Saturno y Venus a f/30 28-29nov2005
Mensajepor procy » 01 Dic 2005, 12:34
Los aumentos maximos son el doble del diametro del espejo o la lente..., pero si no se usan oculares yo ya me pierdo y no sabria calcular los aumentos; usando oculares se que dividiendo la distancia focal entre el diametro del ocular tienes los aumentos y si usas un barlow pues multiplicas, pero usando solo barlows.... no se
Mensajepor Arbacia » 01 Dic 2005, 13:16
Las barlows actúan como multiplicadoras de focal. Son lentes negativas que simulan una focal del primario más larga.
El aumento maximo admisible depende de la resolución de la maquina -es decir de la capacidad de separación de dos puntos muy proximos- y de las condiciones ambientales . Dejando a un lado las condiciones ambientales, la resolución es función del diámetro (también de la calidad del aparato). El maximo teórico depende de quien opine, es sólo una estimación: en numeros redondos 60 veces el diametro en pulgadas o el doble del número de milimetros.
Hablar de aumentos en fotografía a foco primario tieen sus pegas ya que depende del campo de visión y del sensor. Normalmente se compara con el objetivo de 50mm de las cámaras reflex de 35 mm. Ahora bien, en realidad habria que usar 43mm que es la diagonal de un fotograma de 35mm. Se usan los objetivos de 50mm como normales pues son lo más cercanos a 43mm y son más faciles de fabricar que los de 43mm.
[Editado: se habla de objetivos normales pues tienen un campo visual y una perspectiva similar al ojo humano]
Así, los aumentos serían la focal del telescopio dividido por 50 (o por 43 si somos más puristas). [Editado: aqui lo que hacemos es ver "cuantas veces" es diferente respecto a un objetivo "normal"]. Si un tele tiene una focal de 1000 y le pones una barlow de x2 (a sabiendas de que nunca son exactamente x2) los aumentos serían = (2x1000)/50=40
Ahora bien, los aumentos dependen del tamaño del sensor, y estas cuentas son para negativos de 35mm. Para otros tamaños de sensor echad cuentas.
El aumento maximo admisible depende de la resolución de la maquina -es decir de la capacidad de separación de dos puntos muy proximos- y de las condiciones ambientales . Dejando a un lado las condiciones ambientales, la resolución es función del diámetro (también de la calidad del aparato). El maximo teórico depende de quien opine, es sólo una estimación: en numeros redondos 60 veces el diametro en pulgadas o el doble del número de milimetros.
Hablar de aumentos en fotografía a foco primario tieen sus pegas ya que depende del campo de visión y del sensor. Normalmente se compara con el objetivo de 50mm de las cámaras reflex de 35 mm. Ahora bien, en realidad habria que usar 43mm que es la diagonal de un fotograma de 35mm. Se usan los objetivos de 50mm como normales pues son lo más cercanos a 43mm y son más faciles de fabricar que los de 43mm.
[Editado: se habla de objetivos normales pues tienen un campo visual y una perspectiva similar al ojo humano]
Así, los aumentos serían la focal del telescopio dividido por 50 (o por 43 si somos más puristas). [Editado: aqui lo que hacemos es ver "cuantas veces" es diferente respecto a un objetivo "normal"]. Si un tele tiene una focal de 1000 y le pones una barlow de x2 (a sabiendas de que nunca son exactamente x2) los aumentos serían = (2x1000)/50=40
Ahora bien, los aumentos dependen del tamaño del sensor, y estas cuentas son para negativos de 35mm. Para otros tamaños de sensor echad cuentas.
Última edición por Arbacia el 02 Dic 2005, 10:33, editado 2 veces en total.
Mensajepor Carlos_A » 01 Dic 2005, 13:35
jordillo escribió:Sin tu permiso la he retocado un poquillo (pido perdón), no se si te gustara más o menos pero al menos te la muestro para ver que te parece...
jordillo, no sólo tienes permiso para hacerlo sino que... ¡dime cómo lo has hecho!!

¿Photoshop? ¿qué herramientas?
En cuanto a las barlows son de lo más normalitas. Barlow 2x OMNI Celestron y 3x de Moonfish. El presupuesto entre las dos no llega a 100 €...

Saludos y cielos despejados!
Mensajepor VITO » 01 Dic 2005, 14:42
Felicidades, son geniales las imagenes, me quedo con la de Saturno por su espectacularidad, aunque la otra es genial también pero parece que es imposible captar algun tipo de detalle de Venus.
Salu2
Salu2

Al final desde ciudad la única estrella visible será el Sol!!!<br />
Mensajepor jordillo » 01 Dic 2005, 15:54
Carlos_A escribió:jordillo escribió:Sin tu permiso la he retocado un poquillo (pido perdón), no se si te gustara más o menos pero al menos te la muestro para ver que te parece...
jordillo, no sólo tienes permiso para hacerlo sino que... ¡dime cómo lo has hecho!!

¿Photoshop? ¿qué herramientas?
En cuanto a las barlows son de lo más normalitas. Barlow 2x OMNI Celestron y 3x de Moonfish. El presupuesto entre las dos no llega a 100 €...

Esto me demuestra que más vale un buen cielo que material carisimo, con material medianamente bueno se puede hacer grandes cosas si el cielo es bueno...
En cuanto a la foto la he retocado con el Photoshop cs2 "8", simplemente la he reducido un poco con el plug-in "Genuine fractals" y tras esto le he dado valores automaticos, simplemente esto...

Mensajepor perseo » 02 Dic 2005, 12:15
Carlos_A, son unas imágenes impresionantes, dignas del Hubble, jejeje! Poco más y sacas a la Cassini dando vueltas alrededor de Saturno, jejje! Enhorabuena! Por cierto, qué equipo usaste?, qué valores les ha dado a la webcam?, etc....... Has probado con Marte?, pues deberías probar porque vaya fotografías que has sacado 

Mensajepor Carlos_A » 02 Dic 2005, 13:35
Gracias de nuevo por vuestros comentarios. Animan mucho, desde luego!
perseo, el equipo es un SW 200/1000, y una webcam Toucam pro II.
En cuanto a los pormenores de la configuración de la cámara, no recuerdo exactamente (no lo apunte... la próxima vez lo hare
) pero sí que me acuerdo de que la exposición era 1/25, o... tal vez 1/33 (la que mejor se veía, vamos), la ganancia a 0. Después, para conseguir más luz, estuve jugando un poco con "gamma" y "brillo". Procuré que no saturara en ninguna zona del planeta. Más bien quedaba oscuro, pero lo preferí a que se quemase la imagen. Es cuestión de retocarla después para darle la luminosidad y contraste deseado (te remito al retoque que hizo del Saturno jordillo, está muy bien).
No sé si te servirá esta información, lo que sí que procuro es que la ganancia sea lo mínimo posible, pues genera ruido. Lo demás... como la sal, al gusto de cada uno
Saludos y cielos despejados!!!
perseo, el equipo es un SW 200/1000, y una webcam Toucam pro II.
En cuanto a los pormenores de la configuración de la cámara, no recuerdo exactamente (no lo apunte... la próxima vez lo hare

No sé si te servirá esta información, lo que sí que procuro es que la ganancia sea lo mínimo posible, pues genera ruido. Lo demás... como la sal, al gusto de cada uno

Saludos y cielos despejados!!!
Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE