hace falta algun filtro para la luna?
y para los planetas?
filtro para la luna y planetas
- claudi
- Mensajes: 303
- Registrado: 04 Nov 2007, 00:00
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès-Barcelona
- Contactar:
filtro para la luna y planetas
Mensajepor claudi » 30 Abr 2008, 20:58
Telescopio: Reflector Newton 150mm f/5.
Oculares: 8-24mm zoom hyperion / 25mm (de serie),5mm hyperion.
Barlows: 2x celestron ultima.
Filtros: UHC, solar 150mm.
Prismaticos: 7x50 Nikon, 8x40 terrestre, trípode.
Camaras: Nikon D60/18-55mm AFS/18-200mm
Fotos: www.picasaweb.com/claudi.capdevila
Oculares: 8-24mm zoom hyperion / 25mm (de serie),5mm hyperion.
Barlows: 2x celestron ultima.
Filtros: UHC, solar 150mm.
Prismaticos: 7x50 Nikon, 8x40 terrestre, trípode.
Camaras: Nikon D60/18-55mm AFS/18-200mm
Fotos: www.picasaweb.com/claudi.capdevila
Mensajepor xpingarda » 30 Abr 2008, 21:08
Lo siento, no te lo contesta uno que realmente sabe, pero creo que te serivirá
Para planetas no hay necesidad, mejor dicho, no se debe (basicamente, porque ves menos)
Un saludo
Para planetas no hay necesidad, mejor dicho, no se debe (basicamente, porque ves menos)
Un saludo
8'' SW
Montura Dobson y EQ6 (¡Al fin!)
Plossl 32mm, SP 25 y 10mm, y sr 4mm (ahorrando para comprar algo decente)
Canon 400D sin modificar + Pisa
Barlow 2X, y finder laser (3 y subiendo)
xpingarda5263[arroba]hotmail[punto]com
Montura Dobson y EQ6 (¡Al fin!)
Plossl 32mm, SP 25 y 10mm, y sr 4mm (ahorrando para comprar algo decente)
Canon 400D sin modificar + Pisa
Barlow 2X, y finder laser (3 y subiendo)
xpingarda5263[arroba]hotmail[punto]com
Mensajepor deonliuan » 30 Abr 2008, 21:10
Si observas la luna sin filtro te molestará, pues la Luna refleja muucha luz. Un filtro o unas gafas de sol valen.
En cambio, la luz que nos llega de los planetas no molesta como en el caso de la Luna (a no ser que uses aperturas muy grandes). En este caso el uso de filtros es para conseguir ver mejor los detalles
En cambio, la luz que nos llega de los planetas no molesta como en el caso de la Luna (a no ser que uses aperturas muy grandes). En este caso el uso de filtros es para conseguir ver mejor los detalles
C11 + NP101 + Lunt 60 + AZ EQ6
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Mensajepor xpingarda » 30 Abr 2008, 21:12
Podemos comprobar la diferencia de respuesta entre uno que no sabe, y uno que si
Un saludo
Un saludo

8'' SW
Montura Dobson y EQ6 (¡Al fin!)
Plossl 32mm, SP 25 y 10mm, y sr 4mm (ahorrando para comprar algo decente)
Canon 400D sin modificar + Pisa
Barlow 2X, y finder laser (3 y subiendo)
xpingarda5263[arroba]hotmail[punto]com
Montura Dobson y EQ6 (¡Al fin!)
Plossl 32mm, SP 25 y 10mm, y sr 4mm (ahorrando para comprar algo decente)
Canon 400D sin modificar + Pisa
Barlow 2X, y finder laser (3 y subiendo)
xpingarda5263[arroba]hotmail[punto]com
Mensajepor lodiom » 30 Abr 2008, 23:11
No hace falta ningun filtro para la luna. Es verdad que existen unos filtros lunares que son para usarlos con la luna, evidentemente. Pero son una chufla, lo unico que hacen es pintar la luna de verde y quitar luz. La verdad por ahi no paso....
Si quieres observar la luna llena con telescopio pues si lo necesitaras, pero la luna llena se observa poco. Porque cuando esta en los cuartos es cuando mas detalles se ven. Y cuando esta en un cuarto el brillo no es tan grande.
Si observas a altos aumentos la luna es otra forma de bajar el brillo.
EN resumen, que no te hace falta. Yo me compre uno y lo tengo hay muerto de risa porque no vale para nada. Mejor comprate un Neodynium que a ese si le sacaras partido. Y vale para planetas....
Un saludo
Si quieres observar la luna llena con telescopio pues si lo necesitaras, pero la luna llena se observa poco. Porque cuando esta en los cuartos es cuando mas detalles se ven. Y cuando esta en un cuarto el brillo no es tan grande.
Si observas a altos aumentos la luna es otra forma de bajar el brillo.
EN resumen, que no te hace falta. Yo me compre uno y lo tengo hay muerto de risa porque no vale para nada. Mejor comprate un Neodynium que a ese si le sacaras partido. Y vale para planetas....
Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Verio » 30 Abr 2008, 23:25
lodiom escribió:No hace falta ningun filtro para la luna. Es verdad que existen unos filtros lunares que son para usarlos con la luna, evidentemente. Pero son una chufla, lo unico que hacen es pintar la luna de verde y quitar luz. La verdad por ahi no paso....
Todo depende del tubo que tengas. En uno de 20cm la Luna deslumbra y yo no aguanto más de un minuto sin filtro.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
- rigelsirius
- Mensajes: 338
- Registrado: 26 Mar 2006, 00:00
Mensajepor rigelsirius » 30 Abr 2008, 23:32
Hola:
desde mi punto de vista, los filtros siempre mejoran la observación. Hay filtros lunares que no son verdes, sino grises (MEADE, por ejemplo). También hay filtros lunares de diferentes densidades, que te permiten observar dependiendo de la fase en que se encuentra. Si no usas filtro, acabas deslumbrandote, y puede ser, aunque no peligroso, si muy molesto. Un buen filtro aumenta el contraste notablemente.
Por otra parte, los filtros para planetaria son muy recomendables. Hay filtros de distinros colores que permiten distinguir de forma mucho más eficiente detalles de las atmósferas planetarias. Créeme cuando te digo que no es ninguna trivialidad. Se nota, y bastante, el uso de los filtros.
Lo mejor es tener una gama variada de filtros.
Si necesitas más detalles, estoy a tu plena disposición.
Buenos cielos
desde mi punto de vista, los filtros siempre mejoran la observación. Hay filtros lunares que no son verdes, sino grises (MEADE, por ejemplo). También hay filtros lunares de diferentes densidades, que te permiten observar dependiendo de la fase en que se encuentra. Si no usas filtro, acabas deslumbrandote, y puede ser, aunque no peligroso, si muy molesto. Un buen filtro aumenta el contraste notablemente.
Por otra parte, los filtros para planetaria son muy recomendables. Hay filtros de distinros colores que permiten distinguir de forma mucho más eficiente detalles de las atmósferas planetarias. Créeme cuando te digo que no es ninguna trivialidad. Se nota, y bastante, el uso de los filtros.
Lo mejor es tener una gama variada de filtros.
Si necesitas más detalles, estoy a tu plena disposición.
Buenos cielos
" El mayor reto de la humanidad es aprender a ver el Universo sin considerarse punto de referencia, sino como una simple partícula de él".
Mensajepor lodiom » 30 Abr 2008, 23:39
Yo en mi 150 la aguanto perfectamente, de hecho Caludi dijo que le interesaba comprarse el mismo telescopio que tengo yo. NO se si al final comprara ese....
Suelo mirar la luna tambien por un 300 y un 250 y tambien se aguanta muy bien. Con el 250 de hecho la he visto iluminada al 65% y a bajos aumentos sin ninguna molestia.
Utilizando una pupila de salida de 1mm yo creo que no puede molestar a nadie. Pero cada ojo es cada ojo
.
UN saludo
Suelo mirar la luna tambien por un 300 y un 250 y tambien se aguanta muy bien. Con el 250 de hecho la he visto iluminada al 65% y a bajos aumentos sin ninguna molestia.
Utilizando una pupila de salida de 1mm yo creo que no puede molestar a nadie. Pero cada ojo es cada ojo

UN saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Arbacia » 01 May 2008, 00:50
Los filtros que llaman "Moon" de color verde intenso son es, filtros de color verde intenso similares a unas gafas de sol (mas oscuros)
La luna puede observarse de muchas maneras. Suelo observarla con el 300 y casi simpre sin filtro. Eso si, nunca a bajo aumento (que quepa la luna llena en el campo del ocular) y nunca centrada. Si la observas llena, a bajo aumento y centrada en el campo visual te quedas mico. No pasa nada, no produce daños, pero es molesto.
Trucos:
- observarla a aumento. Si la observamos con aumento reducimos la luminosidad y es menos molesta.
-observarla muy descentrada, apenas asomando un poco por el margen del campo visual. Aunque su brillo es intenso, no es muy molesto.
-Observar solo los terminadores y las regiones del limbo (gran error, por cierto)
-observarla con un filtro neutro (gris). El color es el mismo (el fitro es neutro) pero hemos bajado mucho la luminosidad
- Lo mismo pero con un filtro polarizador. Un filtro polarizador único funciona de una forma muy similar al neutro pero girandolo podremos captar algunos matices ya que en algunos materiales lunares hay polarización de la luz.
- Usar un Polarizador varible. Aqui ya no jugamos tanto con la sutileza de la polarización de la luz que nos llega como algo tan simple como unas persinas: los filtros polarizados si los pones "en paralelo" dejan pasar mucha luz, pero si los cruzas a 90º bloqueas la luz. Estos filtros dejan pasar , dependiendo de las marcas y modelos entre un 40-60% de luz hasta un 2-10%. Pegas, que si no son buenos polarizadores producen un efecto "bruma" y la imagen pierde algo de definición.
