No sé por qué seguís afirmando que el ocular que más campo da en 1,25" es el Panoptic 24mm, cuando no es cierto. Llevo bastante tiempo leyéndolo, y aunque reconozco que el Panoptic 24 es un ocular excelente, sigue manteniendo el mito de su campo máximo en 1,25", por cierto que las mediciones de su campo aparente dan 69º no 68º.
El ocular que más campo da en 1,25" es el Baader Hyperion Aspheric 36mm con el casquillo de 1,25", y el Aspheric 31mm con el casquillo de 1,25" también da más campo que el Panoptic 24. Tengo los tres y hablo con conocimiento de causa. La corrección en bordes es mejor en el Panoptic 24 que en los Aspheric y funcionará mejor en cualquier diseño de telescopio, pero los Aspheric tienen mayor contraste y a pesar de sus mayores focales y pupilas de salidas, dan un fondo de cielo más oscuro que el Panoptic 24 (el Aspheric 36mm sólo ligeramente más oscuro), con lo cual tampoco puede generalizarse que el fondo de cielo será más oscuro con un ocular de menor focal, dependerá de diseños concretos entre los oculares que se comparen.
Saludos
Pablo
Ocular TV Panoptic 24mm vs Pentax XW 30mm
-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 07 Sep 2008, 14:28
Última edición por pa_cuadrado el 07 Sep 2008, 16:40, editado 2 veces en total.
-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 07 Sep 2008, 14:43
Hola Migl
Si estás pensando en uso con visor binocular, entonces está claro que el Panoptic 24.
Yo uso dos Pan24 en un binocular Baader Maxbright, que no es precisamente de la gama alta y gran diafragma de campo, y el viñeteado en mínimo, casi despreciable y nada molesto, algo que no ocurre con los Aspheric, donde el viñeteado es bien apreciable, y terminé por devolver el segundo Aspheric 31.
En concreto el binocular Maxbright tiene un diafragma de campo de 23mm, que supera a la mayoría de los de su gama de precio, que suelen tener 20 ó 21mm, lo cual lo convierte en el más adecuado de su gama de precio para usar con los Panoptic 24.
Además, los Panoptic 24 son oculares suficientemente pequeños y ligeros como para ser muy cómodos en uso binocular, sin añadir un peso excesivo al del propio visor binocular.
Si además estás pensando en un binocular de gama alta, con mayor diafragma de campo (sobre 26mm si no me equivoco), pues más a tu favor.
En mi caso, no me compensa la tremenda diferencia de precio de los binoculares top, ni el peso adicional con respecto al Baader Maxbright que colocaría en el portaocular. Así que mi decisión fue una opción de compromiso.
Saludos
Pablo
Si estás pensando en uso con visor binocular, entonces está claro que el Panoptic 24.
Yo uso dos Pan24 en un binocular Baader Maxbright, que no es precisamente de la gama alta y gran diafragma de campo, y el viñeteado en mínimo, casi despreciable y nada molesto, algo que no ocurre con los Aspheric, donde el viñeteado es bien apreciable, y terminé por devolver el segundo Aspheric 31.
En concreto el binocular Maxbright tiene un diafragma de campo de 23mm, que supera a la mayoría de los de su gama de precio, que suelen tener 20 ó 21mm, lo cual lo convierte en el más adecuado de su gama de precio para usar con los Panoptic 24.
Además, los Panoptic 24 son oculares suficientemente pequeños y ligeros como para ser muy cómodos en uso binocular, sin añadir un peso excesivo al del propio visor binocular.
Si además estás pensando en un binocular de gama alta, con mayor diafragma de campo (sobre 26mm si no me equivoco), pues más a tu favor.
En mi caso, no me compensa la tremenda diferencia de precio de los binoculares top, ni el peso adicional con respecto al Baader Maxbright que colocaría en el portaocular. Así que mi decisión fue una opción de compromiso.
Saludos
Pablo
- MigL
- Mensajes: 1340
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
Mensajepor MigL » 07 Sep 2008, 15:11
Gracias Pablo.
En realidad estaba valorando la idoneidad de utilizar el visor binocular para focales largas en un Mak 7" f15.
El "fuerte" de este telescopio no es precisamente el cielo profundo (y con esto no quiero decir que sea malo, por supuesto), sino planetaria. Y ahí no hay dudas.
Pero a la hora de echar un vistazo también a cielo profundo, quería saber qué combinación sería mejor, si la binocular exprimida al máximo con el pano o la monocular con el xw.
Quizás la mejor focal en relación con los otros oculares sea la de 24mm, en beneficio también de la visión binocular.
Muchas gracias a todos por ayudarme...
Salu2
MigL
En realidad estaba valorando la idoneidad de utilizar el visor binocular para focales largas en un Mak 7" f15.
El "fuerte" de este telescopio no es precisamente el cielo profundo (y con esto no quiero decir que sea malo, por supuesto), sino planetaria. Y ahí no hay dudas.
Pero a la hora de echar un vistazo también a cielo profundo, quería saber qué combinación sería mejor, si la binocular exprimida al máximo con el pano o la monocular con el xw.
Quizás la mejor focal en relación con los otros oculares sea la de 24mm, en beneficio también de la visión binocular.
Muchas gracias a todos por ayudarme...

Salu2


MigL
73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 07 Sep 2008, 16:22
MigL escribió:
Quizás la mejor focal en relación con los otros oculares sea la de 24mm, en beneficio también de la visión binocular.
Muchas gracias a todos por ayudarme...
Salu2![]()
MigL
Tú mismo lo has dicho. Estoy de acuerdo contigo.
Tu Mak 7" tampoco es malo para cielo profundo, donde lo importante es la abertura, aunque por su focal no sea bueno para objetos extensos.
No sé si usas reductor de focal, pero para mí es un elemento imprescindible en los catadióptricos, pues permiten obtener campos visuales más amplios, observar a menos aumentos, mayor contraste y puntiformidad, menor sensibilidad al seeing y comenzar a observar a bajos aumentos con buena estabilidad de las imágenes aunque el tubo no haya alcanzado perfectamente su estabilidad térmica.
Saludos
Pablo
-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 07 Sep 2008, 16:34
abutu escribió:Mi comparación del XW30 mm y el Pano 24, que he llegado a tener al mismo tiempo, utilizados en un Vixen ED103 japo, es que, a mi juicio rendia mejor el Pano 24, a mi me pasa al contrario que a Mack.
Saludos,
Alex
Ese es el tema, que no se puede hablar de forma absoluta de que unos oculares sean mejores que otros, pues su comportamiento, además de las características concretas del ojo de cada observador, depende de las características del telescopio donde se emplee. De hecho, impresiones excelentes del comportamiento de un ocular en un diseño de telescopio determinado, hacen que no se comporte igual de bien en otro diseño.
En general, los Newton de relaciones focales bajas (f/4 o f/5), suelen ser más críticos a la hora de evaluar las bondades de un ocular.
Saludos
Pablo
- MigL
- Mensajes: 1340
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
TV Pano 24mm
Mensajepor MigL » 07 Sep 2008, 16:35
Tomo nota de lo que dices, Pablo.
Gracias de nuevo
Salu2, MigL
Gracias de nuevo



Salu2, MigL

73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Mensajepor Alcor » 07 Sep 2008, 19:47
Hola pa-cuadrado, creo que los asferic que comentas estan viñeteados con casquillo de 1,25", por lo que ya no cuentan. El panoptic de 24 aprovecha todo el diafragma libre que deja un casquillo de 1,25", de ahi esa afirmacion. Que por otro lado tampoco es del todo cierta, pues hay mas oculares que dan el maximo campo en 1,25", como el eudiascopic de 35mm.
-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 07 Sep 2008, 20:00
El único viñeteado que tienen con el casquillo de 1,25" es que la circunferencia del campo visual en lugar de verse perfectamente perfilada se ve ligeramente borrosa.
Yo, al menos, entiendo por campo visual el campo que se ve a través de un ocular, y en eso los campos visuales de los Aspheric son superiores al Panoptic 24, el Eudiascopic 35 (que también lo tuve, pero lo devolví por el Aspheric 36) y los Plossl 32mm.
Saludos
Pablo
Yo, al menos, entiendo por campo visual el campo que se ve a través de un ocular, y en eso los campos visuales de los Aspheric son superiores al Panoptic 24, el Eudiascopic 35 (que también lo tuve, pero lo devolví por el Aspheric 36) y los Plossl 32mm.
Saludos
Pablo
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE