¿Como se puede averiguar la capacidad de resolucion de un telescopio? ¿tiene algo que ver el como esten pulidos sus espejos? me refiero a que si un 1/6 PV tendra menos resolucion que un 1/8, (imagino que si pero para asegurarme)
Y por ultimo, ¿donde podria encontrar informacion (o si alguien lo sabe) sobre los pulidos de los SC de Celestron y en particular del 9.25?
Saludos.
Resolucion y pulidos
Resolucion y pulidos
Mensajepor heitfield » 07 May 2008, 13:21
Tengo telescopio en mi perfil. Uno es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras (Sigmund Freud).
http://ventanaalcosmos.blogspot.com/
http://ventanaalcosmos.blogspot.com/
Mensajepor Nova » 07 May 2008, 13:42
En realidad el PV de lambda es un parametro menos importante de lo que se piensa, lo que de verdad importa es el RMS. De este modo, un espejo u objetivo, puede tener un PV de lambda de 1/6 y ser superior a otro que presente 1/8, Y que miuestre una correción RMS menos precisa.
Puedes tener 1/6 de lambda y 1/15 de RMS y con ello no harás mucho.
Otro objetivo puede mostrar 1/5 de lambda y 1/32 RMS y será superior.
Aunque lo normal es que ambas cosas, PV y RMS, vayan parejas.
NaCl-U-2
Puedes tener 1/6 de lambda y 1/15 de RMS y con ello no harás mucho.
Otro objetivo puede mostrar 1/5 de lambda y 1/32 RMS y será superior.
Aunque lo normal es que ambas cosas, PV y RMS, vayan parejas.
NaCl-U-2
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Nova"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 07 May 2008, 14:53
Tampoco te obsesiones ni tengas demasiado en cuenta esos parametros. En realidad el P-V (que seria digamos el error maximo) o el RMS que seria el error medio, son buenos parametros pero no así la forma en la que se suelen distribuir. Para empezar cada unidad, sea del nombre que sea suele presentar variaciones con respecto a las demás. Después, estos valores son empleados de la forma que les da la gana a las empresas, dando resultados sorprendentes a veces.
Uno de los ejemplos es el modelo de precisión optica más aceptado actualmente o más extendido: el Stehrl ratio, digamos que mide el porcentaje de rayos de luz que van al sitio que deben (foco). El porcentaje generalmente se expresa en fracciones de 1 o en %; suele ser el primero por eso. Suelen aparecer medidas de 0,9975 y cosas similares en algunos telescopios en una especie de carrera cada vez más optimista por valorar las opticas. Opticos experimentados como RF Royce o Ostahowsky, que hacen mediciones de este tipo suelen decir que este tipo de mediciones son absurdas. En telescopios buenisimos suelen sacar Stherls Ratios que ningún fabricante se atreveria a poner junto a su telescopio. Al final lo que ocurre es que se toma como medida una medición standard y se incremeta la medida en función de si es "mejor" o "peor".
Actualmente las medidas que te den no te servirán de nada. Hay muchos telescopios chinos que hablan de Lambda 1/10 o 1/12, en telescopios baratos, mientras que LOMO o Orion Optics UK hablan de 1/6 para muchos telescopios que son el tope de su gama y son muchisimo mejores opticamente (supongo que son más sinceros los segundos)
Lo único que nos queda es valorar las opiniones de las personas que han observado a traves de ellos (y no son sus poseedores porque para el que lo tiene su telescopio siempre es el mejor en la mayoria de los casos, más es así cuanto más caro es el aparatejo) y también analizar el prestigio de la casa.
Uno de los ejemplos es el modelo de precisión optica más aceptado actualmente o más extendido: el Stehrl ratio, digamos que mide el porcentaje de rayos de luz que van al sitio que deben (foco). El porcentaje generalmente se expresa en fracciones de 1 o en %; suele ser el primero por eso. Suelen aparecer medidas de 0,9975 y cosas similares en algunos telescopios en una especie de carrera cada vez más optimista por valorar las opticas. Opticos experimentados como RF Royce o Ostahowsky, que hacen mediciones de este tipo suelen decir que este tipo de mediciones son absurdas. En telescopios buenisimos suelen sacar Stherls Ratios que ningún fabricante se atreveria a poner junto a su telescopio. Al final lo que ocurre es que se toma como medida una medición standard y se incremeta la medida en función de si es "mejor" o "peor".
Actualmente las medidas que te den no te servirán de nada. Hay muchos telescopios chinos que hablan de Lambda 1/10 o 1/12, en telescopios baratos, mientras que LOMO o Orion Optics UK hablan de 1/6 para muchos telescopios que son el tope de su gama y son muchisimo mejores opticamente (supongo que son más sinceros los segundos)
Lo único que nos queda es valorar las opiniones de las personas que han observado a traves de ellos (y no son sus poseedores porque para el que lo tiene su telescopio siempre es el mejor en la mayoria de los casos, más es así cuanto más caro es el aparatejo) y también analizar el prestigio de la casa.
Mensajepor Arbacia » 07 May 2008, 15:38
Mira estos enlaces:
http://www.astrosurf.com/planetels/startest.htm
http://www.astrosurf.com/tests/roddier/projet.html
y si quieres te dejo el Suiter:
http://www.willbell.com/tm/tm5.htm
http://www.astrosurf.com/planetels/startest.htm
http://www.astrosurf.com/tests/roddier/projet.html
y si quieres te dejo el Suiter:
http://www.willbell.com/tm/tm5.htm
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Kus » 07 May 2008, 20:32
¿Creeis que se puede notar la diferencia en visual entre una optica 1/8 PV y otra de 1/10 PV? Lo digo porque me estaba mirando un OOUK que viene por defecto con 1/8 PV con posiblidad de 1/10 PV + 130 euros. ¿Vale la pena?
Perdonad por el parentesis pero este hilo me ha venido como anillo al dedo.
Gracias y saludo.
Perdonad por el parentesis pero este hilo me ha venido como anillo al dedo.
Gracias y saludo.
Mensajepor Nova » 07 May 2008, 20:45
Si la diferencia que marca el fabricante es real si que puede llegar a notarse. Siempre será preferible 1/10 que 1/8.
Pero como hemos comentado con anterioridad, el PV no es sino un parámetro más para cuantificar el grado de corrección de un instrumento y, por cierto, no el más importante.
De todas maneras si puedes ve a por el 1/10.
NaCl-U-2
Pero como hemos comentado con anterioridad, el PV no es sino un parámetro más para cuantificar el grado de corrección de un instrumento y, por cierto, no el más importante.
De todas maneras si puedes ve a por el 1/10.
NaCl-U-2
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Nova"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- Petardo
- Mensajes: 258
- Registrado: 26 Dic 2006, 00:00
- Ubicación: En un planetita de nada, en ese camino de leche...
Mensajepor Petardo » 07 May 2008, 23:26
Una de las cosas que me ayudó a decidirme a que el newton 200 f/6 que quería comprar fuese un Orion Optics UK, fué precisamente que ofrecía diferentes pulidos de sus espejos a diferentes precios y daba un certificado de la calidad de sus espejos.
Siempre he creído que es una costumbre que debiera extenderse a todos los fabricantes, porque según tengo entendido es muy difícil mantener una producción de calidad alta y constante, por lo que pienso que se deberían clasificar en función de su perfección.
Digo esto sin entrar a valorar los diversos test que hacen diferentes fabricantes cual de ellos es mejor, o cual de ellos es más fiable porque se ha hecho con mayor honestidad.
Pero lo que nadie me podrá convencer es que si voy a comprar un tubo óptico que me va a costar unos miles, o centenares de euros, tenga que hacer un acto de fe y contentarme con lo que me toque.
Si la calidad de construcción de las ópticas de un fabricante X está garantizada dentro de unos límites quiero poder elegir en que zona de esos límites está el tubo que compro, con su correspondiente variación en el precio de compra.
La tecnología actual permite analizar la ópticas con una razonable fiabilidad si no estoy equivocado.
Creo que cuando compramos un telescopio debemos exigir una certificación de la calidad óptica de éste mediante unos test estandarizados que poco a poco se generalicen entre todos los fabricantes.
Bueno , creo que me he enrollado un poco.
Saludos
Siempre he creído que es una costumbre que debiera extenderse a todos los fabricantes, porque según tengo entendido es muy difícil mantener una producción de calidad alta y constante, por lo que pienso que se deberían clasificar en función de su perfección.
Digo esto sin entrar a valorar los diversos test que hacen diferentes fabricantes cual de ellos es mejor, o cual de ellos es más fiable porque se ha hecho con mayor honestidad.
Pero lo que nadie me podrá convencer es que si voy a comprar un tubo óptico que me va a costar unos miles, o centenares de euros, tenga que hacer un acto de fe y contentarme con lo que me toque.
Si la calidad de construcción de las ópticas de un fabricante X está garantizada dentro de unos límites quiero poder elegir en que zona de esos límites está el tubo que compro, con su correspondiente variación en el precio de compra.
La tecnología actual permite analizar la ópticas con una razonable fiabilidad si no estoy equivocado.
Creo que cuando compramos un telescopio debemos exigir una certificación de la calidad óptica de éste mediante unos test estandarizados que poco a poco se generalicen entre todos los fabricantes.
Bueno , creo que me he enrollado un poco.

Saludos
Jesús. MPC I53
Mensajepor Kus » 07 May 2008, 23:27
Pues un compañero de por aquí que tiene uno me comento en un hilo que las opticas vienen numeradas y con un certificado Zygo de calidad. No se si por esto podemos decir que la diferencia que marca el fabricante (Orion Optics UK) es real o no. ¿Que opnias?.
Un salduo.
Ah... muy buenos esos enlaces Arbacia.
Un salduo.
Ah... muy buenos esos enlaces Arbacia.
- Petardo
- Mensajes: 258
- Registrado: 26 Dic 2006, 00:00
- Ubicación: En un planetita de nada, en ese camino de leche...
Mensajepor Petardo » 07 May 2008, 23:38
Kus escribió:Pues un compañero de por aquí que tiene uno me comento en un hilo que las opticas vienen numeradas y con un certificado Zygo de calidad. No se si por esto podemos decir que la diferencia que marca el fabricante (Orion Optics UK) es real o no. ¿Que opnias?.
Un salduo.
Ah... muy buenos esos enlaces Arbacia.
Es cierto mira aquí te pongo el de mi espejo

Saludos
Jesús. MPC I53
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE