita cielos buenos para verla. M108 es algo mas facil, si ves M97 que esta al lado, yo creo que podras ver tambien la M108. Supongo que has probado a meterle aumentos

Lo del MALE no es el seeing. Es la magnitud estelar limite que llegas a ver a simple vista. Y se calcula con estos mapas: http://ciaa-alicante.org/DIVULGACION/MALE/male01.html
Ahi mismo te explica como se calcula y estan los mapas. Yo lo hice con el mapa 19 y conte 12 estrellas, por lo tanto magnitud 6,6.
Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor arcturo » 23 Abr 2008, 13:53
Hola lodiom
Gracias por la explicación del MALE y por el enlace para hacer el calculo. A partir de ahora lo usaré para añadir el MALE como comentario a las observaciones.
Respecto a meter aumentos para ver M108, cuando observo cielo profundo no paso de 20mm para objetos débiles como las galáxias, porque los dejo de ver cuando cambio de ocular y meto aumentos. Uso un Celestron plossl de 32 mm y el LE de 20 mm. Ya sé que no son oculares muy buenos, pero es lo que tengo.
Un saludo
Gracias por la explicación del MALE y por el enlace para hacer el calculo. A partir de ahora lo usaré para añadir el MALE como comentario a las observaciones.
Respecto a meter aumentos para ver M108, cuando observo cielo profundo no paso de 20mm para objetos débiles como las galáxias, porque los dejo de ver cuando cambio de ocular y meto aumentos. Uso un Celestron plossl de 32 mm y el LE de 20 mm. Ya sé que no son oculares muy buenos, pero es lo que tengo.

Un saludo
Equipo
Celestron C8; Orion Vixen VC200L VISAC.
CGEM; CG5 con Autostar #497 y kit Goto4all
Atik 16 IC-S monocroma; SPC900NC SC1; binos Oberwerk 9x60
http://elrelojdelasguardas.blogspot.com/
MPC I54 Observatorio Las Vaguadas
7 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE