Bueno, es más sencillo y más complicado que eso
Te hago un poquito de historia para ponerte en situación brebemente.
En principio, los telescopios refractores tenían una lente (como el de Galileo) evidentemente el rojo enfocaba en un sitio y el azul en otro, dando siempre la sensación de un halo de color enfocases lo que enfocases.
Más adelante se dieron cuenta de que la dispersión y la difracción no eran proporcionales (grosso modo y mal dicho) y aparecieron los dobletes, objetivos para telescopios de dos lentes, una en un material "ligero" y otra en un material más denso, esto compensaba de alguna manera el asunto hasta ciertos limites, aunque había que darle una buena relación focal (f:12 por ejemplo para un 100 mm de apertura) en aquella epoca se llegaban a hacer telescopios de 40m de distacia con una lente de pocos centimetros así que fue un gran avance. Se les llamó acromaticos que en realidad etimologicamente quiere decir "sin colores".
Como ya comprenderas no es exacto. Para mejorar los acromaticos de dos lentes hasta hace poco solamente se podía conseguir con fluorita o tripletes. La fluorita es muy especial y dificil de fabricar así que se veian pocos. Se les llamó apocromaticos, es un paso más al acromatico convencional. El apocromatico he leido en alguna parte que consigue enfocar 3 colores al tiempo en lugar de los dos del acromatico que suele estar corregido para el amarillo-verde (por eso los halos siempre se ven azules) De todos modos esta definición se queda algo corta porque por ejemplo la línea TOA de Takahashi según parece no llega a "cruzar" ninguna de esas lineas y ni que decir tiene que son apocromaticos.
A principios de siglo una de las maneras de mejorar la corrección era darle más densidad al vidrio Flint (denso) y se le añadian elementos pesados radioactivos, con lo que significa todo esto...
Pero en fin, los ED. Recientemente se han extendido este tipo de vidrios que según reza su nombre son de muy baja dispersión, y por tanto el trabajo que hace el segundo vidrio denso mayor al tener que "corregir" menos dispersión (errores como aquel que dice)
La controversia estaba servida porque los nuevos ED no tienen las mismas virtudes que la antigua Fluorita. Si a esto le cuentas que hay muchos puristas del asunto y que suelen perseguir la exquisitez pues la guerra está servida. Muchos dicen que un ED no es en realidad un Apocromatico sino un acromatico muy bueno. En cuanto te metes en el asunto te das cuenta de que la terminología en realidad no define el nivel de corrección. Un acromatico de 60mm bien construido a f:16 tiene mejor nivel de correción que apocromaticos de 130 a F6 usuales.
Pero bueno, no se si te he liado más o no. Un ED es en todos los términos un apocromatico en el sentido de que tiene una corrección muy superior a un diseño acromatico de las mismas características.