
Por ser nuevo en la observacion....me han timado.
- CanesVenatici
- Mensajes: 96
- Registrado: 26 Oct 2005, 23:00
- Ubicación: 18.3170°N, 100.6500°O
- Contactar:
Por ser nuevo en la observacion....me han timado.
Mensajepor CanesVenatici » 28 Oct 2005, 10:26
Asi es, en la revista Astronomy de Noviembre, en la seccion, Observing Basics, Gleen Chaple menciona que durante esta oposicion nesecitarias solo 90X para poder apreciar el disco de Marte tal cual vieramos la luna a simple vista. Lo vi esta noche y vaya que ni a 250X le pude llegar al tamaño. Se que tiene un disco de 20.1" y ahora se que no es mucho 

I saw the universe and its secret designs, and now lying in darkness, I allow the days to forget me...
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 28 Oct 2005, 10:46
Ojo que te está diciendo "el disco de Marte", no que vayas a ver detalles como los ves en la Luna. Es muy diferente. Por ejemplo, con un reflector de distancia focal 1000 y un ocular de 12mm deberías ver Marte con un diámetro aparente como si estuvieras viendo a la Luna a simple vista.
- CanesVenatici
- Mensajes: 96
- Registrado: 26 Oct 2005, 23:00
- Ubicación: 18.3170°N, 100.6500°O
- Contactar:
Mensajepor CanesVenatici » 28 Oct 2005, 11:21
deeper_space escribió:Ojo que te está diciendo "el disco de Marte"
A eso me referia, al disco del planeta. Pero a mi parecer parecia mas chiquito que el disco de la luna

I saw the universe and its secret designs, and now lying in darkness, I allow the days to forget me...
- Zermelo
- Mensajes: 733
- Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Bahía Blanca - Argentina
- Contactar:
Mensajepor Zermelo » 28 Oct 2005, 11:51
mmmmmmmmmmmmmm NO!!
La gente de Astronomy dice toda la verdad. La luna tiene un diámetro aparente de unos 30'. En esta oposición Marte va a llegar a unos 20", que multiplicados por 90x nos da exactametne 30'.
Lo que no tienen en cuenta en la revista es el "efecto psicológico"
Les propongo un experimento: salgan a ver la luna a través de un rollo de papel higiénico. Ahí van a darse cuenta de que no se ve tan grande como parece, aislada del resto del mundo va a tener un "look" más telescópico, claro que con muchos más detalles que el Marte telescópico.
saludos
Zermelo
La gente de Astronomy dice toda la verdad. La luna tiene un diámetro aparente de unos 30'. En esta oposición Marte va a llegar a unos 20", que multiplicados por 90x nos da exactametne 30'.
Lo que no tienen en cuenta en la revista es el "efecto psicológico"

Les propongo un experimento: salgan a ver la luna a través de un rollo de papel higiénico. Ahí van a darse cuenta de que no se ve tan grande como parece, aislada del resto del mundo va a tener un "look" más telescópico, claro que con muchos más detalles que el Marte telescópico.
saludos
Zermelo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zermelo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> http://www.francogrimoldi.com.ar
http://fgrimo.blogspot.com
http://fgrimo.blogspot.com
- CanesVenatici
- Mensajes: 96
- Registrado: 26 Oct 2005, 23:00
- Ubicación: 18.3170°N, 100.6500°O
- Contactar:
Mensajepor CanesVenatici » 28 Oct 2005, 11:56
Para que te alego Zermelo, por lo que he leido eres un experto en la materia. Es solo que lo veo asi, chiquito. Tratare de ver mis cuentas de gastos por un tubo de papel higienico, para que se vean chiquitas
...aaaah, que mal chiste hice. 


I saw the universe and its secret designs, and now lying in darkness, I allow the days to forget me...
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 28 Oct 2005, 12:06
¡Ahhhhh! Te adelantaste, Zermelo...
Para reducir ese efecto psicológico que te dice Zermelo puedes hacer el siguiente experimento (es que como alguien te vea con el trozo de papel higiénico mirando a las estrellas...
): alzas el brazo ante tí y abres la palma de tu mano e intentas tapar justo el diámetro de la Luna con la punta de uno de tus dedos.
Al principio dirás: "Ni con el pulgar tendré bastante"
Pues ya verás como con el más pequeño de todos y aún así...
Eso te demuestra que no todo es tan grande como nos parece. El efecto que pueden hacer los edificios de alrededor, esa montaña en la lejanía, etc... nos hacen que nos equivoquemos acerca de las dimensiones de un objeto.
Para reducir ese efecto psicológico que te dice Zermelo puedes hacer el siguiente experimento (es que como alguien te vea con el trozo de papel higiénico mirando a las estrellas...

Al principio dirás: "Ni con el pulgar tendré bastante"
Pues ya verás como con el más pequeño de todos y aún así...
Eso te demuestra que no todo es tan grande como nos parece. El efecto que pueden hacer los edificios de alrededor, esa montaña en la lejanía, etc... nos hacen que nos equivoquemos acerca de las dimensiones de un objeto.
- CanesVenatici
- Mensajes: 96
- Registrado: 26 Oct 2005, 23:00
- Ubicación: 18.3170°N, 100.6500°O
- Contactar:
Mensajepor CanesVenatici » 28 Oct 2005, 12:15
Algo asi habia leido. Solo que este experimento se hacia mirando con un lapiz y la mano extendida para comparar el tamaño de la luna y comprobar que es solo un efecto visual el ver la luna mas grande cuando se encuentra en el horizonte. Muchas gracias por la aclaracion. Ahora se que la gordura de mi vecina que veo cada mañana por mi ventana es una mera ilusion optica (desearia tener una buena vecina para usar el teles para ver mas que pa arriba) 

I saw the universe and its secret designs, and now lying in darkness, I allow the days to forget me...
Mensajepor Kiko » 28 Oct 2005, 13:42
Pues yo he comprobado este efecto de la siguiente manera:
-observando en un dia de Luna, con algun planeta relativamente cercano a esta (por ejemplo a menos de 60º), ambos en el campo de vision a simple vista.
-observando el planeta con un telescopio refractor, pero sin vision acodada, es decir, sin espejos diagonales ni prismas, sino en plan catalejo.
-observando el planeta con un ojo a traves del telescopio, manteniendo el otro ojo abierto y mirando con este medio de reojo
a la Luna para poder comparar tamaños aparentes.
Os puedo garantizar que con este metodo si que se hace definitivamente evidente la similitud de tamaños

-observando en un dia de Luna, con algun planeta relativamente cercano a esta (por ejemplo a menos de 60º), ambos en el campo de vision a simple vista.
-observando el planeta con un telescopio refractor, pero sin vision acodada, es decir, sin espejos diagonales ni prismas, sino en plan catalejo.
-observando el planeta con un ojo a traves del telescopio, manteniendo el otro ojo abierto y mirando con este medio de reojo

Os puedo garantizar que con este metodo si que se hace definitivamente evidente la similitud de tamaños

Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE