La otra noche realicé mi primera observación un poco seria desde que tengo telescopio, tras algún intento frustrado y mucha pelea. Para los expertos supongo que mis observaciones careceran de valor, pero al menos intentaré trasmitir la emoción del que ve por primera vez algo diferente a una típica estrella. Intentaré, además, que el informe sea lo más riguroso posible, para ir aprendiendo.
LUGAR: Herrera de los Navarros (Zaragoza): 41.2000N - 1.0830W
HORA: Inicio 23:00 hora local - hasta 2:00 hora local. Noche del 7/6/08 al 8/6/08
METEOROLOGIA: 10ºC, algunas nubes altas (cirros), viento de moderado a fuerte del S.
MALE: 5.5 - 6.0
VISIBILIDAD: Mal seeing debido al viento, algo de bruma en capas altas.
TELESCOPIO: Newton 150, 750, f5. Con ocular Plossl 25mm (x30) e Hyperion 5mm (x150) (campo 68º).Montura CG4 Se usan también binoculares 7x35
DESARROLLO DE LA OBSERVACIÓN:
Iniciamos la sesión observando la Luna, antes de que se ocultara. Está en un maravilloso cuarto creciente que permitía apreciar gran cantidad de detalles de su superficie. Lástima que el fuerte viento complique la observación a altos aumentos.
Echamos un vistazo a Saturno. Se apreciaban bien los anillos, incluso se intuía la división de cassini (¿o me la imagine?)

Marte estaba ya muy bajo a estas horas. Eso. unido a su cercanía a la Luna hizo que su observación no aportara demasiados detalles.
Una vez la Luna se puso, iniciamos el ataque al espacio profundo. Primero, al elemento más sencillo, M13, Gran cúmulo de Hércules. He leido que es visible a simple vista, pero desde luego esta noche no lo era (no sé si debido a la bruma, porque desde luego la zona estámuy alejada de contaminación lumínica). Usando como referencia las estrellas principales de Hércules, y desplazándonos desde allí con la ayuda de un atlas, (tras algún paseo sin resultado), localizamos M13. Bajo 30x, era una manchita, una estrella difusa, pero destacaba entre el resto. Después con el 150x, se conseguían ver las estrellitas independientemente. Cuanto más lo mirabas más detalles ibas captando. Te hubieras quedado allí toda la noche embelesado mirando. ¡Qué alegría nuestro primer cúmulo! Nos sorprendió que su luminosidad era más débil de lo que habíamos visto en fotos. Era de un color grisáceo incluso. No sé si con mejor noche se conseguirá mayor luminosidad.
Después observamos, en la constelación del cisne, a Albireo, una doble muy bonita. Fácil de localizar y fácil de separar sus componentes. Preciosa anaranjada junto a una azulada, creo... Muy bonito par.
Aprovechando la cercanía de Lira, intentamos buscar M57 (nebulosa del anillo). Entre que la zona está repletíiiisima de estrellas de nuestra galaxia, y que no sé si M57 era demasiado débil para la noche, al final desistimos sin encontrarla. Una pena, aunque seguiremos intentando.
Seguimos con algo más sencillo, aprovechando la aparición de Escorpio, buscamos y encontramos a M4, otro cúmulo globular. Más pequeñito que M13, tenía un aspecto similar. Muy bonito también, pero menos espectacular por el tamaño. Este se encontró más facilmente, porque la zona estaba menos "repleta" de estrellas.
Finalmente, y ya con mucho frío en el cuerpo, pese a los numerosos ropajes que nos cubrían, esperamos hasta que Andrómeda aparecio en el horizonte Norte. Fue un poco decepcionante, porque no conseguimos sacarle ningún detalle con el 30x. Supongo que la cercanía al horizonte jugó en nuestra contra...Se quedó todo en una gran mancaha luminosa, pero el telescopio no consiguió resolver nada que no se viera por los binoculares!
En fin, parecerá poco para 3 horas, pero prometo que no paramos de buscar, consultar atlas y disfrutar del espectáculo. Nos lo pasamos es grande y ya estamos con ganas de más.
Perdón por el rollete, pero necesitaba soltarlo a otros apasionados como nosotros. Un saludo a todos