- Usar filtros planetarios (de colores). Atención que como la luna tiene colores (muy pálidos, muy sutiles pero los tiene) con los filtros de color además de reducir el brillo, oscurecemos unas zonas más que otras. Por ejemplo, un filtro rojo vuelve muy oscuro los materiales de las coladas de basaltos de los mares y que son las más recientes (estas coladas más recientes son de color azulado debido a que están enriquecidas con metales como el Titanio) y dejan más calro los materiales de las Tierras.
-lo mismo con filtros nebulares (si, he dicho nebulares). Uso muchísimo un filtro tipo UHC de omega optical apilado con uno rojo de baader. Con ese conjunto dejo una banda de color muy estrecha y centrada en los 650nm (para estos dos filtros concretos, otros filtros, otras bandas). Ventajas: reduzco mucho los eectos de la turbulencia atmosférica y de la dispersión de la luz (la atmósfera separa los colores y las imágenes se desdoblan en una especie de "arcoiris" los rojos se van hacia un lado y los azules hacia el opuesto emborronando la imagen. Si solo veo en rojo (y en un tipo muy concreto de rojo), no hay otros colores que me emborronen la imagen. Además veo mucho contraste entre los materiales de la luna.
-usar un neodymium: no reduce el brillo mucho (solo algo), pero como este filtro elimina gran parte del amarillo y cián, los colores son más contrastados y desaparece gran parte de la "neblina difusa" que emborrona la imagen. El color es ligeramente malvaceo, muy ligero. Es agradable y se nota un incremento general del contraste.
Decia arriba que es un error observar solo el terminador. Al observar el terminador solo vemos los cambiios de luminosidad que produce el relieve. La luna hay que observarla también en durante luna llena. Con als luces altas veremos el albedo y podremos reconocer materiales diferentes.
La luna puede observarse de muchas maneras. Suelo observarla con el 300 y casi simpre sin filtro. Eso si, nunca a bajo aumento (que quepa la luna llena en el campo del ocular) y nunca centrada. Si la observas llena, a bajo aumento y centrada en el campo visual te quedas mico. No pasa nada, no produce daños, pero es molesto.
Trucos:
- observarla a aumento. Si la observamos con aumento reducimos la luminosidad y es menos molesta.
-observarla muy descentrada, apenas asomando un poco por el margen del campo visual. Aunque su brillo es intenso, no es muy molesto.
-Observar solo los terminadores y las regiones del limbo (gran error, por cierto)
-observarla con un filtro neutro (gris). El color es el mismo (el fitro es neutro) pero hemos bajado mucho la luminosidad
- Lo mismo pero con un filtro polarizador. Un filtro polarizador único funciona de una forma muy similar al neutro pero girandolo podremos captar algunos matices ya que en algunos materiales lunares hay polarización de la luz.
- Usar un Polarizador varible. Aqui ya no jugamos tanto con la sutileza de la polarización de la luz que nos llega como algo tan simple como unas persinas: los filtros polarizados si los pones "en paralelo" dejan pasar mucha luz, pero si los cruzas a 90º bloqueas la luz. Estos filtros dejan pasar , dependiendo de las marcas y modelos entre un 40-60% de luz hasta un 2-10%. Pegas, que si no son buenos polarizadores producen un efecto "bruma" y la imagen pierde algo de definición.
- Usar filtros planetarios (de colores). Atención que como la luna tiene colores (muy pálidos, muy sutiles pero los tiene) con los filtros de color además de reducir el brillo, oscurecemos unas zonas más que otras. Por ejemplo, un filtro rojo vuelve muy oscuro los materiales de las coladas de basaltos de los mares y que son las más recientes (estas coladas más recientes son de color azulado debido a que están enriquecidas con metales como el Titanio) y dejan más calro los materiales de las Tierras.
-lo mismo con filtros nebulares (si, he dicho nebulares). Uso muchísimo un filtro tipo UHC de omega optical apilado con uno rojo de baader. Con ese conjunto dejo una banda de color muy estrecha y centrada en los 650nm (para estos dos filtros concretos, otros filtros, otras bandas). Ventajas: reduzco mucho los eectos de la turbulencia atmosférica y de la dispersión de la luz (la atmósfera separa los colores y las imágenes se desdoblan en una especie de "arcoiris" los rojos se van hacia un lado y los azules hacia el opuesto emborronando la imagen. Si solo veo en rojo (y en un tipo muy concreto de rojo), no hay otros colores que me emborronen la imagen. Además veo mucho contraste entre los materiales de la luna.
-usar un neodymium: no reduce el brillo mucho (solo algo), pero como este filtro elimina gran parte del amarillo y cián, los colores son más contrastados y desaparece gran parte de la "neblina difusa" que emborrona la imagen. El color es ligeramente malvaceo, muy ligero. Es agradable y se nota un incremento general del contraste.
Decia arriba que es un error observar solo el terminador. Al observar el terminador solo vemos los cambiios de luminosidad que produce el relieve. La luna hay que observarla también en durante luna llena. Con als luces altas veremos el albedo y podremos reconocer materiales diferentes.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE