Nuevo tutorial sobre colimación de newtonianos.

Avatar de Usuario
OrionMadrid
Mensajes: 613
Registrado: 20 Ago 2008, 23:00
Ubicación: Madrid, Getafe
Contactar:

Mensajepor OrionMadrid » 04 Dic 2008, 23:30

davidmallorca escribió:hola,

parece ser que las fotos me tapan los textos,
es asi o es a mi solo?,

parece interesante el tuto pero no lo puedo leer.

saludos.


¿Qué navegador utilizas?
Discúlpame pero seguro que es por mi culpa, voy aprendiendo html y derivados sobre la marcha :lol:

Un saludo. :wink:
--ASTRONET--La república independiente de los locos astrónomos.

Avatar de Usuario
Rafael_cercedilla
Mensajes: 1271
Registrado: 04 Feb 2006, 00:00
Ubicación: Cercedilla, Madrid
Contactar:

Mensajepor Rafael_cercedilla » 04 Dic 2008, 23:39

http://www.andysshotglass.com/Collimating.html

Es un video también muy instructivo, podría traducirse al castellano.
[Creo que lo voy a traducir]

Avatar de Usuario
murnau
Moderador
Moderador
Mensajes: 1162
Registrado: 15 Jul 2008, 23:00
Ubicación: Madrid

Mensajepor murnau » 04 Dic 2008, 23:43

Gracias por el tutorial, me viene de perlas. Espero seguir aprendiendo con esa, seguro, próxima traducción, gracias de antemano Rafael.
Saludos

Plutoide
Mensajes: 183
Registrado: 07 Ago 2008, 23:00
Ubicación: Madrid

Mensajepor Plutoide » 05 Dic 2008, 01:00

Muy util Orion.
Cuando me pillé el Mak no me decante por un reflector por dos motivos:
La colimacion y el tiempo de aclimatacion.
Si hubiera salido antes de observacion y si hubiera visto antes un tutorial como el tuyo, hoy tendria un reflector.
Las tecnicas tontas lo son cuando las dominas, pero cuando no, resulta de lo mas util tener donde aprenderlas.
Muy bueno.

Avatar de Usuario
OrionMadrid
Mensajes: 613
Registrado: 20 Ago 2008, 23:00
Ubicación: Madrid, Getafe
Contactar:

Mensajepor OrionMadrid » 05 Dic 2008, 01:28

Plutoide escribió:Muy util Orion.
Cuando me pillé el Mak no me decante por un reflector por dos motivos:
La colimacion y el tiempo de aclimatacion.
Si hubiera salido antes de observacion y si hubiera visto antes un tutorial como el tuyo, hoy tendria un reflector.
Las tecnicas tontas lo son cuando las dominas, pero cuando no, resulta de lo mas util tener donde aprenderlas.
Muy bueno.


Vaya, muchas gracias, si por lo menos sirve para perderle el miedo a esta tarea.

Por cierto, ésta es una versión "light", más adelante estará disponible también una versión más detallada y otra sobre colimación nocturna.

Un saludo. :wink:
--ASTRONET--La república independiente de los locos astrónomos.

Avatar de Usuario
rcacho
Mensajes: 1154
Registrado: 09 Ago 2005, 23:00
Ubicación: Coslada, Madrid
Contactar:

Mensajepor rcacho » 05 Dic 2008, 12:24

OrionMadrid, siento decírtelo, pero ese telescopio no está perfectamente colimado.

Si te das cuenta, el borde del tubo portaoculares no está centrado en el sistema óptico. Esto puede ser debido a flexiones en el enfocador, o, sencillamente, que el enfocador no esté colimado.

Esto causa el efecto de que la colimación sólo es válida en un punto. Cuando desplazas el porataoculares para enfocar, pierdes la colimación. Es un punto más importante de lo que parece.

Un saludo!
Mis telescopios: Celestron C200N en montura CG5-GT y Refractor Skywatcher 80/400
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores

Avatar de Usuario
astrotere
Mensajes: 107
Registrado: 05 Dic 2008, 00:00

Mensajepor astrotere » 05 Dic 2008, 13:20

Muy util Orion,

No se como he podido vivir sin ese manual.

Ahora mi 300mm estara mas a punto.

Saludos

Avatar de Usuario
OrionMadrid
Mensajes: 613
Registrado: 20 Ago 2008, 23:00
Ubicación: Madrid, Getafe
Contactar:

Mensajepor OrionMadrid » 05 Dic 2008, 21:08

rcacho escribió:OrionMadrid, siento decírtelo, pero ese telescopio no está perfectamente colimado.

Si te das cuenta, el borde del tubo portaoculares no está centrado en el sistema óptico. Esto puede ser debido a flexiones en el enfocador, o, sencillamente, que el enfocador no esté colimado.

Esto causa el efecto de que la colimación sólo es válida en un punto. Cuando desplazas el porataoculares para enfocar, pierdes la colimación. Es un punto más importante de lo que parece.

Un saludo!


En eso que dices discrepo totalmente contigo. Pienso que no es necesario que el tubo del enfocador aparezca centrado en el espejo secundario.
Date cuenta que el haz de luz que recoge el secundario y le manda al portaocular va a ser siempre menor que el diámetro del tubo del portaocular. Con lo que si esta centrado con el primario en cuanto a su eje y la imagen queda dentro del secundario no hay problema.
Pienso que en el diseño de telescopios como este está precisamente pensado para que haya cierto margen de error en la colimación para que no se necesite ser Dios para colimarlo correctamente.
Haber si me curro un dibujo para que entiendas mejor mi idea, ya que una imagen vale más que mil palabras.

Un saludo. :wink:
--ASTRONET--La república independiente de los locos astrónomos.

Avatar de Usuario
toteking
Mensajes: 564
Registrado: 27 Feb 2008, 00:00

Mensajepor toteking » 05 Dic 2008, 21:20

rcacho escribió:OrionMadrid, siento decírtelo, pero ese telescopio no está perfectamente colimado.

Si te das cuenta, el borde del tubo portaoculares no está centrado en el sistema óptico. Esto puede ser debido a flexiones en el enfocador, o, sencillamente, que el enfocador no esté colimado.

Esto causa el efecto de que la colimación sólo es válida en un punto. Cuando desplazas el porataoculares para enfocar, pierdes la colimación. Es un punto más importante de lo que parece.

Un saludo!


A mi me pasa exactamente lo mismo,el tubo del enfocador no esta centrado,aunque no se mueve de ese punto al darle a la ruedecita,pero de todas formas ¿como se puede colimar el enfocador?

Saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=toteking"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Avatar de Usuario
OrionMadrid
Mensajes: 613
Registrado: 20 Ago 2008, 23:00
Ubicación: Madrid, Getafe
Contactar:

Mensajepor OrionMadrid » 05 Dic 2008, 21:27

Vamos a ver si me explico:

Al ver la siguiente imagen puedes apreciar el espejo primario completo y además se ve que coincide el eje de portaocular con el eje del primario, con lo cual te está llegando todo el haz completo que manda el primario además de centrado correctamente en el eje del portaocular.
Imagen
Eso quiere decir que la colimación es perfecta. Otra cosa ya mas pijotera es ver que el tubo portaocular no queda justo en el centro del secundario, lo cual no afecta ya que sobra espejo secundario por lo que te comentaba del margen de error, como si te fijas detenidamente también sobra parte del primario, ya que se ven parte de las sujecciones que debajo no tiene espejo.

Un saludo. :wink:
--ASTRONET--La república independiente de los locos astrónomos.

Volver a “Principiantes”